Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Occidentales

¨ Ezequiel Zamora¨

Extensión Tabay, Edo Mérida

Bustos C. Frank R.

Cédula 24.879.493

Ejes y rodamientos

Resumen Las máquinas industriales requieren de partes capaces de transmitir y


distribuir el movimiento y la potencia, es por ello que los ejes y rodamientos cuyas
funciones son hacer movimiento con la menor fricción y rapidez mayor posible.
Existen varios tipos dependiendo de la carga mecánica requerida en la industria,
dependiendo de la disposición de área de ocupación y de la economía a priori.
Realizamos una investigación afín sobre ejes y rodamientos, con características
generales y adecuadas a niveles industriales varios

Palabras clave: Rodamientos, ejes, casquillos, cojinetes, correas


ÍNDICE

1. Tipos de rodamiento, duración y vida útil, selección, lubricación, factores de


diseño, consideraciones acerca de temperatura y viscosidad. Detalles de
montaje sobre ejes y soportes

2. Uso y materiales para cojinetes de casquillo, cojinetes con lubricación a


presión

3. Características de bandas o correas, cojinetes, engranajes y cadenas


Introducción

En máquinas en general se utilizan elementos de transmisión del movimiento y


potencia, muy especialmente, de movimiento de rotación, entre los cuales
destacan los ejes. Estos son elementos dinámicos de sección circular que
transmite un par motor mediante los elementos que llevan montados
solidariamente, girando de manera común sobre un soporte. Ubicados en los
extremos de los ejes, debiendo estar lo suficientemente dimensionados para
resistir esfuerzos transmitidos por ellos. Más sin embrago, los ejes no giran solo
sobre el soporte, lo hacen mediante una pieza llamada cojinete. Este cojinete
absorbe y tiene una fricción adecuada para evitar desgaste mayor del eje, cuya
lubricación es la clave del mecanismo.
Los cojinetes pueden ser de dos tipos:
- Cojinetes de deslizamiento (casquillos)
- Cojinetes de rodadura ( rodamientos)
Presentan menor rozamiento los rodamientos que los de casquillo, y por
ello se tiene ventajas de uso para con un rodamiento y son:
- Rozamiento escaso, en el arranque principalmente
- Mayor velocidad admisible
- Menor costo de mantenimiento
- Menor consumo de lubricante
- Menor temperatura de funcionamiento
- Menor tamaño a igualdad de carga
- Reducido desgaste de funcionamiento
- Facilidad y rapidez de recambio
- Gran capacidad de carga
Siendo por lo antes señalado, los rodamientos los más utilizados en la actualidad.
Por último, Los elementos de máquinas flexibles, como bandas, cables o cadenas,
se utilizan para la transmisión de potencia a distancias comparativamente
grandes. Cuando se emplean estos elementos, por lo general, sustituyen a grupos
de engranajes, ejes y sus cojinetes o a dispositivos de transmisión similares. Por
lo tanto, simplifican mucho una máquina o instalación mecánica, y son así, un
elemento importante para reducir costos. Es por lo antes dicho, el objetivo de este
informe es dar a conocer aspectos generales de rodamientos, cojinetes y
características de bandas, cojinetes, engranajes y correas
1. Tipos de rodamiento, duración y vida útil, selección, lubricación,
factores de diseño, consideraciones acerca de temperatura y
viscosidad. Detalles de montaje sobre ejes y soportes.

Una disposición de rodamientos brinda apoyo al eje y lo fija radial y axialmente en


relación con los demás componentes, como los soportes. Normalmente, se
necesitan dos apoyos de rodamientos para colocar un eje en posición. Según
determinados requisitos, como la rigidez o el sentido de la carga, un apoyo de
rodamientos consta de uno o más rodamientos.

Las disposiciones de rodamientos que constan de dos apoyos de rodamientos


son:

 disposiciones de rodamientos del lado fijo/libre


 disposiciones de rodamientos ajustadas
 disposiciones de rodamientos flotantes

La matriz 1 ofrece una descripción general de la idoneidad de diversos tipos de


rodamientos para distintas disposiciones de rodamientos.

