Está en la página 1de 8

DERECHO PROCESAL CIVIL I

FACULTAD DE DERECHO

ACTIVIDAD EN CLASE - S08.s1

Actores:

LILIANA ROXANA RODRIGUEZ RODRIGUEZ U20308615

IVAN FRANKLIN YOVERA SALAZAR U20309844

MILAGROS JANNINA SALAZAR GARCIA U20302111

GUISSELA VANESSA CHAPOÑAN SANCHEZ U20304384

LUIS FERNANDO MEGO VASQUEZ U20304384

Docente:

Dr. JOSE CARLOS TORRES ZAMORA

Curso:

DERECHO PROCESAL CIVIL I

CHICLAYO – PERÚ

2022

ACTIVIDAD EN CLASE - SEMANA 8

Consiste en la RESOLUCIÓN DE UN CASO DE APLICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES REGULADAS


EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL.

Los estudiantes trabajan en base a la siguiente demanda: 

Según escrito de fojas dieciocho, ingresado el diez de marzo de dos mil nueve, Caja Rural de Ahorro y
Crédito Cajamarca S.A.A. interpone demanda de ejecución de garantías, a fin de que los demandados El
Sol Multimarket E.I.R.L., Enrique López Ramos y Zara Rodríguez Bolaños, cumplan con pagarle la suma

1
DERECHO PROCESAL CIVIL I

de cuatrocientos treinta y ocho mil quinientos nuevo soles, más intereses pactados, costas y costos del
proceso. La entidad demandante señala los siguientes aspectos fácticos:

i) El veintiséis de octubre de dos mil seis, celebró el Contrato de Constitución de Primera y Preferencial Hi-
poteca con la empresa El Sol Multimarket E.I.R.L., la misma que fue garantizada por los fiadores solidarios
Enrique López Ramos y Zara Rodríguez Bolaños.

ii) En la misma fecha, la demandante efectuó un préstamo a la citada empresa por la cantidad de cuatro -
cientos treinta y ocho mil quinientos nuevos soles y para realizar el desembolso de dicho préstamo abrió la
cuenta de ahorros número 001-700-08880-8 en moneda nacional.

iii) Dicho préstamo generó el crédito número 001-301-00007-3, sin embargo, la deudora sólo realizó una
amortización el cinco de febrero de dos mil siete, depositando el monto de cuatro mil doscientos nuevos
soles, con lo que se acredita no solo el otorgamiento del crédito a favor del ejecutado, sino que además se
corrobora que el cliente asume haber recibido el préstamo, por lo que comienza a amortizar su deuda. El
Juez de primer grado dicta el mandato de ejecución, mediante resolución número ocho, según consta de
fojas ciento seis.

El Sol Multimarket E.I.R.L., Enrique López Ramos y Zara Rodríguez Bolaños sustentan ante su abogado
que la entidad demandante inició en febrero de dos mil siete el proceso judicial número dos mil siete guión
doscientos siete, sobre ejecución de garantía hipotecaria, a fin de que se le abone la suma de cuatrocien-
tos treinta y ocho mil quinientos nuevos soles, con las mismas partes emplazadas, en calidad de ejecuta -
dos, intervinieron la empresa El Sol Multimarket E.I.R.L., representada por su Gerente Enrique López Ra -
mos, y por su propio derecho y en calidad de fiadores solidarios, Enrique López Ramos y Zara Rodríguez
Bolaños. Refieren al abogado que en el anterior proceso judicial se emitió la resolución número veintiséis,
de fecha dieciocho de agosto del dos mil ocho, que en el fondo constituye una sentencia y que no fue im -
pugnada.

Los estudiantes responden a la pregunta: ¿Qué tipo de excepción plantea al caso concreto? Fun-
damente la defensa de la excepción a plantear y la posición de la parte contraria sobre la misma?

 La cosa juzgada: es un proceso judicilizado el cual se a resuelto definitivamente una resolución ,


por que las partes han llegado hasta la ultima instancia o han dejado pasar el plazo pars impugnar las sen -
tencias de grado inferior.

