Mini Proyecto Cultura, Yohana

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder para la Educación superior

Universidad nacional Experimental

De los llanos occidentales.

“Ezequiel Zamora”

UNELLEZ

La importancia de las festividades de San Isidro como patrono de los


agricultores en la Parroquia Cacute del Municipio Rangel del Estado
Bolivariano de Mérida.

Autor:

Bustos Castillo Yohana María

C.I. 31.033.194

Tutor: Aida Barrios

I
INDICE

Portada………………………………………………..I

Introducción……………………………………………….II

Planteamiento del problema, Interrogantes, objetivo general y


específicos……………………………………………………………………………………….III

Marco referencial……………………………….IV

Marco metodológico………………………………………….V

Resultados………………………………………………………………………VI

Bibliografía………………………………………………………………………………….VII

Anexos…………………………………………………………..VIII
Introducción
San Isidro fue un hombre humilde que Nació en torno al 1082 cuando el territorio
de Madrid formaba parte de la taifa de Toledo del área dominada por los árabes.
El dato de nacimiento puede variar según el cronista. Años después de su
nacimiento, durante 1085, Madrid pasó a ser dominio de Alfonso VI, monarca
cristiano que dominó las tierras de ese entorno gracias a un acuerdo realizado
con Al-Qádir sobre un intercambio territorial. Alfonso VI se encontró con una área
aproximada que cubre parte de la provincia de Toledo, Madrid y Guadalajara. Esta
expansión territorial debía cubrirse con poblaciones de colonos labradores,
artesanos, trabajadores diversos de origen visigodo y bereber. Son los
denominados mozárabes. Entre los caballeros que luchaban en los ejércitos del
monarca Alfonso VI, se solía conceder señoríos y concesiones sobre los terrenos
conquistados. Surgen de esta forma los señores villanos (de plebis milites), una
especie de nobleza rural que surgió durante el periodo de la reconquista. No hay
documentos escritos sobre la pertenencia de la familia Isidro a la familia de los
Vargas, la única referencia la poseía el doctor Forns en propiedad de la Casa de
los Vargas en 1913, documento que se perdió durante la guerra civil española.

Es importante saber, que Por fin el 14 de junio de 1619 el Papa Paulo V declaró
Beato a Isidro Labrador, y además se incluyó su nombre en el Martirologio, se
determinó que su festividad se celebraría el 15 de mayo y se aprobó su
Patronazgo sobre la Villa y Corte. Esto se debe a la devoción que nació de los
agricultores a reconocerlo como patrón, por ello cada 15 de mayo es su día
central.

Las fiestas religiosas forman parte de las poblaciones humanas resaltando lo


sagrado y el homenaje a la figura religiosa en este caso San Isidro Labrador.
Debido a lo antes planteado el objetivo de este trabajo es resaltar la importancia
de las festividades de San Isidro como patrono de los agricultores en la parroquia
de Cacute del Municipio Rangel del Estado Bolivariano de Mérida.

II
Planteamiento del problema

San Isidro fue un hombre humilde que nació en torno al 1082 cuando el territorio
de Madrid formaba parte de la taifa de Toledo del área dominada por los árabes,
fue un hombre muy piadoso, que rezaba siempre antes de iniciar sus tareas. Era
hijo de unos campesinos sumamente pobres que ni siquiera pudieron enviar a su
hijo a la escuela. Pero en casa le enseñaron a tener temor a ofender a dios y gran
amor de caridad hacia el prójimo y un enorme aprecio por la oración y por la santa
misa y la Comunión.

Isidro se levantaba muy de madrugada y nunca empezaba su día de trabajo sin


haber asistido antes a la santa misa.

En el año 1130 sintiendo que se iba a morir hizo humilde confesión de sus
pecados y recomendando a sus familiares y amigos que tuvieran mucho amor a
dios y mucha caridad con el prójimo, murió santamente. A los 43 años de haber
sido sepultado en 1163 sacaron del sepulcro su cadáver y estaba incorrupto, como
si estuviera recién muerto. Las gentes consideraron esto como un milagro. Poco
después el rey Felipe III se hallaba gravísimamente enfermo y los médicos dijeron
que se moriría de aquella enfermedad. Entonces sacaron los restos de San Isidro
del templo a donde los habían llevado cuando los trasladaron del cementerio. Y
tan pronto como los restos salieron del templo, al rey se le fue la fiebre y al llegar
junto a él los restos del santo se le fue por completo la enfermedad. A causa de
esto el rey intercedió ante el Sumo Pontífice para que declarara santo al humilde
labrador, y por este y otros muchos milagros, el Papa lo canonizó en el año 1622
junto con Santa Teresa, San Ignacio, San Francisco Javier y San Felipe Neri.