Una disposición de un rodamiento individual consta de solo un rodamiento que


soporta las cargas radial, axial y de momento.

Disposiciones de rodamientos del lado fijo/libre

En las disposiciones de rodamientos del lado fijo/libre

 El apoyo del lado fijo proporciona al eje la fijación axial con respecto al
soporte.
 El apoyo del lado libre soporta los desplazamientos axiales que se producen
cuando la dilatación térmica del eje con respecto al soporte modifica la
distancia entre los dos rodamientos. Además, compensa la acumulación de
tolerancias de los componentes, que afecta la distancia entre los dos
rodamientos.

Rodamientos para el apoyo del lado fijo


Combinaciones de rodamientos para el apoyo del lado fijo
Rodamientos para el apoyo del lado libre
Combinaciones típicas de apoyos de rodamientos
Disposiciones de rodamientos ajustadas

En las disposiciones de rodamientos ajustadas, el eje está fijado axialmente en un


sentido por un apoyo de rodamientos, mientras que otra disposición de
rodamientos lo fija en el sentido opuesto (fijación cruzada). Las disposiciones de
rodamientos ajustadas requieren un ajuste correcto del juego o la precarga
durante el montaje.

Estas disposiciones de rodamientos se utilizan, por lo general, para ejes cortos, en


los que la dilatación térmica tiene poco efecto. Los rodamientos más adecuados
son los siguientes:

 rodamientos de bolas de contacto angular

 rodamientos de rodillos cónicos

Disposiciones de rodamientos flotantes

En las disposiciones de rodamientos flotantes, el eje está fijado de manera


cruzada, pero puede moverse axialmente una determinada distancia (s) entre los
dos extremos (es decir, "flota"). Al determinar la distancia (s) de “flotación”
requerida, considere la dilatación térmica del eje con respecto al soporte y las
tolerancias de los componentes, que afectan la distancia entre los dos
rodamientos.

Con esta disposición, el eje también puede fijarse axialmente mediante otros
componentes del eje (p. ej., un engranaje helicoidal doble). Los rodamientos más
comunes son:

 rodamientos rígidos de bolas


 rodamientos de bolas a rótula
 rodamientos de rodillos a rótula

 Rodamientos de rodillos cilíndricos con diseño NJ, en disposiciones tipo


espejo, con aros descentrados

1.1. Duración y vida útil de un rodamiento

Los rodamientos de rueda en específico, tienen un promedio de vida útil de


entre 136.000 y 160.000 km (aproximadamente 85.000 y 100.000 millas). Pero
esto es solo una regla general; la vida útil real de un rodamiento de rueda
depende de su calidad y de las condiciones en las que opera.

1.2. Selección de un rodamiento

Guía paso a paso


Para seleccionar rodamientos deben tenerse en cuenta varios criterios. Se utiliza
un procedimiento de selección para determinar qué rodamiento es más adecuado
para una aplicación industrial específica. Durante este proceso, los rodamientos
son examinados detenidamente desde diferentes puntos de vista, como las
condiciones de velocidad y de funcionamiento.
No existe un procedimiento estándar tipificado, pero es aconsejable tener en
cuenta la experiencia con aplicaciones comparables o con otros estudios de caso.
La lista de posibles aplicaciones para los rodamientos es prácticamente infinita –
ya que se utilizan en una gama muy amplia de condiciones y en diferentes
entornos operativos. De hecho, la gama de condiciones de funcionamiento y las
posibilidades de los rodamientos se amplían cada vez más gracias al rápido
avance de la tecnología.
Teniendo en cuenta los siguientes parámetros podrá seleccionar el rodamiento
más adecuado entre la gran cantidad de diseños y tamaños disponibles:

Selección del tipo de rodamiento

1. Espacio de instalación
El espacio de instalación es limitado, por lo que se debe seleccionar un tipo de
rodamiento que quepa en el espacio disponible. El espacio disponible se utiliza
para determinar los tamaños de los diámetros interior y exterior.

2. Índice de carga
Varios rodamientos con diferentes índices de carga podrán encajar en el espacio
de instalación disponible. Los rodamientos de rodillos tienen un mayor índice de
carga que los rodamientos de bolas del mismo tamaño y pueden soportar mejor
las cargas de impacto. La decisión se basará en qué rodamiento puede ofrecer las
prestaciones requeridas.

