Está en la página 1de 35

EL ONCENIO DE AUGUSTO B.

LEGUÍA
(1919-1930)
INTRODUCCIÓN
Después de la república aristocrática surge en la escena política la figura de
Augusto Bernardino Leguía ¿Cuánto tiempo debe gobernar el presidente? ¿Qué
diferencias existen entre el Socialismo y el Aprismo? ¿Por qué Estados Unidos
aumentó el número de enclaves en el Perú?.

LECTURAS CONTEXTUALES

TURBA DE LEGUIÍSTAS ATACA DIARIOS “LA PRENSA” Y “EL COMERCIO”


Incendian casa del doctor Antonio Miro Quesada y de Ántero Aspíllaga.
11 de setiembre. El día de ayer, los principales órganos del periodismo nacional
e indefensos hogares han sido víctimas de salvajes atentados por gentes
azuzadas por “capituleros” leguiístas. Tomaron por asalto el local de “La Prensa”
y lo incendiaron. Consumado el ataque, se dirigieron a “El Comercio”. Prendieron
fuego a las oficinas y detonaron varios cartuchos de dinamita. Los bomberos
apagaron el fuego a tiempo. Fueron atacadas también la casa del doctor Antonio
Miró Quesada, doctor Augusto Durand y el señor Antenor Aspíllaga. Estos
hechos han conmovido a la ciudad provocando la indignación pública, más aún
cuando las fuerzas del orden, incomprensiblemente, no han impedido estos
atropellos.

REVOLUCIÓN INCRUENTA DEPENDE AL PRESIDENTE DON JOSÉ PARDO


4 de julio. Una revolución militar ocurrida en las primeras horas de la madrugada de
hoy, ha destituido al Presidente de la República don José Pardo. El coronel en retiro,
Geraldo Álvarez, en un manifiesto a las fuerzas armadas, comunica que el presidente
Pardo ha sido depuesto y proclama a don Augusto B. Leguía. El presidente Pardo se
encuentra detenido y será conducido al Panóptico. El señor Augusto B. Leguía ha
asumido el mando de la nación con el carácter de Presidente Provisorio. Tomó
juramento a su gabinete ministerial presidido por el doctor Melitón F. Porras.

1. LAS ELECCIONES DE 1919.


Las elecciones se realizaron entre Aspillaga y Leguía, el primero fue apoyado por el
Civilismo y el capital británico, y el segundo por la burguesía burocrática y los
norteamericanos. La incierta situación de Leguía hizo gestar el golpe de estado de

Pág. 1
1919, que depuso al presidente Pardo. De este modo Leguía llegaba a la "Casa de
Pizarro", por segunda vez, llamando a su régimen "PATRIA NUEVA".
2. LAS FASES DEL ONCENIO DE LEGUÍA: Se puede dividir en tres fases:
• Segundo gobierno, de 1919 a 1924.
• Tercer gobierno, de 1924 a 1929 (primera reelección).
• Cuarto gobierno, de 1929 a 1930 (segunda reelección).

3. LA PATRIA NUEVA
El término "Patria Nueva" fue usado por Leguía para designar su propuesta de
gobierno. Según Jorge Basadre, se refería a la urgencia de establecer un nuevo
orden que rompiera con la etapa precedente, dominada por el civilismo; es decir,
distinguir el uso de su mandato como un período nuevo y diferente del civilismo.

Suele vincularse el perfil autocrático de Leguía con una serie de epitetos elogiosos,
señal inconfundible de la adulación y del engrandecimiento que recibía. Se
menciona el título “El gigante del Pacífico” colocado por el embajador de EE.
UU., en un célebre banquete, aunque se olvida mencionar que, por aquellos
mismos días, Calvin Coolidge, presidente de los EEUU había favorecido a Chile -
que también es del Pacífico- en nuestro problema limítrofe.
Se recuerda el apelativo de “Inca Wiracocha”, como lo conocieron los indígenas,
debido no a una tradición oral de los quechuas, sino a una permanente propaganda
oficial y no obstante la condición de semiesclavos que ellos padecieron por la
conscripción vial. O se recuerda el alegato a favor del “Siglo de Leguía” lanzado
por uno de los escribidores del régimen, en atrevido paralelo con la Atenas de
Pericles (siglo V), adelantándose, por lo demás a una similar pretensión que
abrigaría Hitler para su tercer Reich (que también duró once años). Pero esta lista
de elogios, que podría ampliarse en pocas líneas, es solo la punta del iceberg.
Expresaba la capa superficial del sistema de sumisión que rigió durante la
denominada “Patria Nueva”.

Desde ya, este término de “Patria Nueva”, atribuido a Valdelomar (Muerto en 1919,
Ayacucho), lleva una contradicción intrínseca. Patria es herencia. Legado, tierra de
padres y ancestros; no admite cortes abruptos ni se explica a partir de determinada
gestión gubernamental. Pero así trató de inventarse cierta “filosofía” no al régimen,
sino al propio Leguía.
Cierto es que hoy nos produce algo de risa entonar los apelativos que recibió
Leguía o suponer, incluso, que tras el lema de la “Patria Nueva” se escondiese una
onda filosófica o , por lo menos, alguna mínima convicción republicana. Nada de
eso hubo y hoy lo sabemos muy bien. Pero olvidamos que toda esta fanfarria
generó un grave clima de envilecimiento ciudadano, del cual fue partícipe el
periodismo adicto al régimen, la inmensa y bien subvencionada folletería que
Pág. 2
impulsaba el gobierno y cada uno de esos funcionarios que, así fuesen ministros o
parlamentarios, se sentían “moralmente” obligados a pronunciar frases de
fervorosa adulación a quien constituía el epicentro del régimen político.
Este clima, tal como lo hemos apreciado en el discurso pronunciado por Rada y Gamio
en 1921, fue alentado desde los inicios del régimen, acaso para sustentar la fe
ciudadana en la personalidad del Caudillo. Antes que hubiese obra alguna que pudiese
justificar su endiosamiento, el elogio a Leguía fue asumido disciplinadamente, con una
suerte de credencial pública de la adhesión al régimen, que es la adhesión al poder, al
fin y al cabo.

Este escenario que propicia el servilismo abarcó muy diversos espacios. Frecuentó los
discursos públicos, incluyendo a funcionarios extranjeros acreditados en el Perú (que
seguro compartían gozosos este carnaval de elogios); las ceremonias de homenaje
mutuo, condecoraciones y rituales afines; la denominación de avenidas, calles y plazas
con el nombre de “Leguía” y la inauguración –por el mismo– de bustos con su efigie; las
inmensas fiestas, el permanente derroche de fondos públicos destinados a alentar la
frivolidad y cierta fluida vida social; etc... Todo ello ocultaba la situación política de
humillación ciudadana y parecía olvidar el opaco desempeño del parlamento, los miles
de presos y deportados o los desaciertos de la gestión gubernamental, incluyendo
nuestras relaciones diplomáticas. Como es comprensible, en este trabajo no es posible
pasar revista a tan desproporcionado rito, conservado intacto durante el régimen de los
once años.