 Tipo de excepción:

Excepción de cosa juzgada, es un mecanismo que permite sanear el proceso y evitar litigios inútiles, y a la
vez es un medio de defensa que permite al demandado cuestionar el aspecto formal o de fondo del proce-
so. En el presente caso el demante puede presentar una excecpcion de cosa juzgada por cuanto se pre -
senta un proceso idéntico a uno ya resuelto, tal es asi que se presentan los tres requisitos necesarios para
poder poder operar esta excepción como son identidad de partes o las mismas partes, igual petitorio y el
mismo interés para obrar.

 Fundamentos de la defensa:

Los demandados en su fundamento de defensa hacen referencia a: “Refiere que en el anterior proceso judicial se
emitió la resolución número veintiséis, de fecha dieciocho de agosto del dos mil ocho, que en el fondo
constituye una sentencia y que no fue impugnada, la cual declara fundada la contradicción al mandato de
ejecución por la causal de inexigibilidad de la obligación y nulidad formal del título”.

 Posicion parte contraria.

El demandenate sostiene lo siguiente que el proceso judicial anterior se encuentra referido al crédito número 001-301-
00006-1, cuya fecha de ejecución se llevó a cabo el veintiséis de octubre de dos mil seis, cancelado al día siguiente,
esto es, el veintisiete de octubre del mismo año, producto de un refinanciamiento solicitado por los ejecutados el
veinticuatro de octubre de dicho año. Explica que la refinanciación de la deuda para extinguir la anterior generó el
nuevo crédito número 001-301-00007-3, y es esta última la que extingue la anterior y por la que se interpone la
presente demanda.

2
DERECHO PROCESAL CIVIL I

Tambien señala, se puede apreciar una amortización por el importe de cuatro mil ciento noventa y seis nuevos soles
con sesenta y cinco céntimos de nuevo sol, como parte de pago de la primera cuota, este hecho los demandados
reconocen la deuda, la que es materia de la presente demanda.

ACTIVIDAD:

1. Realizar una correcta redacción. (05 puntos)

AFECTAN LA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES. Constituye infracción al derecho a la


debida motivación de las resoluciones judiciales, la motivación insuficiente, vicio que importa la falta de respuesta so-
bre las alegaciones de las partes del proceso, siempre que sean relevantes para resolver el caso. Lima, dieciséis de abril
de dos mil trece.

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; con el


acompañado, vista la causa número setecientos noventa y siete guión dos mil doce, en audiencia pública realizada el
día de la fecha y producida la votación correspondiente, emite la siguiente sentencia:

i.
ASUNTO :

En el presente proceso de ejecución de garantías, la empresa demandante Caja Rural de Ahorro y Crédito Cajamarca
S.A.A. interpone recurso de casación a fojas cuatrocientos dieciséis, contra la resolución de vista obrante a fojas tres -
cientos ochenta, su fecha veintidós de noviembre de dos mil once, expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Cajamarca, que confIrma el auto apelado que declara fundada la excepción de cosa juzgada interpuesta por
los ejecutados El Sol Multimarket E.I.R.L., Enrique López Ramos y Zara Rodríguez Bolaños, en consecuencia, anula
lo actuado y da por concluido el proceso.

II. ANTECEDENTES.

DEMANDA:

Según escrito de fojas dieciocho, ingresado el diez de marzo de dos mil nueve, Caja Rural de Ahorro y Crédito Caja -
marca S.A.A. interpone demanda de ejecución de garantías, a fi n de que los demandados El Sol Multimarket E.I.R.L.,
Enrique López Ramos y Zara Rodríguez Bolaños, cumplan con pagarle la suma de cuatrocientos treinta y ocho mil
quinientos nuevo soles, más intereses pactados, costas y costos del proceso. La entidad demandante señala los siguien-
tes aspectos fácticos: i) El veintiséis de octubre de dos mil seis, celebró el Contrato de Constitución de Primera y Pre -
ferencial Hipoteca con la empresa El Sol Multimarket E.I.R.L., la misma que fue garantizada por los fi adores solida-
rios Enrique López Ramos y Zara Rodríguez Bolaños. ii) En la misma fecha, la demandante efectuó un préstamo a la
citada empresa por la cantidad de cuatrocientos treinta y ocho mil quinientos nuevos soles y para realizar el desembol -
so de dicho préstamo abrió la cuenta de ahorros número 001-700-08880-8 en moneda nacional. iii) Dicho préstamo
generó el crédito número 001-301-00007-3, sin embargo, la deudora sólo realizó una amortización el cinco de febrero
de dos mil siete, depositando el monto de cuatro mil doscientos nuevos soles, con lo que se acredita no solo el otorga-
miento del crédito a favor del ejecutado, sino que además se corrobora que el cliente asume haber recibido el présta -
mo, por lo que comienza a amortizar su deuda. El Juez de primer grado dicta el mandato de ejecución, mediante reso -
lución número ocho, según consta de fojas ciento seis.