3. Velocidad
Muchos factores afectan a la velocidad, como el tipo de rodamiento, el tamaño, el
tipo jaula y el método de lubricación. Si se utiliza la lubricación con grasa
convencional, los rodamientos de bolas de ranura profunda podrán alcanzar la
máxima velocidad permitida y los rodamientos de bolas axiales la mínima.

4. Deslizamiento de los anillos interior/exterior


Los anillos interior y exterior no deben estar inclinados, pero es posible que bajo
ciertas condiciones lo estén ligeramente. Esto ocurre cuando el eje se deforma
debido a la carga o cuando se necesita compensación por errores dimensionales.
El nivel permisible de inclinación depende del tipo de rodamiento y de las
condiciones de funcionamiento. Este ángulo permisible suele ser muy pequeño. Si
se requiere una mayor inclinación, se recomiendan opciones tales como
rodamientos de bolas autoalineantes, rodamientos de rodillos autoalineantes o
unidades de rodamientos especiales.

5. Rigidez
La carga deforma el rodamiento, especialmente en las zonas de contacto entre
elementos y los caminos de rodadura. La rigidez de un rodamiento es el término
utilizado para describir la relación entre la carga del rodamiento y la deformación
elástica de los anillos interior y exterior y los elementos de rodadura. Los
rodamientos de rodillos son adecuados en los casos en que se necesita una
elevada rigidez. La rigidez también se puede aumentar mediante la precarga de lo
rodamientos de bolas de contacto angular o los rodamientos de rodillos cónicos,
por ejemplo.

6. Ruido de funcionamiento y par


Los rodamientos de rodillos generan al funcionar un ruido y un par mínimos. Si es
necesario, pueden construirse rodamientos de bolas de ranura profunda y
rodamientos de rodillos cilíndricos para que su funcionamiento sea más silencioso.
Los rodamientos de bolas de ranura profunda son los aconsejados para motores
eléctricos y en instrumentos de medición en los que los bajos niveles de ruido y
fricción son consideraciones clave.

7. Precisión en funcionamiento
Hay diferentes maneras de determinar la precisión de funcionamiento de los
rodamientos. Las clases de precisión dependen del tipo de rodamiento. Si se
requiere precisión en el funcionamiento, los rodamientos de bolas de ranura
profunda, los rodamientos de bolas de contacto angular y los rodamientos de
rodillos cilíndricos son la mejor opción.

8. Montaje y desmontaje
Métodos de montaje y desmontaje varían según el tipo de rodamiento. Si el
rodamiento se puede manipular en otra ubicación, es más fácil de montar y
desmontar. Los rodamientos de rodillos cilíndricos, los rodamientos de rodillos
cónicos y los rodamientos de agujas generalmente están englobados en esta
categoría. Son la mejor opción si se realizan inspecciones periódicas. Los
rodamientos de bolas autoalineantes y los rodamientos de rodillos autoalineantes
con agujero cónico (con o sin manguitos) son más difíciles de montar debido a que
el juego interno se ajusta durante el proceso de montaje.

Selección de la disposición del rodamiento

1. Disposición de rodamientos fijos/libres


Consta de un rodamiento fijo y un rodamiento libre: los rodamientos no se pueden
precargar axialmente
El rodamiento fijo puede absorber fuerzas radiales y axiales
Los anillos del rodamiento fijo deben quedar asegurados axialmente en el eje y en
el interior del alojamiento para evitar desplazamientos
El rodamiento libre sólo absorbe las fuerzas radiales y permite el desplazamiento
axial
Este desplazamiento puede tener lugar ya sea en el propio rodamiento
(rodamientos de rodillos cilíndricos de diseño N / NU) o garantizarse mediante
el uso de un anillo de carga puntual con un ajuste apretado en rodamientos no
separables

2. Disposición de rodamientos semifijos


Ambos rodamientos absorben cargas axiales en una sola dirección
Pueden usarse rodamientos fijos o flotantes