Pág. 3
Augusto Bernardino Leguía y Salcedo
(Lambayeque, 19 de febrero de 1863 - Callao, 6 de febrero de 1932)

4. PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS
 En las elecciones de 1919, la Corte Suprema anuló 1500 votos y Leguía temía no
ser proclamado por el Congreso de la República, ya que no contaba con la mayoría.
 El 4 de julio de 1919, se produce el golpe anticivilista en el cual participó activamente
la gendarmería secundada por el ejército, a las 4 p.m. el presidente José Pardo es
llevado a la penitenciaria y a las 6 p.m., tomaba posesión de palacio Augusto B.
Leguía.
 El 24 de setiembre de 1919, se instaló la asamblea nacional, destacando Javier
Prado, Clemente Palma, Manuel Prado, Jorge Prado, Carlos de Piérola y José A.
Encinas.
 El 12 de octubre de 1919, la asamblea juramentó al presidente “Constitucional”.
Andrés Avelino Cáceres fue ascendido a Gran Mariscal por su apoyo en el golpe del
4 de julio.
 Turbas de Leguía incendiaron la Prensa y luego encaminaron hacia el Comercio,
saquearon la casa de Ántero Aspillaga y la de Antonio Miro Quesada.
 En el fondo la “Patria Nueva” es la “Patria Antigua” envuelta en términos de modernidad.
El régimen divide a los peruanos en tres grupos: “Favoritos o usufructuadores del

Pág. 4
poder, los neutrales o convenidos y los inconformes, vistos como malditos".
Se inició un cesarismo burocrático donde la voluntad de Leguía era la ley.
 Leguía se rodeó de aduladores que lo llamaron: “El Júpiter Presidente” “El Mesías”
“Zeus olímpico” y hasta se le propuso para “Premio Nobel de la Paz”.
 Su personalidad lo condujo a la dictadura y a la represión.
 En 1920 dio la Constitución, donde se reconoce a las Comunidades Indígenas,
desaparece los municipios, creó las Juntas de Notables, amplió la duración del
mandato presidencial a cinco años. Estableció los Congresos regionales del Norte,
del Centro y del Sur. En 1924 reformó la Constitución para poder reelegirse, tenía el
apoyo de sectores de clase media y otros.

5. ASPECTO POLÍTICO
Pese a haber auspiciado la redacción de la Constitución de 1920 y de haber
jurado ante ella, Leguía la trasgredió constantemente. Las libertades y derechos
que ella establecía, como la libertad de prensa, no fueron respetadas.

6. ASPECTO SOCIAL
Aparecen los 2 partidos de masas más importantes del Perú:

ALIANZA POPULAR REVOLUCIONARIA AMERICANA (APRA)


Fundada por Víctor Raúl Haya de la Torre, en México, en 1924, debido a que
había sido desterrado por Leguía. Un elemento esencial de las ideas de Haya de
la Torre era la formación de un frente que agrupara a obreros e intelectuales para
luchar contra el imperialismo estadounidense. Para Haya, la clase media debía
jugar un papel central porque era el sector más afectado por la fuerza del
imperialismo.

Víctor Raúl Haya de la Torre


(Trujillo, La Libertad; 22 de febrero de 1895 - Lima; 2 de agosto de 1979)

EL PARTIDO SOCIALISTA PERUANO (PSP)


Fundado el 7 de octubre de 1928, por José Carlos Mariátegui, considerado
como uno de los pensadores marxistas más importantes de la historia
Pág. 5
latinoamericana. La obra más conocida de Mariátegui es "7 ensayos de
interpretación de la realidad peruana". Su temprana muerte dejó al Partido
Socialista sin rumbo. Poco después este partido se convirtió en el Partido
Comunista del Perú, cuyos líderes se inclinaron a un marxismo ortodoxo.

José Carlos Mariátegui La Chira


(Moquegua, 14 de junio de 1894 - Lima, 16 de abril de 1930)

7. ASPECTO ECONÓMICO
Se aprobó un acuerdo en el cual se concedió a la INTERNATIONAL
PETROLEUM COMPANY (IPC) la concesión de los yacimientos petrolíferos del
norte del Perú por cincuenta años, sin obligación de pagar ningún canon u otro
impuesto.
Se crean los siguientes bancos:
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ.
BANCO DE CRÉDITO AGRÍCOLA.
Se buscó insertar el Perú en el sistema económico internacional mediante la
suscripción de empréstitos y la apertura a la inversión extranjera, principalmente
norteamericana. El resultado de esta política fue el incremento de la deuda externa
peruana.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ: (1928 - ACTUALIDAD)

Pág. 6
BANCO DE CRÉDITO AGRÍCOLA (1925-1991)

8. OBRAS PÚBLICAS
• Se estableció la ley de CONSCRIPCIÓN VIAL, por el cual todos los varones entre
18 y 60 años debían prestar sus servicios al Estado en la construcción de carreteras.
• Se creó la Contraloría General de la República.
• Se fundó el Primer Colegio Nacional de Mujeres (hoy Rosa Santa María).

LEY DE CONSCRIPCIÓN VIAL O SERVICIO OBLIGATORIO DE CAMINOS


En enero de 1924 fue promulgada la Ley N º 4891.- Ley de vagancia.
La ley ordenaba que todos los varones residentes, peruanos y extranjeros, entre los 18 y 60 años
debería trabajar en la construcción de caminos y vías, entre una y dos semanas al año.
Esta ley fue derogada el 31 de agosto de 1931.

• Se realizaron las siguientes obras públicas:


- La Plaza San Martín.
- El Parque Universitario.
- La avenida Leguía (hoy Arequipa)
- La avenida Nicolás de Piérola (Colmena).
- La avenida Argentina.

Pág. 7
Inauguración de la Plaza san Martín (27 de julio de 1921)

Inauguración del Parque Universitario (20 de julio de 1923)

Inauguración de la Avenida Leguía, hoy Arequipa (28 de julio de 1921)

Pág. 8
Inauguración de la Avenida Nicolás de Piérola (28 de julio de 1921)

Inauguración de la Avenida de la Unión, hoy Argentina de (5 de octubre de 1927)

• Se inauguró los siguientes lugares:


- El hospital del niño.
- El panteón de los próceres.
- El hospital Loayza.
- La Escuela Nacional de Policías.

9. GRANDES CELEBRACIONES
La celebración de primer centenario de la independencia del Perú en 1921 y, poco
después, La conmemoración de la batalla de Ayacucho en 1924, constituyeron
ocasiones perfectas para que Leguía intentara mostrar al mundo los cambios que,
gracias a su régimen, se habían operado en la fisonomía del país. Las colonias
extranjeras asentadas en el Perú también se aunaron a las celebraciones; cada una
obsequió un monumento a la ciudad de Lima:
Pág. 9
- El Arco Morisco, obsequio de la colonia española.
- La Plaza Manco Cápac, obsequio de la colonia japonesa.
- La Torre reloj, erigida en el Parque Universitario, obsequio de la colonia alemana.
- Estadio en Santa Beatriz, obsequio de la colonia británica.
- Fuente de bronce, obsequio de la colonia china.
- Palacete - Museo, obsequio de la colonia italiana.
- Monumento a Washington, obsequio de la colonia norteamericana.