EXCEPCION DE COSA JUZGADA:

Por escrito de fecha primero de setiembre de dos mil nueve de fojas ciento setenta y siete, los ejecutados El Sol Multi-
market E.I.R.L., Enrique López Ramos y Zara Rodríguez Bolaños formulan excepción de cosa juzgada, así como
contradicción al mandato de ejecución. Los argumentos de la excepción de cosa juzgada se sustentan en que la entidad
demandante inició en febrero de dos mil siete el proceso judicial número dos mil siete guión doscientos siete, sobre
ejecución de garantía hipotecaria, a fi n de que se le abone la suma de cuatrocientos treinta y ocho mil quinientos nue-
vos soles, petitorio que es similar al que se pretende mediante el presente proceso judicial, asimismo, sostienen que se
trata de las mismas partes procesales, pues en calidad de ejecutadas intervinieron la empresa El Sol Multimarket E.I.-
R.L., representada por su Gerente Enrique López Ramos, y por su propio derecho y en calidad de fi adores solidarios,

3
DERECHO PROCESAL CIVIL I

Enrique López Ramos y Zara Rodríguez Bolaños. Refiere que en el anterior proceso judicial se emitió la resolución
número veintiséis, de fecha dieciocho de agosto del dos mil ocho, que en el fondo constituye una sentencia y que no
fue impugnada, la cual declara fundada la contradicción al mandato de ejecución por la causal de inexigibilidad de la
obligación y nulidad formal del título.

ABSOLUCIÓN DE LA EXCEPCIÓN:

La excepción fue absuelta por la demandante, mediante escrito de fojas doscientos veintiocho. La entidad demandante
sostiene que el proceso judicial anterior se encuentra referido al crédito número 001-301-00006-1, cuya fecha de eje-
cución se llevó a cabo el veintiséis de octubre de dos mil seis, cancelado al día siguiente, esto es, el veintisiete de octu-
bre del mismo año, producto de un refinanciamiento solicitado por los ejecutados el veinticuatro de octubre de dicho
año. Explica que la refinanciación de la deuda para extinguir la anterior generó el nuevo crédito número 001-301-
00007-3, y es esta última la que extingue la anterior y por la que se interpone la presente demanda.

Finalmente, señala que la refinanciación del crédito se puede apreciar con la amortización por el importe de cuatro mil
ciento noventa y seis nuevos soles con sesenta y cinco céntimos de nuevo sol, realizada con fecha cinco de febrero de
dos mil siete, como parte de pago de la primera cuota, por lo que con este hecho se está reconociendo la deuda refi
nanciada, la que es materia de la presente demanda; por lo que considera que la excepción debe ser desestimada.

RESOLUCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA:

Culminado el trámite correspondiente, el Juez procedió a resolver la excepción formulada dictando la resolución de
fojas trescientos diez, de fecha veintitrés de marzo de dos mil once, mediante la cual declara fundada la excepción de
cosa juzgada, en consecuencia, anula lo actuado y da por concluido el proceso. En la mencionada resolución, se esgri -
me como fundamento principal que en este caso se presenta la triple identidad que configura la cosa juzgada, esto es,
se trata de las mismas partes procesales, se pretende el pago del mismo crédito, es decir, el número 001-301-00007-3,
y por último, en el anterior proceso judicial se verifi ca que la resolución número veintiséis, que declara fundada la
contradicción e infundada la demanda, adquirió la calidad de cosa juzgada por haber sido declarada consentida me -
diante resolución número veintisiete.

