Está en la página 1de 3

CONCEPTOS Y CUENTAS

1. El concepto de cuenta contable.

Es la representación valorada en unidades monetarias de cada uno de los elementos que


componen el patrimonio de una empresa (bienes, derechos y obligaciones) y del resultado
de la misma (ingresos y gastos), permite el seguimiento de la evolución de los elementos
en el tiempo.

También se puede definir como un conjunto de registros donde se detallan de forma


cronológica todas las transacciones que ocurren en un ente económico. Estas
operaciones se registran en asientos de débito o crédito dependiendo del origen de la
transacción.

2. La clasificación de las cuentas contables.

Las cuentas se pueden clasificar en diversas formas, por ejemplo: atendiendo a su


significado económico-financiero, o por su fin o movimiento funcional, por su naturaleza.
Por lo anterior descrito las cuentas contables se clasifican así:

 Cuentas Reales o de Valores:

Representan bienes, derechos u obligaciones de la empresa, determinando su patrimonio.

Las cuentas de valores activos, representan los bienes de la empresa y como tales
figuran en el activo. Pueden controlar bienes materiales tangibles: Mercancías, Edificios,
Terrenos, Caja, etc. Bienes intangibles: Patentes, Concesiones, etc. Créditos a favor de la
empresa: Cuentas por cobrar, Efectos por Cobrar, etc. Estas cuentas para figurar en el
Activo, deben tener saldo deudor.

Las cuentas de valores pasivos, representan las obligaciones contraidas por la empresa, y
como tales figuran en el pasivo, Ejemplos: Hipotecas por Pagar, Efectos por Pagar, etc.
Para figurar en el pasivo deben tener saldo acreedor.

 Cuentas de Valuación:

Representan una disminución al saldo de las cuentas de activo a las cuales valúan. Las
cuentas de valuación se utilizan para reflejar el valor de realización de algún activo o para
mostrar el valor según libros o la distribución del costo histórico. Algunas cuentas de
valuación o complementarias de activo son:

Provisión para cuentas incobrables

Depreciación acumulada

Amortización acumulada

 Cuentas Transitorias:
Estas cuentas las emplearemos para reflejar operaciones que, debido a contratos o
situaciones eventuales, nos impiden efectuar cargos o abonos a las cuentas
correspondientes que reflejarían la operación comercial efectuada. Como su nombre lo
indica (transitorias), al cesar el contrato o la eventualidad que lo motivó, se cancelan, se
anulan de nuestra contabilidad. Algunas son: Mercancías en Transito; Reclamaciones
Pendientes; Partidas en suspenso; Diferencia en Caja, etc.

 Cuentas de Orden:

Las cuentas de orden son aquellas que controlan operaciones que no alteran la
naturaleza de los bienes, derechos u obligaciones de un ente.

Las cuentas de orden deudoras se muestran al final del activo y las acreedoras al final del
pasivo y patrimonio. Por lo tanto forman parte del Balance General pero no representan
activos, pasivos o patrimonio.

 Cuentas Nominales o de Resultados:

Son aquellas cuentas que registran los incrementos del patrimonio mediante los ingresos,
o las disminuciones por los costos o egresos, ocurridos en un período determinado.

 Cuentas de Patrimonio:

Estas cuentas muestran las cantidades aportadas por los accionistas y las ganancias o
pérdidas ocurridas por operaciones con el capital social u originado por las actividades
normales del negocio. Las cuentas que con mayor frecuencia se encuentran dentro del
patrimonio, son las siguientes:

Capital social.

Superávit.

Reservas.

3. La representación del catálogo de cuentas.

La codificación del Catálogo de Cuentas está estructurada sobre la base de los siguientes
niveles:

Clase: El primer dígito

Grupo: Los dos primeros dígitos

Cuenta: Los cuatro primeros dígitos

Subcuenta: Los seis primeros dígitos

Las clases que identifica el primer dígito son:

Clase 1: Activo
Clase 2: Pasivo

Clase 3: Patrimonio

Clase 4: Ingresos

Clase 5: Gastos

Clase 6: Costos de ventas

Clase 7: Costos de producción o de operación

Clase 8: Cuentas de orden deudoras

Clase 9: Cuentas de orden acreedoras

Las clases 1, 2 y 3 comprenden las cuentas que conforman el balance general; las clases
4, 5, 6 y 7 corresponden a las cuentas del estado de ganancias o pérdidas o estado de
resultados y las clases 8 y 9 detallan las cuentas de orden.

4. El esquema de la cuenta T.

El titular o nombre de la cuenta: como su nombre lo indica, el titular se refiere a la


cuenta en la que estamos registrando. Por ejemplo, si un negocio compra mercancías
a crédito, deberá de dar un débito a la cuenta “Compra de mercancías” (este es el titular)
y un crédito a “Proveedores”(otro titular).

Debe o Débito: El Debe, también llamado débito, se coloca en la parte izquierda de la


cuenta y representa todo lo que “entra” al negocio o el motivo de por qué salió algo.

Haber o Crédito: Es la parte derecha de la cuenta y representa todo lo que “sale” de la


empresa o bien el motivo de por qué entró algo.

Saldo: Es la diferencia entre el debe y el haber. Si la suma de los débitos de una cuenta
son mayores que la suma de los créditos, entonces se dice que dicha cuenta tiene un
saldo deudor. Si por el contrario el total de los créditos es mayor que los débitos el saldo
será acreedor.

También podría gustarte