10. LOS PROBLEMAS


Hacia 1919, Lima era una ciudad sin servicios, que sólo podía resignarse a evocar
un pasado glorioso. Si se le comparara con otras capitales sudamericanas menores
en épocas pasadas –Buenos Aires por ejemplo–la del Perú podía quedar reducida a
la categoría de “aldea”. Leguía había vivido en Europa y Estados Unidos. Conocía
los que era una gran ciudad ya estaba dispuesto a darle a la capital un elevado
estatus.

a) EL REINO DE LAS ENFERMEDADES.


En las calles de la capital reinaba las enfermedades. La tuberculosis y los males
venéreos habían difundido rápidamente entre la población y el mal estado en que se
encontraban los reservorios de agua afectaba la salud. Lima recordaba una temible
epidemia de peste bubónica y el temor a aquella tragedia permanecía latente según
Carlos Rodríguez Mariátegui, en 1919 era una simple aldea y sus suburbios “tristes
villorrios”. Los límites de la ciudad eran: por el sur el Paseo Colón; por el oeste la
“Pavorosa alameda Alfonso Ugarte, franqueada por cercos sauces, tristes, sin
pavimento de ninguna clase en donde el viento levantaba nubes de polvo mortífero,
sirviendo de vehículo a múltiples enfermedades”. El concepto de “higiene pública”
era casi desconocido. En definitiva se consideraba una ciudad llena de
incomodidades y peligros. A pesar de ese estado destacaron algunas obras y, por
supuesto, la labor del formidable alcalde Federico Elguera. Pero la capital exigía
mucho más.

b) LA BATALLA POR LA HIGIENE.


Este fue uno de los primeros quehaceres del presidente Leguía para conseguir que la
capital dejara de ser considerada una de las ciudades más “antihigiénicas” de Sudamérica.
Para solucionar tal situación se crearon impuestos que financiaron las obras. Se contrató todo
un cuerpo de técnicos y profesionales que debían de trabajar con una compañía
norteamericana, llamada The Foundation Company, especializada en obras de saneamiento.

c) AGUA Y DESAGUE.
Una de las primeras tareas consistió en construir galerías filtrantes para
almacenar el agua del subsuelo en la atarjea. Posteriormente, se edificaron

Pág. 10
reservorios para recoger el agua que venía del Rímac y tuberías para distribuirla.
Por estas últimas el estado obtuvo una renta.
d) PAVIMENTACIÓN.
Antes de 1919 Lima era una ciudad polvorienta y con calles de tierra. Prácticamente
la única arteria pavimentada era el Paseo Colón y eso se logró por iniciativa y aportes
de sus vecinos. Diez años después, en 1930, casi el 90% de la ciudad estaba
cubierta de asfalto. Se modernizaron las avenidas principales, las plazas los paseos y
algunas calles secundarias. También fueron pavimentados casi todos los jirones de
Damero de Pizarro y se hizo el esfuerzo de arborizar algunas zonas. En total fueron
habitados 128 km. Con estas obras se incrementó el valor de la propiedad hasta en
un 20% y así, poco a poco, las calles comenzaron a poblarse de automóviles.
Cuando el gobierno se quedó sin fondos para seguir ejecutando proyectos, pactó con
compañías privadas.
e) LUCHAS CONTRA LAS ENFERMEDADES.
Con las pavimentaciones y las obras de agua y desagüe se ganaron las primeras
batallas contra las enfermedades. En esa línea se creó en 1929 el Instituto Nacional
de Vacuna. El gobierno decretó también que viviendas comunes, como por ejemplo
los callejones, estuviesen obligadas a tener un baño. Las estadísticas del dispensario
del Rímac eran alarmante. Sostenían que el 60% de los enfermos que acudían a él
padecían de alguna enfermedad a la piel que era producto de falta de higiene.
f) BASURA.
Antiguamente la basura era almacenada y nadie sabía qué hacer con ella. Leguía
mandó reconstruir un inmenso horno en el Rímac para quemarla, que al poco tiempo
fue sobrepasado por el volumen de la basura que producía Lima.
g) TRANSPORTE PÚBLICO.
También mejoró el estado de los tranvías, se retiraron ciertas líneas que impedían el
tránsito de los automóviles y fueron traídos los nuevos ómnibus.
h) ALUMBRADO PÚBLICO.
En cooperación con las empresas eléctricas asociadas se realizaron obras hidráulicas
en Santa Rosa y Chosica para producir más electricidad y dotar a la capital de un
alumbrado decoroso. Así se edificaron redes subterráneas para la distribución de
energía eléctrica, con el fin de que la ciudad no se viera afectada por postes y cables
aéreos.
i) OXIGENANDO LA CAPITAL.
Por más esfuerzos que se realizaron durante el siglo XIX, Lima contaba antes de
1919 con muy pocas áreas verdes públicas. Por ello, Leguía dispuso la construcción
de parques y avenidas arborizadas. Habilitó en Santa Beatriz y en la Molina bosques
para el paseo de los ciudadanos. Así creó el parque de Reserva y cuidó los jardines
del Zoológico. Uno de los árboles favoritos del presidente eran las palmeras reales.
Pág. 11
Muchas fueron sembradas durante su gobierno. Algunos ejemplares de la Avenida
Arequipa han sobrevivido hasta hoy como testimonio de aquella época.

11. POLÍTICA EXTERIOR


Se firman dos acuerdos limítrofes:
A.TRATADO SALOMÓN – LOZANO (PERÚ-COLOMBIA):
El 24 de marzo de 1922 se firmó el Tratado de límites entre el Canciller peruano
Alberto Salomón y el plenipotenciario colombiano Fabio Lozano Torrejos. Perú cedió
el territorio comprendido entre los ríos Putumayo y Caquetá, así como la zona
denominada TRAPECIO AMAZÓNICO, donde se ubicaba la población de Leticia.
A cambio, el Perú recibió un territorio denominado Triángulo de los Sucumbios.
El Perú había cedido 113912 km. cuadrados por la presión norteamericana que
deseaba compensar a Colombia por la pérdida de Panamá.
B.TRATADO RADA GAMIO – FIGUEROA LARRAÍN (PERÚ-CHILE):
Pág. 12
En 1922 se acordó que el problema con Chile se resolvería con el arbitraje del
presidente de EEUU. En marzo de 1925 el presidente de EE.UU. Autorizó el plebiscito
formándose la comisión plebiscitaria que fracasó por la actitud de Chile que se había
dado cuenta que, a pesar de la Chilenización, la población de Tacna y Arica favorecía a
Perú.
Los acuerdos directos entre el Perú y Chile terminan el 22 de Abril de 1929 y se envían
a Lima los documentos para su revisión. La propuesta final norteamericana llega el 15
de mayo y el 3 de junio de 1929, en Lima, firmaban el tratado, el canciller Pedro José
Rada Gamio y el ministro chileno Emiliano Figueroa Larraín.
Por el TRATADO DE LIMA, Tacna volvió a formar parte del Perú, mientras que Arica
quedaba definitivamente en poder de Chile. El 28 de Agosto de 1929 se produce la
reincorporación de Tacna al Perú. Esto es lo que rige hasta la actualidad y es motivo de
distanciamiento con Bolivia, que aspira a la posesión de una salida al mar,
preferentemente por Arica.