RECURSO DE APELACIÓN:

La demandante Caja Rural de Ahorro y Crédito Cajamarca S.A.A. interpone recurso de apelación contra la antes cita-
da decisión por escrito de fojas trescientos diecisiete, argumentando lo siguiente: i) El Juez de primer grado incurre en
error al considerar que se presenta la cosa juzgada, bajo el que el artículo 1097º del Código Civil prevé que por la hi-
poteca se afecta un inmueble en garantía del cumplimiento de cualquier obligación, conforme está previsto en la escri-
tura de constitución de garantía hipotecaria, por tanto, no se puede demandar su liberación mientras las obligaciones
no se encuentren totalmente cumplidas. ii) Se desnaturaliza la norma contenida en el precitado artículo 1097º, pues el
inmueble afectado garantiza cualquier obligación y en autos se ha probado la vigencia de la garantía, tanto es así que
los ejecutados al abonar los intereses han reconocido la nueva obligación. iii) Mediante la constitución de garantía hi -
potecaria se pueden promover una o más demandas de ejecución respecto de una o varias obligaciones no cumplidas
por los ejecutados iv) El Juez ha dejado de aplicar el artículo 172º de la Ley 26702, Ley del Sistema Financiero y de
seguros, toda vez que la escritura pública que contiene la garantía hipotecaria a favor de la demandante es una hipote -
ca sábana, por lo que la liberación y extinción requiere ser expresamente declarada por la empresa acreedora v) La re-
solución apelada no contiene una debida motivación, pues no ha realizado un adecuado análisis de los hechos como
resultado de una mala e inexistente apreciación de las pruebas ofrecidas al omitir pronunciarse y valorar la solicitud de
refinanciación, el estado de cuenta de ahorros con el que se prueba el retiro de la suma de ciento cincuenta mil nuevos
soles, así como el voucher con el cual se acredita que el ejecutado amortizó con fecha cinco de febrero de dos mil siete
el importe de cuatro mil doscientos nuevos soles.

RESOLUCIÓN DE SEGUNDA INSTANCIA:

La Sala Superior expide la resolución de vista de fecha veintidós de noviembre de dos mil once, obrante a fojas tres -
cientos ochenta, que confirma la apelada que estima la excepción de cosa juzgada. La resolución recurrida en casación
se sustenta en fundamentos similares a los esgrimidos por el juez de primer grado, esto es, llega a establecer que se
trata de las mismas partes procesales, idénticas causas y además que en el proceso judicial anterior se expidió pronun-
ciamiento sobre el fondo del asunto.

RECURSO DE CASACIÓN:

4
DERECHO PROCESAL CIVIL I

Contra la antes citada decisión, la demandante Caja Rural de Ahorro y Crédito Cajamarca S.A.A. interpone recurso de
casación mediante escrito de fojas cuatrocientos dieciséis, denunciando la infracción normativa procesal del artículo
139º, inciso 5, de la Constitución Política, así como de los artículos 12º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
del Poder Judicial y 122º, incisos 3 y 4, del Código Procesal Civil, argumentando que la resolución recurrida se sus -
tenta en los artículos 452º y 453º del citado Código Procesal, no obstante que no corresponde su aplicación al presente
caso puesto que no concurren los hechos ventilados en el proceso con las situaciones o requisitos hipotéticos que la
norma prevé para su aplicación, por lo cual la Sala Superior no debió amparar de manera forzada la excepción de cosa
juzgada propuesta por la parte demandada. Señala que la Sala Civil al establecer que la demanda de ejecución de ga-
rantías signada con el expediente número dos mil nueve guión trescientos trece ya ha sido resuelta en el proceso judi-
cial número dos mil siete guión doscientos siete, lo hace en función a una evaluación no idónea de los hechos, llegan-
do al extremo de la inexactitud y la falsedad para condicionar la concurrencia de los requisitos que prevé la norma en
lo relacionado a la triple identidad que exige la cosa juzgada para ser amparada como excepción. La entidad impug-
nante sostiene que no se ha tenido en consideración lo siguiente: i) Si bien es cierto en el proceso judicial número dos
mil siete guión doscientos siete, la parte demandante es la recurrente Caja Rural de Ahorro y Crédito Cajamarca y la
parte demandada es la empresa El Sol Multimarket E.I.R.L., también es cierto que la obligación que es materia de di -
cho proceso es totalmente diferente a la discutida en el presente litigio, situación que no ha tenido en cuenta la Sala
Superior al momento de emitir la impugnada, lo que ha generado el error en la resolución recurrida. ii) En cuanto a
que se trate del mismo petitorio, causa, acción, cosa u objeto, sostiene que la Sala Civil no debió amparar de manera
forzada la excepción de cosa juzgada ya que está acreditado que el monto materia de pronunciamiento en el proceso
judicial anterior proviene del crédito número 001-301- 00006-1, por el importe de cuatrocientos treinta y ocho mil ses-
enta y nueve nuevos soles con veintiocho céntimos de nuevo sol, el cual es totalmente diferente al monto del petitorio
del crédito número 001-301-00007-3 en el proceso actual, que es por el monto de cuatrocientos treinta y ocho mil qui-
nientos nuevos soles, sobre el que no hay pronunciamiento sobre el fondo hasta la fecha. iii) Además, sostiene que
existen medios probatorios que no han sido compulsados adecuadamente generando una motivación defectuosa e in-
suficiente, toda vez que en la demanda de ejecución de garantías presentaron el estado de cuenta de saldo deudor de
donde se desprende el capital adeudado por los ejecutados y se puede apreciar claramente que tiene como fecha de pri-
mer vencimiento el cinco de diciembre de dos mil seis, momento en el que se debió cancelar la primera cuota del cré -
dito, también se aprecia la fecha del último vencimiento que es cinco de noviembre de dos mil once; asimismo, la Sala
Civil no ha tenido en cuenta que el monto de cuatrocientos treinta y ocho mil quinientos nuevos soles otorgado a los
ejecutados, fue desembolsado por la entidad recurrente en la cuenta de ahorros en moneda nacional número 001-700-
08880-8, según consta de fojas doscientos veinticuatro, asimismo, considera que la Sala Civil no ha valorado la solici -
tud de refinanciamiento que obra a fojas doscientos diecinueve, documento presentado en la absolución de contradic-
ción de fecha veintitrés de junio de dos mil once, igualmente, no se ha valorado el anexo 2-C-3, mediante el cual los
ejecutados amortizaron el día cinco de febrero de dos mil siete el importe de cuatro mil doscientos nuevos soles, según
consta del documento de fojas doscientos veintitrés, lo cual acredita el otorgamiento del crédito al ejecutado y que éste
asumió la recepción del préstamo.

Este Supremo Tribunal, mediante resolución de fecha dieciséis de mayo de dos mil doce, obrante a fojas cuarenta del
Cuaderno respectivo, ha declarado procedente el recurso propuesto por las infracciones normativas antes anotadas.

III.CUESTIÓN JURIDICA EN DEBATE:

La cuestión jurídica en debate en esta Sede Casatoria consiste en determinar si la resolución recurrida en casación in-
fringe o no el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales, toda vez que los jueces de mérito no se
habrían pronunciado respecto de las alegaciones de la parte ejecutante, sobre la no existencia de los supuestos de la tri-
ple identidad para que configure la excepción de cosa juzgada entre los procesos judiciales número doscientos siete
guión dos mil siete y el proceso actual número trescientos trece guión dos mil nueve, seguido entre las mismas partes
procesales.

IV. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA:

1. El derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales, consagrado constitucionalmente por el artículo
139º, inciso 5, de la Constitución Política, importa que los jueces, al resolver las causas, expresen las razones o justifi -
caciones objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. La falta de motivación no consiste, simplemente,
en que el juzgador no exponga la línea de razonamiento que lo determina a decidir la controversia, sino también en no
ponderar los elementos introducidos en el proceso de acuerdo con el sistema legal, es decir, no justificar suficiente -
mente la parte resolutiva de la sentencia a fi n de legitimarla, pues se debe recordar que ésta será válida si es expresa,
clara, legítima, lógica y congruente.