2.1 Disposición de rodamientos semifijos con rodamientos flotantes


Se puede utilizar cuando no se necesita guiado axial
Los rodamientos no separables están asegurados de manera que cada
rodamiento permita juego axial en una dirección mediante el uso de un anillo de
carga puntual con un ajuste de deslizamiento apretado

- En los rodamientos separables (rodamientos de rodillos cilíndricos de diseño


NJ), este cambio se lleva a cabo dentro del rodamiento – no se pueden utilizar
ajustes de deslizamiento apretados

2.2 Disposición de rodamientos semifijos con rodamientos fijos

Los rodamientos de bolas de contacto angular o los rodamientos de rodillos


cónicos están dispuestos simétricamente, por ejemplo, y se mantienen en su lugar
– se utilizan fijaciones para ajustar el sistema de rodamiento axial de juego en
funcionamiento y/o precarga
Existen disposiciones de rodamientos emparejados cara a cara y espalda contra
espalda
La distancia entre los vértices de los conos de contacto se utiliza como el
espaciado del rodamiento
Esta distancia – también conocido como envergadura – es mayor con una
disposición espalda contra espalda que con una disposición cara a cara
Una disposición espalda contra espalda es la mejor opción si se necesita un
espacio de inclinación libre mínimo
Si el eje está más caliente que el alojamiento – como en la mayoría de las
aplicaciones – se aplica lo siguiente:
Si se utiliza una disposición de cara a cara, el juego se verá reducido en el
funcionamiento
Si se utiliza una disposición espalda contra espalda, hay tres escenarios
diferentes:
1. Si los vértices de los conos de contacto se tocan, la expansión térmica en las
diferentes áreas se cancelará a si misma y el juego seguirá siendo el mismo
2. Si los vértices de los conos de contacto se solapan, el juego de funcionamiento
disminuirá

3. Si los vértices de los conos de contacto no se solapan, el juego de


funcionamiento aumentará.
1.4. Lubricación de un rodamiento

En los rodamientos se lleva el aceite, que se adhiere a las superficies de las


piezas que ruedan unas sobre otras, a las zonas de contacto. El aceite separa las
superficies de contacto y evita así el contacto metálico (“lubricación física”).

El objetivo de la lubricación de rodamientos es evitar el contacto metálico de las


superficies deslizantes y de rodadura mediante una película lubricante, a fin de
reducir la fricción de deslizamiento de los rodamientos. Además, la lubricación del
rodamiento conduce a un mejoramiento de la protección antidesgaste.

1.5. Factores de diseño de un rodamiento


Los rodamientos son elementos mecánicos que aseguran un enlace móvil entre
dos elementos de un mecanismo, donde uno se encuentra en rotación con
respecto a otro. Su función principal reside en permitir la rotación relativa de
dichos elementos bajo carga, con presión y con un rozamiento mínimo, reduciendo
la fricción entre un eje y las piezas conectadas a este por medio de una rodadura,
que hace de apoyo y facilita su desplazamiento.
En el proceso de diseño de los rodamientos se deben tener en cuenta una gran
cantidad de factores:

 Rozamiento
 Transferencia de calor
 Propiedades de los materiales
 Fatiga
 Resistencia a la corrosión
 Forma y tipo de lubricación
 Velocidades de funcionamiento
 Tipos de montaje
 Costos

1.6. Consideraciones acerca de temperatura y viscosidad de un rodamiento


Cuando un rodamiento ha alcanzado su velocidad y temperatura de
funcionamiento normal, la condición de lubricación del rodamiento es:
Donde:

κ Condición de lubricación del rodamiento, es decir, la relación de viscosidad


ν Viscosidad real de funcionamiento del aceite o del aceite base de la grasa [mm 2/s]
ν1 Viscosidad nominal, en función del diámetro medio del rodamiento y la velocidad
de giro [mm2/s]
La viscosidad real de funcionamiento, v, del lubricante se puede determinar a
partir del grado de viscosidad según ISO del aceite o del aceite base de la grasa y
la temperatura de funcionamiento del rodamiento (diagrama 1).