12. LA CAÍDA DE LEGUÍA Y EL FIN DE LA “PATRIA NUEVA”


La crisis económica internacional removió las bases del sistema de dominación.
Las exportaciones peruanas declinaron en 59% y se redujeron las importaciones en
63% con respecto a los precios de 1929. Los enclaves mineros y agrícolas
despidieron a más de la mitad de sus trabajadores y los salarios se redujeron.
Los algodoneros suspendieron el enganche de cerca de 40000 campesinos.

En Lima, el desempleo alcanzó casi a la cuarta parte de los trabajadores.


La radical disminución de las entradas aduaneras y la suspensión de los préstamos
norteamericanos, obligó al gobierno a paralizar las obras de mejoramiento urbano,
lo que afectó al 70% de los obreros de construcción.
Se despidió el 12% de los trabajadores textiles. Los empleados del gobierno se
encontraron impagos. La ola de bancarrotas arrastró consigo a la entidad financiera
de mayor importancia del país, el Banco del Perú y Londres.
El desempleo y la comprensión de los ingresos urbanos trajeron consigo una
Pág. 13
brusca reducción en la demanda de alimentos, que incidió sobre las rentas de los
terratenientes e ingresos de los pequeños propietarios y comunidades indígenas.

EL 22 de agosto de 1930, el comandante Luís M. Sánchez Cerro se levantó en


armas en Arequipa, con el patrocinio de los terratenientes del Sur.
Debido a las repercusiones de la crisis económica internacional, el movimiento
militar contó con el decidido apoyo de la población, que coincidió con el ingreso
masivo de las capas populares a la vida política del país.
El levantamiento de Sánchez Cerro produjo en los sectores populares urbanos un
entusiasmo desbordante ante el supuesto que la caída de Leguía les daría la
posibilidad de participar en la vida política del país.

13. PRISIÓN Y MUERTE DE LEGUÍA


Leguía tuvo que dimitir ante una Junta Militar y fue llevado a la isla de San Lorenzo
y luego al Panóptico. Permaneció en una celda de 9 metros cuadrados que sólo
tenía dos camas, dos sillas y una mesa vieja. Le tapiaron la única ventana con que
contaba, la mazmorra, y allí, enfermó, pasó sus últimos días. Estuvo preso catorce
meses. Al final, cuando le aparece el mal de próstata y contraído una
bronconeumonía, lo trasladaron a una clínica. Cuando llegó, sus enemigos
colocaron una bomba debajo de su habitación. Falleció a los 69 y fue enterrado el 6
de Febrero de 1932 en el Presbítero Maestro. En 1930, la revolución de Sánchez
Cerro no sólo destituyó a Leguía, sino que se dedicó a borrar su nombre de la
ciudad. Surgió así, por ejemplo, la avenida Arequipa. Lo único que lleva hoy su
nombre es su tumba y un pequeño y desconocido monumento en la avenida
“Leguía”.

Pág. 14
14. ASPECTOS POSITIVOS DE SU GOBIERNO
1. Las condiciones personales del “caudillo”.
2. Su espíritu de empresa.
3. Tendencia a crear o estimular una vigorosa clase media.
4. El crecimiento urbano.
5. Legalización de las comunidades indígenas.
6. Legislación del empleado.
7. Impuesto progresivo a la renta.
8. Política de irrigación.
9. Defensa de la moneda.
10. Organización técnica de la marina y la policía.
11. Delimitación de las fronteras advirtiendo algunos “reparos”.

15. ASPECTOS NEGATIVOS DE SU GOBIERNO


1. Se adueñó por la fuerza del poder.
2. Política de prodigalidad hacendaria.
3. Despreocupado ante la indiferencia moral de algunos de sus partidarios, siendo
“justo” agregar que ese mal se repitió después.
4. No toleró oposición alguna, lo que tampoco se le puede “adjudicar” en forma
“exclusiva”.
5. No puso frenos al servilismo.
6. Relecciones.
7. Hirió el sentimiento nacional en el caso de Arica y Leticia.
8. El arreglo directo de la cuestión de la Brea y Pariñas.
9. No hubo un programa educacional.
10 No otorgó importancia a la legislación obrera e indígena.
11. Toleró abusos en la conscripción vial.
12. Fue “demasiado sumiso” a EE.UU.
13. “Indirectamente responsable de la desorientación y violencia” posteriores.

Pág. 15
PREGUNTAS CON DESARROLLO
1. El general Manuel María Ponce preside una Junta de Gobierno en el Perú,
cuando renunció al mandó de la Nación:
A) Luís M. Sánchez Cerro
B) Manuel Prado Ugarteche
C) José Luís Bustamante
D) Augusto B. Leguía
E) José Prado y Barreda    
SOLUCIÓN: La crisis financiera de EE.UU. en 1,929, generó una intensa agitación
social en el Perú. Perú entró en una grave crisis económica. La oligarquía del sur
ante el temor de una Rebelión popular, dirigida por el APRA, promovió el golpe de
Estado de Sánchez Cerro contra Leguía. Este renunció el 22 de agosto de 1,930 y
se formó una junta de Gobierno presidida por el General Manuel María Ponce.  
RES: D

2. Augusto B. Leguía legaliza su reelección al Poder Político dictatorial del


Perú mediante: 
A) La enmienda a la constitución de 1,920
B) El referéndum de  1,923 y 1,927
C) El nombramiento de una convención Nacional
D) El triunfo electoral de 1,923 y 1,929
E) La enmienda a la constitución de 1,933
SOLUCIÓN: Augusto B. Leguía se eligió tres veces Presidente del Perú: dos veces
se reeligió. El 4  de Julio de 1,919 con el apoyo de la Gendarmería Augusto B.
Leguía, dio golpe de Estado a José Pardo y Barreda. Posteriormente una
Asamblea Constituyente lo legaliza como Presidente del Perú el 2 de Octubre de
1,919. Esta Asamblea promulgó la Constitución de  1,920. Esta estableció que el
mando presidencial duraría 5 años y descartó la reelección. Sin embargo en 1,923
hizo enmienda a la constitución de 1,920 y se hace reelegir presidente, siendo
candidato único; habiendo deportado del país al único candidato opositor, su primo
German Leguía Martínez. En 1,927 hizo otra enmienda a la constitución del 20 y
había que soportar otro período gobernativo, para el quinquenio 1,929-1,934.
RES: A