2. Esta garantía constitucional también ha sido acogida por el artículo 122º, incisos 3 y 4, del Código Procesal Civil,

5
DERECHO PROCESAL CIVIL I

modifi cado por la Ley 27524, así como por el artículo 12º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, normas que establecen que las resoluciones judiciales deben contener la mención sucesiva de los puntos so -
bre los que versa la resolución con las consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho
que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto, se -
gún el mérito de lo actuado.

3. Ahora bien, en la motivación de las resoluciones judiciales pueden presentarse vicios, que deben ser objeto de con -
trol, estos son los siguientes: 1) la falta de motivación; y 2) la defectuosa motivación. A su vez, la motivación defec -
tuosa se divide en: a) motivación aparente; b) motivación insuficiente; y c) motivación defectuosa en sentido estricto.

4. La falta de motivación se presenta cuando la decisión no contiene motivación alguna, ya que se omite fundar el mo -
tivo que conlleva a tomar la decisión en uno u otro sentido. La motivación aparente es aquella en la que el juzgador
pretende cumplir formalmente con el mandato de motivación, alegando frases que no tienen validez fáctica ni jurídica
y que no dicen nada. La motivación insuficiente se presenta cuando el juzgador no responde a las alegaciones de las
partes del proceso, lo cual no significa que todas y cada una de las alegaciones sean objeto de pronunciamiento, sino
solo aquellas relevantes para resolver el caso, es decir, la insuficiencia implica la ausencia mínima de motivación exi -
gible atendiendo las razones de hecho o de derecho indispensables para asumir que la decisión está debidamente moti-
vada. Y por último, la motivación defectuosa supone la existencia de motivación pero ésta es contradictoria, ya que
los motivos se excluyen entre sí y se neutralizan.

5. En el caso bajo análisis, se aprecia que la entidad recurrente denuncia la infracción del derecho a la debida motiva-
ción de las resoluciones judiciales, alegando, fundamentalmente, la falta de pronunciamiento por parte de los juzgado-
res respecto de diversas situaciones fácticas que han sido ventiladas en el proceso y que resultan relevantes para deter -
minar la inexistencia de los presupuestos que configuran la excepción de cosa juzgada. Por ello, es evidente que la im-
pugnante acusa la existencia de una motivación insuficiente en la resolución recurrida, por lo que a efectos de determi-
nar si ello es así, es necesario realizar un análisis a partir de los propios fundamentos expuestos en la resolución cues -
tionada.

6. Es el caso señalar que la resolución recurrida en casación obrante a fojas trescientos ochenta, presenta el siguiente
esquema argumentativo: i) En la cuarta consideración, la Sala Superior señala lo siguiente: “Para que la cosa juzgada
funcione como excepción se requiere tres elementos, conocidos como la triple identidad, siendo estos: 1) que las per-
sonas que siguieron el juicio sean las mismas, 2) que la causa o acción y la cosa u objeto sean idénticos, y 3) que el
juicio haya terminado por sentencia ejecutoriada”. ii) En la quinta consideración, indica que: “(...) en lo que respecta
al primer elemento (identidad de sujetos), se aprecia de las copias certificadas del expediente número dos mil siete
guión doscientos siete, escrito de demanda y autoadmisorio de folios diecisiete a veinte y veintiuno, respectivamente,
que las partes procesales son las mismas puesto que la parte demandante en ambos procesos es la Caja Rural de Aho-
rro y Crédito Cajamarca y por la parte demandada El Sol Multimarket representado por don Enrique López Ramos y
contra éste último y doña Zara Rodríguez Bolaños como fi adores”. iii) Asimismo, en lo concerniente al segundo ele -
mento (identidad de causa y objeto) puntualiza que: “(...) de las copias certificadas del proceso antes referido1sobre
ejecución de garantía el accionante pretendió la cancelación del crédito número 001-301-00007-3, tal como se advierte
del estado de cuenta de folios dieciséis, siendo ilógico y contrario a las reglas del razonamiento jurídico que haya pre-
tendido el pago del crédito número 001-301-00006-1, que a esa data figuraba como crédito cancelado y en el presente
proceso el ejecutante también pretende mediante ejecución de garantía el pago del crédito número 001-301-00007-3,
tal como se verifica del estado de cuenta de saldo deudor que obra a folios doce del presente proceso, por lo tanto per -
mite concluir que la deuda cuya cancelación se pretendió en el proceso número dos mil siete guión doscientos siete es
la misma que se pretende en el presente proceso (...)”. iv) Finalmente, en el sexto considerando la Sala se pronuncia
respecto al tercer elemento (existencia de sentencia ejecutoriada) indicando que “(...) de las copias del expediente ya
referido, se verifica que la resolución número veintiséis que declaró fundada la contradicción e infundada la demanda,
adquirió la calidad de cosa juzgada al haber sido declarada consentida mediante resolución número veintisiete de fo -
lios ciento veintiséis del expediente fotocopiado (...)”