A nivel mundial se conmemora la devoción a dicho santo los 15 de mayo de


cada año, el patrono de los agricultores a quien le cantan: San Isidro Labrador
quita el agua y pon el Sol.

En Venezuela la Fiesta de san isidro labrador, se celebra en los estados Mérida,


Trujillo, Portuguesa, Falcón, Miranda y Monagas. En la vertiente prehispánica de
esta celebración, el registro más detallado que se tiene es el de los aborígenes
que habitaban los alrededores de la población de Lagunillas del estado Mérida,
quienes rendían homenaje al dios de la lluvia “Ches”, en los alrededores del
monumento natural Laguna de Urao

Resaltando que Los agricultores de la población de Timotes, en el estado Mérida,


visten sus bueyes con adornos de frutas y productos de la tierra, así como
hermosas guirnaldas de flores para recibir la bendición tras la misa en honor a San
Isidro Labrador como devoción y agradecimiento, y al salir en procesión con las
yuntas de sus fieles compañeros de jornada. Al igual que en el Estado Falcón se
celebra en la zona sur y oriental del estado, los preparativos se inician el día 13
cuando suenan las campanas y la música, el 14 estallan los fuegos artificiales y el
15 de mayo los agricultores sacan en procesión la imagen del Santo, mientras
cantan salves y romances; la fiesta continúa por varios días.

A pesar de lo antes planteado, las festividades en el Estado Mérida y más aún en


la comunidad de Cacute perteneciente del Municipio Rangel del Estado
Bolivariano de Mérida han ido cambiando en los últimos 50 años, es por ello que
se ha notado una disminución en los feligreses en las fiestas de San Isidro, más
sin embargo no existen razones claras para entender esta situación, por esta
razón se está realizando este trabajo con el fin de encontrar respuestas claras y
soluciones posibles.

Interrogantes de la investigación:

¿Por qué se ha perdido la devoción en las fiestas religiosas de San Isidro?

¿Cómo hacer para dar relevancia al verdadero significado de las fiestas?

Objetivo General:

 Resaltar la importancia de las festividades de San Isidro como patrono de


los agricultores en la Parroquia de Cacute del Municipio Rangel Del Estado
Bolivariano de Mérida.
Objetivos Específicos:

 Realizar el diagnostico a través de entrevistas orales a algunos agricultores


para conocer la importancia de las festividades del sector

 Comparar las festividades de hace 50 años con las de ahora a través de


entrevistas

 Encontrar soluciones pertinentes para evitar el decaimiento de la devoción


a San Isidro.

III
Marco referencial

El 15 de mayo se conmemora la festividad de San Isidro Labrador, que desde su


canonización en 1622 es el patrono de la Villa y Corte de Madrid. También es el
patrono de los agricultores y de numerosos pueblos con tradición agrícola, por lo
que su culto está muy arraigado en todo el mundo católico.

A su muerte en 1172, Isidro fue enterrado en el cementerio existente junto a la


iglesia de San Andrés, pero en 1212 su cuerpo fue exhumado después de
aparecerse milagrosamente a una mujer diciendo que quería ser enterrado en el
interior de la iglesia. Se vio entonces que el cuerpo permanecía incorrupto, clara
muestra de su santidad. Años después su cuerpo fue colocado en un sepulcro de
madera en el interior de la iglesia de san Andrés; es la famosa Arca de San Isidro,
actualmente custodiada en la Catedral de la Almudena. Tras diversos traslados,
desde 1769 el cuerpo incorrupto del santo se conserva en la Colegiata de San
Isidro, antiguo Colegio Imperial de la Compañía de Jesús.

San Isidro era hombre muy devoto, que todas las mañanas visitaba varias iglesias
de Madrid antes de acudir a las tierras que labraba para su señor, Iván de Vargas.

Una de esas visitas diarias era a la ermita donde se veneraba la imagen de


la Virgen de Atocha considerada como la más antigua de Madrid y cuyo origen
legendario se remonta a los tiempos apostólicos, pues se atribuye a Nicodemo su
talla y a San Lucas su policromía.

Santo de los labradores y patrono de Madrid. San Isidro Labrador es uno de los
santos más reconocidos de la Iglesia y sin dudas el más venerado en España, de
donde es oriundo justamente, incluso es patrono de la Villa de Madrid y de los
agricultores, labor que él mismo supo desempeñar con gran entrega en sus
primeros años para ganarse su en el año 1119 comienza a trabajar para un
terrateniente en Madrid. Y su tiempo se dividía entre el trabajo y la oración.

Entre sus virtudes más notables se destacaban su humildad y su inclinación


natural a ayudar a quienes lo necesitaban, inclusive dándoles lo poco que tenía.