Pág. 16
3. La ley de conscripción vial que promulgó el Gobierno de Augusto B.
Leguía, perjudicó principalmente a:  
A) Los gamonales
B) La clase media
C) Los indios
D) La burguesía
E) Los artesanos y comerciantes
SOLUCIÓN: El llamado régimen de la “Patria Nueva” de Augusto B. Leguía,
demagógicamente decretó el día del indio, legalizó a las “comunidades
campesinas”, en la constitución de  1,920 y creó el patronato de la raza indígena;
sin embargo, promulgó la ley de conscripción vial, que fundamentalmente perjudicó
al indio Peruano. Esta ley consistía en la obligación del Pueblo Peruano de trabajar
de 6 a 12 días al año en la construcción de carreteras en beneficio de Estado. 
RES: C
4. Las comunidades campesinas fueron reconocidas legalmente por:
A) La constitución de 1,856
B) La constitución de 1,860
C) La constitución de 1,867
D) La constitución de 1,920
E) La constitución de 1,933
SOLUCIÓN: Las comunidades campesinas por primera vez tienen personería
jurídica, al ser reconocidas legalmente en la constitución de 1,920. Mas en la
práctica las comunidades fueron atacadas por los gamonales y el mismo Estado
que arbitrariamente les quitaban sus tierras. 
RPTA.: D 
5. “El patronato de la raza indígena”, que se creó durante el régimen de “La
Patria Nueva”, significó en el fondo:  
A) La reivindicación moral del indio.
B) La defensa jurídica del indio, contra los gamonales
C) La supresión radical del gamonalismo
D) La supresión radical de la servidumbre yanaconazgo
E) Una actitud seudo filantrópica y demagógica respecto al indio.
SOLUCIÓN: El “patronato de la raza indígena” que se creó en gobierno de Augusto
B. Leguía, en realidad fue una institución decorativa que no solucionó el problema
esencial del indio peruano. Este seguía igual que la época Virreynal, explotado en
las haciendas por parte de los gamonales ó terratenientes, trabajando como
yanaconas y cumpliendo otros servicios para el “patrón”. En la costa trabajaba con
el sistema del enganche.
RES: E

Pág. 17
6. El gobierno de Augusto B. Leguía, durante el oncenio, entregó los
ferrocarriles definitivamente a: 
A) La Internacional Petroleum Company
B) Miguel Grace y compañía
C) La Peruvian Corporation
D) La Cerro de Pasco Copper Corporation
E) Fundation company 
SOLUCIÓN: El oncenio de Augusto B. Leguía fue el gobierno más entreguista de la
historia del Perú. Así como le concedió a Colombia el trapecio amazónico para
complacer, al imperialismo Yanqui, le entrego a perpetuidad los ferrocarriles del
Perú a la compañía Inglesa “Peruvian Corporation”.
RES: C
7. ¿Quién fue el general que logró la renuncia de Augusto B. Leguía y
encabezó una junta militar que lo sustituyó en el gobierno?
A) Manuel Ponce             
B) Luis Sánchez Cerro
C) Óscar R. Benavides    
D) Ernesto Montagne 
E) Zenón Noriega.
SOLUCIÓN: El general Manuel Ponce se puso a la cabeza de una junta militar
para gobernar el país, pero esta tuvo que disolverse dos días después, cuando
Sánchez Cerro llegó al Lima. El 27 de agosto de 1930, la Ciudad Capital recibió
apoteósicamente al comandante Luis Miguel Sánchez Cerro, quien de inmediato
formó una nueva junta militar y ordenó la captura de Augusto B. Leguía.
RES: A
8. El Tratado Salomón Lozano se firmó durante el gobierno:
A) Luis M. Sánchez Cerro             
B) Oscar R. Benavides
C) José Luis Bustamante y Rivero
D) Augusto B. Leguía
E) José Pardo
SOLUCIÓN: El Tratado Salomón-Lozano fue un acuerdo de límites firmado el 24
de marzo de 1922 que puso fin a un litigio territorial de casi un siglo
entre Colombia y Perú. El tratado fue obra del Plenipotenciario de Colombia, Fabio
Lozano Torrijos, y el Plenipotenciario de Perú, Alberto Salomón. Se realizó durante
el Oncenio de Augusto B. Leguía.
RES: D
9. El Perú y Colombia fijaron sus límites el 24 de marzo de 1922, con el Tratado:
A) Tratado Río - Branco.
B) Tratado Polo - Bustamante.
Pág. 18
C) Tratado Rada Figueroa.
D) Tratado Salomón-Lozano.
E) Tratado de Ancón.
SOLUCIÓN: El 24 de marzo de 1922 se firmó el Tratado de límites entre el Canciller
peruano Alberto Salomón y el plenipotenciario colombiano Fabio Lozano Torrejos.
RES: D

10. Con el  Tratado Salomón Lozano Perú pierde:


A) El Trapecio Amazónico y Leticia.             
B) El Alto Yurúa.
C) El departamento de Arica.
D) El río Amazonas.
E) El río desaguadero.
SOLUCIÓN: Perú cedió el territorio comprendido entre los ríos Putumayo y Caquetá,
así como la zona denominada TRAPECIO AMAZÓNICO, donde se ubicaba la
población de Leticia. El Perú había cedido 113912 km. cuadrados por la presión
norteamericana que deseaba compensar a Colombia por la pérdida de Panamá.
RES: A

PREGUNTAS PARA CLASE


01. El segundo gobierno de Leguía, el Oncenio, era conocido como _________
a) "Nuevo Milenio"
b) "Gran República"
c) "Gran Régimen"
d) "Nueva Nación"
e) "Patria Nueva"
02. Durante el Oncenio de Leguía se crea el Primer Colegio de mujeres _______
a) Clorinda Matto de Turner
b) Trinidad María Enriquez
c) Rosa Santa María
d) Elvira García y García
e) Teresa Gonzáles de Fanning
03. El partido de masas, APRA, fue creado por el joven _______________
a) Ricardo Palma
b) Gonzáles Prada
c) Abraham Valdelomar
d) Haya de la Torre
e) José Carlos Mariátegui

Pág. 19
04. En 1930 surgió:
a) Partido Socialista
b) Partido Comunista
c) APRA
d) AP
e) I.U

05. Durante el Oncenio de Leguía se le cede a _______________el llamado


"Trapecio Amazónico"
a) Panamá
b) Venezuela
c) Colombia
d) Brasil
e) Ecuador
06. Leguía inicia su segundo gobierno, el Oncenio, por medio de un golpe de
estado al presidente _______________
a) Manuel Candamo
b) José Pardo
c) Nicolás de Piérola
d) López de Romaña
e) Oscar R. Benavides

07. La división en las organizaciones laborales surge debido a la polémica entre


José Carlos Mariátegui y:
a) Manuel Gonzáles Prada
b) Luis Alberto Sánchez
c) Abraham Valdelomar
d) Luis E. Valcárcel
e) Víctor Raúl Haya de la Torre
08. La constitución de 1920 planteaba:
a) El voto a los mayores de 18 años
b) El Congreso Unicameral
c) El voto a los analfabetos
d) Anula pena de muerte
e) Reconoce a las Comunidades Indígenas
09. La presencia de Leguía en el poder significa en lo económico:
a) El predominio del capitalismo inglés
b) Los empréstitos pasaron a ocupar un segundo lugar
c) El inicio de la República Histórica
d) El cambio de dominación
Pág. 20
e) La consolidación de la dependencia Inglesa.
10. No era una de las propuestas iniciales del APRA:
a) Reorientar la acción estatal.
b) Modificar gradualmente el régimen de dominación
c) Educación universal gratuita
d) Fijación de salarios políticos
e) La constitución del proletariado en partidos políticos.
11. Fue una norma jurídica que tuvo el repudio de la población campesina porque
legalizó su explotación:
a) Laudo de París
b) Constitución de 1920
c) Tratado de Versalles
d) Ley de Conscripción Vial
e) Tratado Herrera–Da Ponte
12. Institución que tenía a su cargo las elecciones de 1919:
a) Jurado Nacional
b) ONPE
c) Corte Suprema
d) Junta de Notables
e) Municipios