7. En virtud del examen de la resolución impugnada en casación, se aprecia que la Sala Superior estima la excepción
de cosa juzgada propuesta, pues considera que se presenta la triple identidad, esto es, se trata de las mismas partes pro-
cesales, se pretende el pago del mismo crédito y, por último, en el anterior proceso judicial se dictó la resolución nú-
mero veintiséis, que declaró fundada la contradicción e infundada la demanda, la cual adquirió la calidad de cosa juz-
gada, no obstante ello, de dicha línea argumentativa no se advierte el análisis de los argumentos expuestos por la eje -
cutante en su escrito de absolución de la excepción y reiterados en su recurso de apelación, los cuales resultan trans-
cendentales para resolver el medio de defensa propuesto y que, en suma, son los siguientes: i) Se trata de dos créditos
distintos, esto es, el crédito número 001-301-00006-1, por el monto de cuatrocientos treinta y ocho mil sesenta y nue -
ve nuevos soles con veintiocho céntimos de nuevo sol, y el crédito número 001-301-00007-3 que es de cuatrocientos

6
DERECHO PROCESAL CIVIL I

treinta y ocho mil quinientos nuevos soles. ii) Existe la solicitud de refinanciamiento que obra a fojas doscientos dieci-
nueve, documento del que supuestamente se puede apreciar que los ejecutados solicitaron con fecha veinticuatro de
octubre de dos mil seis la refinanciación de la deuda representada por el crédito número 001-301-00006-1, generándo-
se el nuevo crédito número 001-301-00007-3, el cual es objeto del actual proceso judicial. iii) No se ha observado el
anexo 2-C-3, sobre “Refinanciación de crédito”, documento del cual se podría apreciar que los ejecutados amortizaron
el día cinco de febrero de dos mil siete la suma de cuatro mil ciento noventa y seis nuevos soles con sesenta y cinco
céntimos de nuevo sol, según consta del documento obrante a fojas doscientos veintitrés. iv) No se ha valorado que
para el refinanciamiento del crédito se le depositó el importe de cuatrocientos treinta y ocho mil quinientos nuevos so-
les en su cuenta de ahorros número 001-700-08880-8, y del cual hizo un retiro de ciento cincuenta y nueve mil nuevos
soles, conforme se desprende de fojas doscientos treinta y dos.

8. Asimismo, debe señalarse que este defecto en la motivación también se hace evidente al examinarse la resolución
de primer grado obrante a fojas trescientos diez, toda vez que el Juez al resolver la excepción propuesta no emitió pro-
nunciamiento respecto de todas las alegaciones de la entidad recurrente propuestas en su escrito de absolución de la
excepción, pues se limita en señalar que en este caso se presentan los presupuestos de la excepción de cosa juzgada.

9. En este orden de ideas, se tiene que, en efecto, las resoluciones de mérito padecen de una motivación insuficiente,
toda vez que no han respondido las alegaciones de las partes del proceso, las que, como ya se ha señalado, son rele -
vantes para resolver la cuestión jurídica en debate, esto es, si se presentan los presupuestos de la triple identidad de la
excepción de cosa juzgada entre el proceso judicial número dos mil siete guión doscientos siete, en la cual recayó sen-
tencia firme, y el actual proceso número trescientos trece guión dos mil doce.