Se puede determinar la viscosidad nominal, v1, con el diagrama 2, usando el


diámetro medio del rodamiento dm = 0,5 (d + D) [mm], y la velocidad de giro del
rodamiento, n [r. p. m.]. Como alternativa, puede utilizar SKF Bearing Select para
realizar este cálculo.

La tabla 1 indica los grados de viscosidad según la norma ISO 3448 y muestra el
rango de viscosidad para cada clase a 40 °C (105 °F).

Cuanto mayor sea el valor κ, mejor será la condición de lubricación del rodamiento
y su vida nominal esperada. Esto debe evaluarse frente al posible aumento de
fricción debido a la mayor viscosidad del aceite. Por ello, la mayoría de las
aplicaciones de rodamientos están diseñadas para una condición de lubricación
que varía de κ = 1 a 4 (diagrama 3). Como alternativa, puede utilizar SKF Bearing
Select para realizar este cálculo.

 κ = 4 indica un régimen para el que la carga del contacto de rodadura es


soportada por la película de lubricante, es decir, lubricación de película
completa.
 κ > 4 (es decir, mejor que la lubricación de película completa) no aumentará
más la capacidad del rodamiento. Sin embargo, κ > 4 puede ser útil en
aplicaciones en las que el aumento de temperatura del rodamiento es
pequeño y resulta deseable una mayor confiabilidad de la condición de
lubricación. Esto podría aplicarse, por ejemplo, a aplicaciones de
rodamientos con frecuentes condiciones de funcionamiento de arranque y
parada o con variaciones ocasionales de temperatura.
 κ < 0,1 indica un régimen para el que la carga del elemento rodante es
soportada por el contacto de las asperezas entre el elemento rodante y el
camino de rodadura, es decir, lubricación extrema. El uso de la vida
nominal a fatiga para condiciones de lubricación inferiores a 0,1 no es
apropiado, ya que está más allá de los límites de aplicabilidad del modelo
de vida nominal. En los casos en que κ < 0,1, seleccione el tamaño del
rodamiento según los criterios de carga estática mediante el factor de
seguridad estática, s0 (Selección del tamaño basada en la carga estática).
valor κ inferior a 1

Para condiciones de lubricación con 0,1 < κ < 1, tenga en cuenta lo siguiente:

 Si el valor κ es bajo debido a la velocidad muy baja, se debe seleccionar el


tamaño del rodamiento según el factor de seguridad estática s 0 (Selección
del tamaño basada en la carga estática).
 Si el valor κ es bajo como consecuencia de la baja viscosidad, se debe
contrarrestar esto mediante la selección de un aceite con mayor viscosidad
o la mejora de la refrigeración. Con estas condiciones de lubricación, no es
apropiado calcular solo la vida nominal básica L10, porque no tiene en
cuenta los efectos perjudiciales de la lubricación inadecuada del
rodamiento. En su lugar, para calcular la vida a fatiga del contacto de
rodadura del rodamiento, utilice el método de la vida nominal SKF.

En los casos en que κ < 1, se recomienda utilizar aditivos EP/AW (Aditivos para
presión extrema (EP) y antidesgaste (AW)).

El factor de velocidad, ndm, se utiliza para describir la condición de velocidad del


rodamiento.

 Si el factor ndm del rodamiento es inferior a 10 000, la aplicación funciona


en condiciones de baja velocidad (diagrama 2). Este régimen requiere
aceite de alta viscosidad para asegurar que la carga del elemento rodante
es soportada por la película de lubricante.
 Las condiciones de altas velocidades se caracterizan por un ndm > 500 000
para valores de dm de hasta 200 mm, y > 400 000 para valores de
dm superiores (diagrama 2). A velocidades muy altas, la viscosidad nominal
cae a valores muy bajos. Las condiciones de lubricación y los valores κ son
generalmente elevados.

Aditivos EP (presión extrema) y AW (antidesgaste)

Los aditivos EP/AW se utilizan en el lubricante para mejorar la condición de


lubricación del rodamiento en situaciones en las que se usan valores κ pequeños,
p. ej., cuando κ = 0,5. Además, los aditivos EP/AW también se utilizan para
prevenir las adherencias entre el camino de rodadura y los rodillos sometidos a
cargas ligeras, por ejemplo, cuando rodillos especialmente pesados entran en una
zona de carga a una velocidad reducida.