13. Tratado de límite que no tiene relación con ninguno de los gobiernos de Leguía:
a) Herrera–Da Ponte
b) Velarde–Río Franco
c) Rada–Figueroa
d) Salomón–Lozano
e) Polo–Bustamante
14. Fue el nombre que tuvo la primera universidad popular:
a) Víctor Raúl Haya
b) Antenor Orrego
c) El Amauta
d) Gonzales Prada
e) Delfín Lévano
15. Fue una institución que fue creada con la intención de controlar la emisión
monetaria:
a) Bolsa de valores
b) Contraloría General
c) Banco Central de Reserva del Perú
d) Banco de Crédito

Pág. 21
e) Banco Hipotecario
16. El Oncenio de Leguía significó:
a) El auge oligárquico
b) El tercer Militarismo
c) El fin de la dependencia Norteamericana
d) El ocaso de la oligarquía
e) El retorno del Partido Civil al poder
17. No era uno de los apelativos que tenía Augusto B. Leguía:
a) “El gigante del pacífico”
b) “Viracocha”
c) “Zeus Olímpico”
d) “Júpiter presidente“
e) “Pan Grande”
18. Fue el primer Colegio Nacional de Mujeres:
a) Dora Máyer
b) Teresa Gonzales
c) Rosa de Santa María
d) Elvira García
e) Miguel Grau

19. Cargo que obtuvo Andrés Cáceres por apoyar el golpe de Leguía:
a) Fue nombrado Senador Vitalicio
b) Se reivindicó el Contrato Grace
c) Nombrado alcalde de Lima
d) Reapareció el Partido Constitucional
e) Fue ascendido a Gran Mariscal

20. Fue una característica más importante de la “Patria Nueva”


a) Fin de la hegemonía española
b) El logo de una economía autónoma
c) Auge del capitalismo inglés
d) Desplazamiento del capitalismo inglés
e) El desarrollo de la industria pesquera

21. No fue una obra de Leguía:


a) Se estableció el sol de oro
b) Creó la Contraloría General de la República
c) Creó la avenida Leguía
d) Dio la Ley de Aguas
e) Creó el Seguro Social del Empleado
Pág. 22
22. Fue el pretexto del golpe del Estado de Leguía en 1919:
a) Impedir el avance del Comunismo.
b) Evitar la victoria del APRA.
c) La estructura favorable de la Guerra Civil a favor de Aspillaga.
d) La anulación de votos por parte de la Corte Suprema.
e) Dar una nueva Constitución

23. El Laudo de París tiene relación con:


a) El hierro de Marcona del guano
b) La explotación del cobre
c) El petróleo del petróleo
d) Las consignaciones del guano
e) Cerro de Pasco Cooper Corporation

24. Empresa Editorial que creó José Carlos Mariátegui.


a) Navarrete
b) Amauta
c) Santillana
d) Escuela Nueva
e) Minerva

25. El yacimiento de Brea y Pariñas se ubicaba en:


a) Tumbes
b) Loreto
c) Ayacucho
d) Piura
e) Cajamarca

26. La gran depresión económica tuvo como consecuencia en el Perú:


A)Aumento de la exportación
B)Inicio del Segundo Militarismo
C) Reducción de exportaciones
D) El auge del capitalismo
E)Inicio de la democracia

27. El ocaso de la oligarquía se inició con:


A) El primer militarismo
B) La prosperidad falaz
C) El segundo civilismo
D) El Oncenio de Leguía.
Pág. 23
E) El tercer Militarismo

28. Fue un acontecimiento que precipitó la caída del Leguía:


A) La “guerra fría”.
B) El inicio de la Segunda Guerra Mundial.
C) La post–guerra
D) La crisis de 1929
E) El triunfo del socialismo en Rusia
29. No tiene relación con el Oncenio:
A) Constitución de 1920
B) Firma del Tratado Salomón–Lozano
C) Se descubre la cultura Paracas
D) Creación del Seguro Social Obrero
E) Se creó el Ministerio de Marina
30. No formaba parte de uno de los siete ensayos de J. C. Mariategui:
A) El problema del indio
B) El proceso de Instrucción pública
C) El problema de la tierra
D) El factor religioso
E) El nacismo en el Perú

31. Al culminar el gobierno de Leguía:


A) Finalizó la dependencia norteamericana
B) Se consolida el Partido Civil
C) Se inicia la dependencia inglesa
D) Se inicia el tercer militarismo
E) Se funda el partido socialista

32. El Perú perdió el trapecio amazónico con el Tratado:


A) Velarde–Río Branco
B) Herrera–Da Ponte
C) Polo–Bustamante
D) Salomón–Lozano
E) Rada–Figueroa

33. La reforma constitucional permitió:


A) El tercer Militarismo
B) La elección de los mayores de 18 años
C) La implantación de la dictadura del proletariado
D) La reelección de Leguía
E) La anulación de la Cámara de Senadores
Pág. 24
34. No fue una obra del Oncenio:
A) Avenida “El progreso”
B) Avenida Leguía
C) Vía expresa
D) Avenida Brasil
E) Parque Universitario

35. Es una característica del indigenismo oficial:


A) Reconocimiento de las comunidades indigenas
B) Creó el día del Indioeó el patronato de la raza indígena
C) Dio la Ley de Conscripción vial
D) Promulgó la Constitución vial
E) Estableció la junta de notables

40. El Chinchorro hoy pertenece a:


A)Ecuador
B)Perú
C) Chile
D) Bolivia
E)Colombia

41. Fue una medida creada por Leguía para tomar el control de los municipios:
A) Estableció el Registro Nacional de Identificación.
B) Creación de una mayor cantidad de Municipalidades.
C) Creación del Jurado Nacional de Elecciones
D) Anulación de las Juntas de Notables
E) Creó la Junta de Notables
42. Candidato opositor a Leguía en las elecciones de 1919:
A) José Pardo
B) ántero Aspillaga
C) Manuel Candamo
D) Guillermo Billinghurst
E) Miguel Grace

43. Tuvo una polémica con José Carlos Mariátegui sobre el indigenismo:
A) Javier Heraud
B) Luis Valcárcel
C) Manuel Scorza
D) Luis A. Sánchez
E) José M. Arguedas
Pág. 25
44. Era una característica de la generación intelectual del 20:
A) Preocupación por el problema del indio.
B) La difusión del Marxismo
C) La polémica Haya–Mariátegui
D) La renovación política
E) El desinterés por el problema nacional

45. La “Línea de la Concordia” tiene relación con:


A) Ecuador
B) Chile
C) Brasil
D) Colombia
E) Bolivia

CUESTIONARIO

1. Al leguiísmo se le recuerda como el periodo del: (UNAC 1993)


A) Ochenio   
B) Quinquenio       
C) Oncenio
D) Bienio     
E) Heptenio
RES: C.