Su vida terminó de la misma manera en la que vivió, humildemente, rezando, muy


cerca de dios y asistiendo a los necesitados.
Cuando fallece es sepultado de manera sencilla.
Debemos destacar también que San Isidro es patrono de uno de los partidos más
importantes de la provincia de Buenos Aires, en Argentina, el llamado
homónimamente San Isidro, y que se ubica en la parte norte de la mencionada
provincia.

Por añadidura La religión ha estado siempre presente en la vida


del hombre, ya sea porque tiene fe en Dios o en otra divinidad o
creencia que le identifique, pues la religión le hace
sentirse parte de un grupo cultural que comparte sus creencias, rito y costumbres.

Podríamos decir que todas las religiones en su conjunto nos obligan a ser mejores
personas. Por otra parte, la religión es una fuente de cultura y está presente en la
arquitectura, la pintura, el folclore, la literatura o la música.

Por esto mismo la religión es muy importante, ya que, proporciona a las personas
identidad, oportunidades, aspiraciones, aprendizajes y muchas otras bendiciones
personales, pero éstas vienen a las personas a medida que miran más allá de sí
mismos y prestan servicio a los demás.

Así mismo San isidro nos alienta al encuentro con dios en todo lo creado,
a construir la fraternidad consciente de la dignidad de cada persona, a vivir qué es
una familia cristiana, a poner la vida al servicio de los demás.

San isidro Como trabajador del campo, a sueldo de un dueño, buscó siempre la
justicia y la verdad para que todos pudiesen vivir con el sudor de su frente. Y así,
en medio de las gentes con las que vivió, expresaba de formas diversas que su
vida lo era para construir la fraternidad entre todos, con todos y para todos.

A continuación se dará a conocer algunos milagros más importantes que hizo San
isidro labrador

San Isidro es conocido por sus milagros, incluyendo el hecho de que se dice que
hizo que la lluvia cayese en tiempos de sequía para salvar los cultivos y que se le
atribuyen curaciones milagrosas. También se dice que San Isidro apareció a un
labrador y le ayudó a encontrar su burro perdido.

Otro milagro atribuido a San Isidro es el de haber salvado a su esposa María


Torribia de una muerte segura. Según la historia, María cayó en un pozo y San
Isidro rezó pidiendo su salvación. Al final, María fue rescatada y San Isidro
atribuyó su salvación a la intervención de Dios.
Es importante tener en cuenta que los milagros atribuidos a los santos son
considerados eventos sobrenaturales que se le atribuyen a la intercesión de Dios
a través de la súplica de los santos. En la fe católica, los milagros no son
considerados como pruebas de la existencia de Dios, sino más bien como señales
de su poder y amor para con los seres humanos. (Redactor en vidas de santos.
2023).

IV
Marco Metodológico
Está presente investigación es de campo, ya que, el autor se ubica en el lugar
donde se encuentran los datos necesarios para así poder llegar al objetivo
planteado, aquí se formularon una serie de interrogantes para entrevistar a
algunos ciudadanos que tuviesen conocimiento del Santo, con el fin de conocer
las razones del por qué se ha decaído la celebridad de San isidro Labrador y dar
solución para resaltar la importancia de esta festividad.

Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la


realidad, con el propósito bien sea de describirlos interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los
paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de
interés son recogidos en forma directa de la realidad; en ese sentido se trata de
investigaciones a partir de datos originales o primarios sin embargo, se aceptan
también estudios sobre datos censales o muéstrales no recogidos por el
estudiante, siempre y cuando se utilicen los registros originales con los datos no
agregados; o cuando se trate de estudios que impliquen la construcción de uso de
series históricas y, en general, la recolección y organización de datos publicados
para su análisis mediante procedimientos estadísticos, modelos matemáticos,
econométricos o de otro tipo.

Según los objetivos del estudio propuesto, la investigación de campo puede ser de
carácter exploratorio, descriptivo, interpretativo, reflexivo- critico, explicativo o
evaluativo. El ámbito de la investigación, en cuanto al número de unidades de
datos, debe justificarse en función de los objetivos del trabajo o la tesis, y la
posibilidad real que tiene el estudiante de recolectar la información en el tiempo exigido
para su desarrollo y presentación (Libertador, Universidad pedagógica Experimental,
2011)

Para la realización de este mini proyecto se realizó de la siguiente manera. En


primer lugar, a varias personas de la comunidad de Cacute del Municipio Rangel
del Estado Bolivariano de Mérida se les hizo una entrevista con el fin de encontrar
respuestas a los dos interrogantes antes mencionados.