Para temperaturas de funcionamiento inferiores a 80 °C (175 °F), los aditivos


EP/AW en el lubricante pueden prolongar la vida útil del rodamiento cuando κ es
inferior a 1 y el factor para el nivel de contaminación, ηc, es superior a 0,2 y el
factor aSKF resultante es menor que 3. En estas condiciones, puede aplicarse un
valor de κEP = 1, en lugar del valor κ real, en el cálculo de aSKF para obtener una
ventaja máxima de hasta aSKF = 3.
Los aditivos EP/AW que contienen azufre y fósforo pueden reducir la vida útil del
rodamiento. Por lo general, SKF recomienda realizar pruebas de reactividad
química de los aditivos EP/AW para temperaturas de funcionamiento superiores a
80 °C (175 °F).

2. Uso y materiales para cojinetes de casquillo, cojinetes con lubricación


a presión

2.1. Cojinetes de casquillo

Los cojinetes de casquillo están compuestos por un casquillo cilíndrico, hecho de


metal, plástico o fibras compuestas reforzadas, y reducen la vibración y el ruido al
absorber la fricción que se produce cuando las dos partes se deslizan una contra
la otra.
Los cojinetes de casquillo presentan muchas ventajas, como la reducción de
costes, el funcionamiento con un menor mantenimiento, una significativa reducción
del ruido en aplicaciones de baja velocidad y fácil instalación. El rendimiento de un
cojinete de casquillo también se caracteriza por su gran capacidad de carga y su
notable resistencia al impacto, gracias a su mayor superficie de contacto. El
recubrimiento de los cojinetes de casquillo compensa los errores de alineación y
amortigua las vibraciones. Diseñados en una sola pieza, son rodamientos
antifricción de pared de bajo espesor que reducen el tamaño y el peso de la
carcasa.

Los cojinetes de casquillo pueden fabricarse en bronce, acero o acero inoxidable.


También se pueden realizar cojinetes de latón y plástico para cubrir las
necesidades de ciertas aplicaciones. El casquillo de cojinete que se usa en
aplicaciones que requieren un suministro constante de lubricante es el cojinete de
casquillo de bronce, que a veces contiene lubricantes sólidos (PTFE o grafito) para
superar problemas de lubricación. Otro tipo de material de casquillo utilizado en
aplicaciones de trabajo ligero o mediano son los casquillos de bronce impregnados
de aceite. Estos cojinetes contienen poros que absorben el aceite y lo liberan bajo
la aplicación de una fuerza. Ni bien la fuerza aplicada disminuye, los poros
reabsorben nuevamente el aceite.

Los dos tipos de cojinetes de casquillo más utilizados son los casquillos
cilíndricos y los casquillos con brida. Los últimos están compuestos por una brida
que sobresale en un extremo del casquillo proporcionando una superficie de
apoyo para cargas axiales, mientras que los casquillos cilíndricos tienen diámetros
exteriores e interiores rectos y se insertan al ras dentro de la carcasa.

2.2 . Cojinetes con lubricación a presión


Los cojinetes trabajan lubricados, es decir, a fin de reducir el rozamiento, el
desgaste, el calentamiento y en consecuencia las averías, entre las superficies en
contacto se suele interponer un lubricante sólido (como el grafito o el teflón),
semisólido (las grasas), líquido (como el aceite) o gaseoso (como el aire a
presión). Las características de los diferentes lubricantes las aprenderás más
adelante en esta unidad.