2. En el siglo XX, la preeminencia de la inversión inglesa en la economía


peruana fue desplazada por la inversión norteamericana. Este proceso se
hizo evidente a partir del (UNMSM 2003)
A) segundo gobierno de José Pardo.
B) segundo gobierno de Augusto de Augusto B. Leguía.
C) gobierno de Billinghurst.
D) gobierno de Oscar R. Benavides.
E) gobierno de Manuel Prado.
RES: B.

3. El Laudo de París de 1922 sobre la explotación de petróleo en “La Brea y


Pariñas” (Talara), es uno de los convenios más lesivos a los intereses del
Perú. Ese acuerdo fue firmado durante el segundo gobierno de (UNAC 1992)
A) Billinghurst.     
B) Benavides.        

Pág. 26
C) Pardo.
D) Leguía.             
E) Prado.
RES: D.

4.  El proyecto político de Augusto B. Leguía, durante el oncenio, fue


conocido también como:
A) Reconstrucción nacional      
B) República práctica
C) República aristocrática        
D) Patria nueva
E)  Gobierno de paz y concordia
RES: D.

5. Una de las medidas más cuestionadas del gobierno


de Leguía fue…………….con lo cual el estado…………….
a) El laudo de parís - recuperó el control de la Brea y Parimas.
b) El tratado salomón lozano -  entregó Arica a Chile.
c) La ley de conscripción vial - explotó la mano de obra indígena.
d) La entrega de ferrocarriles a perpetuidad - elimina toda deuda externa.
e) Firma del tratado de Lima -  pierde el trapecio amazónico
RES: C.

6. La ley de aguas, que entró en vigencia durante el oncenio, tenía como


objetivo político:
A) Arruinar a los hacendados norteños.
B) Obtener fondos para la construcción de la avenida Leguía.
C) Solucionar el problema de la tierra a favor del indio.
D) Someter a la oligarquía mediante el control estatal del agua.
E) Organizar la guardia civil y republicana
RES: D.

7. La ruptura de Augusto B. Leguía con el Partido Civil, hacia 1919, significó


la culminación de un proceso económico iniciado a comienzos del siglo XX
en el Perú. ¿Cuál fue su característica central? (UNMSM 2017 – II)
A) El fin de la alianza política entre la oligarquía limeña y el gamonalismo.
B) La instauración de un modelo de desarrollo bajo la hegemonía de la minería.
C) El desplazamiento de la hegemonía inglesa por la norteamericana.
Pág. 27
D) La creación de un modelo económico que incluyó a las comunidades indígenas.
E) El surgimiento de una alianza entre la clase media y la burguesía limeña.
RES: C.

8. Desde 1920 hasta la fecha el Estado reconoce su existencia legal y su


personería jurídica a un importante grupo de peruanos, al mismo tiempo que
se compromete a promover su desarrollo. Este grupo está formado
por: (UNMSM 2003)

A) las comunidades campesinas y nativas.


B) las cooperativas agrícolas y de servicios.
C) los sindicatos agrarios y artesanales.
D) la Confederación de Campesinos.
E) las comunidades nativas y urbanas
RES: A.

9. En el siglo XX, la preeminencia de la inversión inglesa en la economía


peruana fue desplazada por la inversión norteamericana. Este proceso se
hizo evidente a partir del (UNMSM 2003)
A) segundo gobierno de José Pardo.
B) segundo gobierno de Augusto de Augusto B. Leguía.
C) gobierno de Billinghurst.
D) gobierno de Óscar R. Benavides.
E) gobierno de Manuel Prado.
RES: B.

10. En el año 1928, el gobierno del presidente Augusto B. Leguía celebró un


contrato con la empresa inglesa Peruvian Corporation a la cual favoreció con
la concesión y explotación de (UNMSM 2009-I)
A) las islas guaneras, con carácter exclusivo.
B) los yacimientos mineros de la sierra norte.
C) los ferrocarriles del Estado, a perpetuidad.
D) los yacimientos petroleros de La Brea y Pariñas.
E) las especies forestales caucheras de la selva loretana.
RES: C.

11. El laudo arbitral de París, que resolvió en contra del Perú el litigio sobre la
Pág. 28
propiedad y explotación de los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas,
fue firmado durante el gobierno de (UNMSM 2011-I)
A) Guillermo Billinghurst.        
B) José Pardo y Barreda.
C) Óscar R. Benavides.            
D) Luis M. Sánchez Cerro.
E) Augusto B. Leguía.
RES: E.

12. En la economía peruana, la Gran Depresión del sistema capitalista de 1929


ocasionó (UNMSM 2010-1)
A) el aumento del interés sobre nuevos préstamos.
B) una reducción en los precios de las materias primas.
C) la eliminación de la libra esterlina.
D) la quiebra de bancos y de la bolsa de valores.
E) el rechazo a inversiones mineras extranjeras.
RES: B.

13. Augusto B. Leguía llegó al poder en 1919 dando un golpe de estado a


José pardo, lo cual fue apoyado por un sector del ejército, Leguía justificó
dicho golpe alegando que:
A) Era necesario para acabar con nuestra dependencia hacia EEUU.
B) La Corte Suprema cercana al civilismo buscaba robarle las elecciones.
C) Antero Aspíllaga había traicionado al civilismo.
D) Era necesario realizar una reforma social a favor del indígena
E) Había perdido las elecciones gracias a un fraude electoral.
RES: B.

14. El problema indígena fue abordado por José Carlos Mariátegui en su libro
7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Para el referido ideólogo,
el problema del indio era
A) político y educativo     
B) étnico y racial.
C) cultural y social.        
D) educativo y racial.
E) económico y social.
RES: E.

15. El oncenio desplazó del poder a ________ , favoreciendo en el plano


económico la hegemonía del
A) El pueblo - sector industrial
Pág. 29
B) La oligarquía - capital norteamericano.
C) La burguesía-partido civil.
D) Los civilistas- capital inglés.
E) El gamonalismo- sector manufacturero.
RES: B.

16.  ¿Cuál de los siguientes hechos es ajeno a la patria nueva u oncenio?


A) Tratado Salomón Lozano.
B)  Pérdida definitiva de Arica.
C) Dominio del capital norteamericano sobre nuestra economía.
D) Surgimiento del APRA
E) Llegada de la misión Kemmerer.
RES: E.

17. El 23 de Setiembre de 1910, Jorge Chávez cruzó los Alpes por primera vez
en su monoplano Bleriot  de Suiza a Italia durante el gobierno de:
A) Andrés A. Cáceres    
B) Miguel Iglesias    
C) Recavarren            
D) Augusto B. Leguía   
E) Mariano I. Prado
RES: D.

18. El paro general se usó por primera vez como medida de fuerza del
proletariado, se formó la primera Central Obrera en base a los trabajadores
textiles de Vitarte y se convocó la primera manifestación en los valles de
Chicama (Trujillo). Fue durante el gobierno de (UNMSM 1998)
A) José Pardo. 
B) Augusto B. Leguía.
C) Manuel Candamo.
D) Sánchez Cerro.  
E) Guillermo Billinghurst.
RES: B.