10. A mayor ilustración, es conveniente indicar que “(...) con respecto a un ulterior proceso, la inmutabilidad de la
sentencia firme, y, por lo tanto, la posibilidad de oponer exitosamente en él la llamada excepción de cosa juzgada, re-
quiere que entre el caso resuelto por esa sentencia y aquel que se intenta replantear concurran tres elementos comunes:
los sujetos (eadem personae), el objeto (eadem res) y la causa (eadem causa petendi)”2. Es este último elemento el que
debe ser analizado por los jueces de mérito teniendo en consideración todas las situaciones fácticas alegadas por las
partes.

11. En suma, esta Sala Suprema llega a la conclusión de que en este caso se ha infringido la garantía constitucional de
la motivación de las resoluciones judiciales por motivación insuficiente, por lo tanto, merece ampararse el recurso por
la infracción del artículo 139º, inciso 5, de la Constitución Política, así como los artículos 12º de la Ley Orgánica del
Poder Judicial y 122º, incisos 3 y 4, del Código Procesal Civil. V. DECISIÓN Esta Sala Suprema, en aplicación de lo
dispuesto en el artículo 396º, tercer párrafo, acápite 3), del Código Procesal Civil, modificado por la Ley 29364, de -
clara: 1) FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la empresa demandante Caja Rural de Ahorro y Crédito
Cajamarca S.A.A. a fojas cuatrocientos dieciséis, por la infracción normativa procesal del artículo 139º, inciso 5, de la
Constitución Política, así como los artículos 12º de la Ley Orgánica del Poder Judicial y 122º, incisos 3 y 4, del Códi -
go Procesal Civil, en consecuencia, NULA la resolución de vista obrante a fojas trescientos ochenta, su fecha veinti-
dós de noviembre de dos mil once, expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca; e IN-
SUBSISTENTE el auto apelado de fojas trescientos diez, de fecha veintitrés de marzo de dos mil once, que declara
fundada la excepción de cosa juzgada. 2) ORDENARON que el Juez de primer grado expida nueva resolución con
arreglo a ley. 3) DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Ofi cial El Peruano, bajo respon-
sabilidad; en los seguidos por Caja Rural de Ahorro y Crédito Cajamarca S.A.A. con El Sol Multimarket E.I.R.L., En-
rique López Ramos y Zara Rodríguez Bolaños, sobre ejecución de garantías. Interviene como ponente el señor Juez
Supremo Almenara Bryson. SS. ALMENARA BRYSON, HUAMANI LLAMAS, ESTRELLA CAMA, CALDE-
RÓN CASTILLO, CALDERÓN PUERTAS 1 La Sala Superior hace referencia al proceso judicial concluido signa-
do con el número doscientos siete guión dos mil siete. 2 PALACIO, Lino Enrique. Derecho Procesal Civil, Tomo V,
Actos Procesales. Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires-Argentina. 1993. p. 512 C-1015326-96

2. Redacta, argumenta y Formula tus respuestas relacionándolas directamente con el tema


de la semana, utilizando, analizando y/o citando fuentes de información. (10 puntos)

Cual es la finalidad de la excepción de la cosa juzgada?

- exige que una decisión plasmada en sentencia tenga el carácter de inmutable, vinculante y definitiva,
es decir este mecanismo de proceso es un medio de defensa con el fin de evitar problemas o litigios
engorrosos o inútiles que no lleven a ninguna parte casos en concretos que a través de esta via de
cosa juzgada finiquiten mencionados casos.

7
DERECHO PROCESAL CIVIL I

3. Sintetiza la actividad realizada, ampliando con comentarios de cada integrante del grupo e
información complementaria. (05 puntos)

Comentario Guissela: en estos procesos siempre hay la discusión de confundir los prestamos, por cuan-
to el préstamo que se habla en el primer proceso es distinto en el segundo proceso , ya que la deuda ha
sido refinanciada, debemos tener bastante cuidado al momento de evaluar un caso estableciendo cada re -
quisito con su fundamento para poder plantear nuestra demanda y tener un buen resultado.

También podría gustarte