2.2 Cojinetes con lubricación a presión

En función del sistema de lubricación empleado se distinguen básicamente tres


tipos de cojinetes de fricción:

- Cojinetes auto lubricantes: realizados de un material sinterizado con gran


porosidad (obtenido a partir de sintonización de polvos), son capaces de
retener hasta un 30-40% de su volumen del aceite con el que son
impregnados, y no requieren lubricación externa. Son válidos para soportar
pequeñas cargas, pero no pueden entrar en contacto directo con el agua y
otros fluidos, ni soportar temperaturas elevadas.
- Cojinetes con lubricación periódica: requieren un pequeño aporte de
lubricante de manera periódica.
- Cojinetes con lubricación permanente, que pueden ser:
-
- Cojinetes hidrodinámicos: el lubricante adquiere presión a partir del
movimiento relativo de rotación entre las superficies, manteniéndolas
separadas. La presión máxima generada depende de la viscosidad del
lubricante, de manera que la carga máxima que puede soportar un cojinete
lubricado por gas es mucho menor que la de un cojinete lubricado por
aceite.
- Cojinetes hidrostáticos: los cojinetes de presión autogenerada funcionan
con un alto rendimiento y regularidad a partir de unos valores de velocidad,
pero si esta velocidad es demasiado baja (al arrancar, parar o invertir la
marcha) para mantener una película fluida continua, la fricción aumenta y
se acelera el desgaste del cojinete. Esto se corrige introduciendo aceite a
alta presión con una bomba externa entre el espacio del fondo del gorrón y
el mismo cojinete. Si presión y caudal están en la proporción correcta, el eje
se mantendrá levantado y sostenido por la película de aceite, tanto si gira
como si está parado.
3. Características de bandas o correas, cojinetes, engranajes y cadenas

Existen diferentes mecanismos que pueden funcionar como potencia de cualquier


sistema que necesite movimiento, como lo son las bandas transportadoras de
carga. Cada uno de ellos tiene componentes engranados que son los encargados
de llevar la energía a la máquina. Para que los sistemas funcionen como se
espera en las aplicaciones industriales, es importante que conozca cuáles son los
tipos de sistemas de transmisión de potencia mecánica para que elija el que más
se adapte a sus necesidades.

Cadena

Se utiliza para transmitir potencia entre dos ejes con poleas dentadas que se
encuentran alejadas entre sí. Los eslabones de la cadena encajan en los dientes
de las ruedas, de tal forma que al girar, una de ellas arrastra a la otra. Una de sus
aplicaciones más comunes es tanto en las bicicletas como en las motocicletas, sin
embargo, también tiene un uso amplio en las máquinas industriales. Entre los
principales beneficios de este tipo, se encuentran:

 Se evita la posibilidad de resbalamiento de los mecanismos.

 La capacidad es elevada debido a la resistencia de las cadenas.

 Con respecto a otros tipos, como las transmisiones por engranaje, el peso es
mucho menor.

 Al ser más compacta puede caber en espacios reducidos y debido a su estructura


no patinan.

 Su eficiencia mecánica es mayor, por lo que genera poca fricción.

 Es muy útil en entornos con condiciones adversas (húmedo, corrosivo, abrasivo,


entre otros) y con altas temperaturas.

Las transmisiones de potencia por cadena se dividen en dos dependiendo del tipo
de cadena: las de rodillos o las articuladas. Las primeras están formadas por
eslabones de acero unidos mediante ejes, mientras las segundas están
compuestas por eslabones esenciales que encajan en los dientes de las ruedas y
proporcionan un funcionamiento tanto uniforme como silencioso.
Engranajes o piñones

La transmisión de potencia por engranajes, piñones y cadenas funciona por el


acoplamiento de dos ruedas dentadas, una motriz y otra conducida. Cuando se
introducen los dientes de la rueda motora en la conducida, la arrastra diente a
diente. Gracias a su diseño se pueden utilizar en diversas orientaciones y
aplicaciones, no obstante, hay que tener en cuenta que su aplicación solo se
puede realizar en distancias cortas, pues el contacto entre sí debe ser directo. Sus
principales aspectos característicos son:

 Con respecto a las transmisiones de cadena, pueden manejar cargas más altas.

 El uso de varios engranajes permiten que la relación, velocidad de rotación,


dirección y par cambien de acuerdo con la aplicación.

 Su durabilidad y lo robustos que son garantizan una larga vida útil.

 Favorecen a una alta eficiencia y no se deslizan con facilidad.

 Tiene una configuración compacta por lo que aunque aumenta el peso permite
una transmisión alta de potencia mecánica.