19. El 23 de Setiembre de 1910, Jorge Chávez cruzó los Alpes por primera vez
en su monoplano Bleriot  de Suiza a Italia durante el gobierno de:
A) Andrés A. Cáceres    
B) Miguel Iglesias    
C) Recavarren            
Pág. 30
D) Augusto B. Leguía   
E) Mariano I. Prado
RES: D.

20 Su gobierno fue populista y autoritario. Entre sus principales obras


destacan el reconocimiento de las comunidades indígenas y la
modernización urbana de Lima:
A) Óscar R. Benavides.       
B) Augusto B. Leguía.
C) Luis Sánchez Cerro.       
D) Manuel A. Odría.
E) Manuel Prado Ugarteche.
RES: B.

21. La Ley de Conscripción Vial se dio durante el Gobierno de: (UNMSM 1987)


A) Luis M. Sánchez Cerro             
B) Oscar R. Benavides
C) José Luis Bustamante y Rivero
D) Augusto B. Leguía
E) José Pardo
RES: D.

22. El gobierno de Augusto B. Leguía intentó modernizar la agricultura y para


el efecto propuso:(UNMSM1990)
A) Expropiar la tierra a los hacendados
B) Organizar empresas agrícolas
C) Construir carreteras y ferrocarriles
D) Impulsar irrigaciones y colonizadores
E) Conseguir préstamos de capitales extranjeros
RES: D.

23. José Carlos Mariátegui difundió las ideas socialistas en el vocero


periodístico: (UNMSM1994)
A) El Sol                  
B) El Obrero textil    
C) La Protesta
D) Labor                  
Pág. 31
E) Solidaridad
RES: D.

24. Durante el “oncenio” se dieron cambios en el orden político para propiciar


el funcionamiento del régimen leguiista, tales como: (UNMSM1998)
A) el establecimiento constitucional de la “Patria Nueva”.
B) la Constitución de1920 estableciendo un régimen parlamentario.
C) la reforma de la Constitución para permitir la reelección presidencial en 1924.
D) la modificación de la Constitución en1928 para establecer la reelección
indefinida.
E) la abolición de los partidos políticos tradicionales y modernos.
RES: C.

25. En el siglo XX, la preeminencia de la inversión inglesa en la economía


peruana fue desplazada por la inversión norteamericana. Este proceso se
hizo evidente a partir del:(UNMSM 2003)
A) segundo gobierno de José Pardo
B) segundo gobierno de Augusto B. Leguía
C) gobierno de Billinghurst
D) gobierno de Oscar R. Benavides
E) gobierno de Manuel Prado
RES: B.

26. ¿Cuáles fueron en el Perú las inmediatas repercusiones de la crisis


capitalista mundial desencadenada por el Crac de 1929?: (UNMSM 2004)
A) Disminución de inversiones extranjeras y desempleo
B) Crisis política y derrocamiento de Leguía
C) Reducción de préstamos, crisis fiscal y golpe de Estado
D) Recesión y disminución de exportaciones
E) Crisis social, política y fin de lleguiismo
RES: C.

27. La ley de Conscripción Vial decretada durante el Oncenio de Leguía,


significó el:(UNMSM 2007-I)
A) trabajo en las propiedades de los gamonales
B) pago de un tributo en especies o dinero
C) trabajo en las propiedades de las autoridades políticas
D) trabajo obligatorio en la construcción de caminos
E) pago de impuestos por uso de los puentes
RES: D.

Pág. 32
28. En el Perú, durante el primer cuarto del siglo XX una de las publicaciones
periódicas, que jugó un papel decisivo en la difusión de las ideas
anarquistas, fue: (UNMSM2007-II)
A) La Protesta   
B) El intelectual y el obrero  
C) El Comercio  
D) La Prensa     
E) Los Parias
RES: A.

29. A partir de 1914, el capital norteamericano se hizo preponderante en la


economía peruana, lo que significó:(UNMSM 2007-II)
A) el inicio de la deuda externa
B) el inicio del proceso de industrialización
C) un incremento de la exportación de manufacturas
D) el surgimiento de la banca privada
E) el desplazamiento del capital británico
RES: E.

30. En 1926, José Carlos Mariátegui fundó una revista de “doctrina, literatura,
arte y polémica” titulada: (UNMSM 2007-II)
A) El Tiempo         
B) Nuestra América      
C) Amauta
D) Claridad           
E) La Razón
RES: C.

31. En el año 1928, el gobierno del presidente Augusto B. Leguía celebró un


contrato con la empresa inglesa Peruvian Corporation a la cual favoreció con
la concesión y explotación de: (UNMSM 2009-I)
A) las islas guaneras, con carácter exclusivo
B) los yacimientos mineros de la sierra norte
C) los ferrocarriles del Estado, a perpetuidad
D) los yacimientos petroleros de La Brea y Pariñas
E) las especies forestales caucheras de la selva loretana
RES: C.

32. En las elecciones presidenciales peruanas de 1931, el candidato


declarado vencedor por el jurado electoral fue (UNMSM 1996)
A) Luis M. Sánchez Cerro.  
Pág. 33
B) Víctor R. Haya de la Torre.
C) Oscar R. Benavides.      
D) José Antonio Eguiguren.
E) Manuel Prado y Ugarteche.
RES: A.

33. Fue un intelectual autodidacta, colaboró con las universidades populares,


dirigió varias publicaciones donde apristas, socialistas e indigenistas
confrontaban sus ideas: (UNMSM 2005 I)
A. José Carlos Mariátegui         
B. Ventura García Calderón
C. Hildebrando Castro Pozo      
D. Jorge Guillermo Leguía
E. Víctor Raúl Haya de La torre
RES: A.

34. Durante el oncenio, el gobierno peruano firmó un acuerdo con la Peruvian


Corporation, el cual estableció:
A) La pérdida del control de las islas guaneras a favor de dicha empresa.
B) La libre navegación en el Titicaca por la Peruvian Corporation.
C) El aumento de la burocracia estatal.
D) El establecimiento del banco central de reserva del Perú.
E) El control de los ferrocarriles a perpetuidad por la Peruvian Corporation.
RES: E.

35. Sobre el gobierno de Leguía:


I.   Constitución de 1920
II.  Firmó el contrato de la Brea y Pariñas
III. Dio la ley de emergencias por medio de la cual se cerraba la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Son verdaderas:
A) Sólo I                
B) Sólo II               
C) Sólo III
D) I y II                  
E) I y III
RES: D.

36. Durante el gobierno de Leguía se desarrollaron los siguientes, hechos:


A. Dentro de la campaña en pro del plebiscito de Tacna y Arica se firmó el Tratado
Pág. 34
de Lima con Chile
B. Se promulgó y aprobó una Constitución
C. Se construyeron grandes avenidas que unían el centro de Lima con Miraflores y
el Callao; y también la Plaza de San Martín
A) Sólo A                    
B) Sólo B        
C) B y C
D) A y C                     
E) Todas
RES: E.

Pág. 35

También podría gustarte