Dichas entrevistas se realizaron el día miércoles 28 de junio del año 2023, en


horas de la mañana, se entrevistaron a 3 personas de Cacute sector la Granja,
que tienen conocimiento del tema de San Isidro, estos ciudadanos son: el señor
“Abraham Bustos” “Samuel Gutiérrez” Y “Oliver Bastidas”. Estas personas
respondieron 8 preguntas las cuales no todos estuvieron de acuerdo, por ello
explicaron desde su punto de vista porque ha decaído esta celebridad en honor a
san Isidro Labrador, también dieron algunas soluciones para que de alguna forma
tratar de rescatar esto y dar más importancia a nuestro santo ante cualquier otra
cosa. A continuación se resaltaran las 8 preguntas planteadas:

 ¿Qué conocimiento tiene usted acerca de San Isidro Labrador?

 ¿Conoce usted en qué fecha se celebra la fiesta de San isidro?

 ¿Cree usted que la fiesta de San Isidro es realmente por devoción o por
diversión?

 ¿Cree usted que la fiesta de san Isidro ha decaído?

 ¿Cree usted necesario la presencia de equinos y/o galliformes


En las festividades de San Isidro Labrador?

 ¿Cree usted que las fiestas de San Isidro Labrador han decaído en los
últimos 50 años?

 ¿Cree usted que las fiestas de San Isidro han cambiado con respecto a las
de hace 50 años?

 ¿Qué solución daría usted para evitar el decaimiento de las fiestas de San
Isidro labrador?

Es importante resaltar que en la parroquia Cacute hay un aproximado de


382 familias tomando en cuenta cada uno de sus sectores, de la cual solo
tres personas fueron entrevistadas y demostraron gratitud porque se le está
tomando relevancia a dicho santo, cabe destacar que dichos entrevistados
pertenecen a la sociedad de dicha celebración, la cual tiene conocimiento
de quien es San Isidro, por que se venera y la importancia que esta tiene
para los agricultores y quienes le rinden homenaje.

V
Resultados

Para la realización de este mini proyecto, se llevaron a cabo las entrevistas


arrojando que las fiestas patronales en honor a San Isidro Labrador no han
decaído si no que hay mala organización, por otra parte, dos de los
entrevistados, no están de acuerdo con la presencia de equinos y
galliformes, seguidamente el ultimo entrevistado respondió que sí está de
acuerdo con que en la celebración estén presente los equinos, mas no con
la presencia de galliformes. En conclusión se debería hacer más relevancia
a conocer la vida de dicho santo, sus obras, sus milagros y a “darle la
celebración digna con devoción y no por diversión” esto dicho por los
entrevistados. Esta fiesta en ocasiones se prestan para cosas indebidas
tales como (Ingerir licor, maltrato de animales y ventas ambulantes, entre
otros), allí es donde se ve reflejado la perdida de cultura, valores y la
verdadera significación a alguien o algo en este caso a San Isidro.

Es importante resaltar la acotación de uno de los entrevistados, según el


ciudadano Abraham Bustos “Las fiestas de san Isidro Labrador no han
cambiado con respecto a las de hace 50 años, en relevancia a la
celebración de la eucaristía, exhibición de las carrosas, la presencia de
animales de producción, presencia de agricultores y donación de verduras y
hortalizas, acotando que uno de los cambios ha sido la presencia de
equinos, gallos de pelea y actividades con fines de lucro que no benefician
a la sociedad encargada de dicha celebración.”

En conclusión, tomando en cuenta a los entrevistados, una de las posibles


soluciones seria que se tomen más en cuenta los agricultores para que
formen parte de dicha sociedad y sean ellos los principales organizadores
de la festividad resaltando su fe y devoción, tomando en cuenta la
renovación anual de la sociedad con gente comprometida a trabajar por el
bien de los devotos y de lograr impactar cada 15 de mayo a los feligreses.

La importancia de esto no solo es que beneficie a la parroquia de Cacute si


no también a las áreas adyacentes a esta localidad, tomando en cuenta que
San Isidro es venerado a nivel mundial y Estada.

VI
Bibliografía

 https://www.google.com/search?q=Historia+de+san+isidro+labrador

 https://www.google.com/search?q=Milagros+de+san+isidro

 https://www.google.com/search?q=15+de+mayo+san+isidro+labrador

 Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis


doctorales. Cuarta edición.2011

VII
Anexos

Entrevista número 1 con el señor “Samuel


Gutiérrez”
Entrevista número 2 con el señor “Abraham
Bustos”.
Oración a San Isidro

Bendito San Isidro Labrador ejemplo de humildad, de trabajo y de oración.

Míranos con piedad, a ti oramos con fervor, has que nuestro trabajo fructifique
alrededor.

Enseñamos a compartir el beneficio y el pan, humaniza nuestro mundo y


concédenos bienestar. Como tú, también queremos acudir a nuestro dios y a ti
intercedemos para que prosperemos, señor.
Fiestas en honor a San Isidro Labrador en Cacute :

VIII

También podría gustarte