Este es el sistema de transmisión más empleado en una amplia gama de


relaciones de transmisión, potencias y velocidades en el diseño industrial. En las
bandas transportadoras, se usa principalmente como reductores de velocidad, ya
que permite una alineación precisa y debido a su diseño no da pie a la
flexibilidad.
Correa

Este sistema de transmisión se compone de dos o más ruedas sujetas a un


movimiento de rotación por medio de una correa o cinta continúa colocada a
tensión. Una de las poleas es motriz (también llamada conductora) que es la
encargada de la traslación por el motor, en otras palabras es el eje que permite el
desplazamiento que se transmite. Por otro lado, está la polea movida o conducida,
es la que va ajustada al eje en el que se necesita mover.

Es importante mencionar que las correas de transmisión basan su funcionamiento


en gran medida en las fuerzas de fricción. Por ello, las correas generalmente son
elaboradas en caucho y se diseñan, principalmente, en tres tipos: plana,
trapezoidal y dentada. Sus principales aplicaciones son en máquinas tanto de alta
como de baja velocidad, como sucede con los compresores de aire.

Las transmisiones de potencia por poleas y correas ofrecen grandes ventajas


frente a los otros tipos, entre ellas están:

 Transmitir movimiento circular entre dos ejes ubicados a grandes distancias.

 Tiene un funcionamiento suave y silencioso.

 Su diseño es sencillo y más seguro.

 Pueden accionar múltiples poleas paralelas y así, cambiar la velocidad según sea
necesario.

 Su estructura puede absorber golpes y vibraciones.

 Su costo no es tan alto con respecto a otros tipos de transmisiones debido a que
sus componentes son más económicos y eficientes.

Sin embargo, también presenta inconvenientes como que la correa puede patinar
cuando la velocidad es muy alta, la potencia que puede transmitir es limitada y
puede ser un mecanismo muy grande para ciertas aplicaciones.
Acoplamiento de eje

Funcionan conectando dos ejes y transmitiendo par entre ellos. Existen muchos
tipos diferentes dependiendo del tipo de aplicación o necesidad que se desea
cumplir. Los principales son los rígidos y los flexibles, dentro de los que se
encuentran otros subtipos que dependen de cada una de las máquinas en las que
se instalarán. Ahora, las principales ventajas de este tipo de transmisión son:

 Existen diseños que favorecen la libertad de movimiento y contribuyen a que la


lubricación sea constante.

 Los acoplamientos no requieren de un alto mantenimiento como sí ocurre con


otros elementos.

 Pueden manejar tanto la desalineación radial como la axial.

 Suministran aislamiento térmico.

 Tienen la capacidad de absorber golpes y vibraciones.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que entre las desventajas que se presentan
pueden estar desalineaciones debido a un daño del eje, tensión adicional en los
ejes o que estos acoplamientos se aflojen con el tiempo, ocasionando que los
componentes de la transmisión se dañen.
Conclusiones

Los ejes son elementos dinámicos de sección circular que transmite un par motor
mediante los elementos que llevan montados solidariamente, girando de manera
común sobre un soporte

La utilización de los rodamientos en máquinas


alivia la fricción en los puntos de movimientos
rotacionales.
Los rodamientos se denominan también cojinetes no
hidrodinámicos.
De acuerdo al uso a dar a los rodamientos se clasifican en varios
tipos los cuales se utilizan dependiendo a su
aplicación dada.
Para una mejor identificación se da una nomenclatura; la
cual nos indica el tipo de rodamiento y en general sus
especificaciones.
Algunas fallas producidas se deben a la mala utilización o
poco mantenimiento de los rodamientos y sobre carga de temperatura.
Es muy importante el mantenimiento
preventivo en los rodamientos, ya que si estos llegan a
fallar nos pueden llegar a producir consecuencias enormes, tanto
económicas como un aumento de las mismas.

Referencias

CLR. (s.f.). Compañia Levantina de Reductores . Recuperado el 02 de 03 de 2023,


de Compañia Levantina de Reductores : https://clr.es

Contreras, J. (2019). Informe Rodamientos . Scribd.

Rojas, K. (2018). Informe de rodamientos . Scribd .

Toro, A. A. (2009). Rodamientos . Santiago de Chile: INACAP.

También podría gustarte