Está en la página 1de 90

LA INCÓGNITA DE LA CONSTRUCCIÓN

PREHISTÓRICA BALEAR
EL TALAIOT

Nuria García Beltrán

Trabajo Final de Grado | Junio de 2021


Grado en Fundamentos de la arquitectura

LA INCÓGNITA DE LA CONSTRUCCIÓN PREHISTÓRICA BALEAR

EL TALAIOT

TUTORA
Esther Moreno Fernández

Departamento de construcción y tecnología arquitectónicas

AULA TFG 9

Coordinadora: Esther Moreno Fernández

Adjunta: María Ángeles Navacerrada

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Universidad Politécnica de Madrid

‘Tu trabajo no es sobre el pasado ni el presente, si no


sobre el futuro, para que las próximas generaciones
sepan de dónde vienen. Lo que las relaciona con sus
ancestros
MONICA DOLA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN: página

1. Resumen y palabras clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10


2. Objeto de estudio y motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4. Objetivos y metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

01
CONTEXTO
1. Físico: Situación de las islas en la prehistoria . . . . . . . . 20
2. Cronológico: Periodizaciones clásicas y actuales . . . . . 22
3. Histórico: Origen y evolución de los poblados . . . . . . . 25

02
ANÁLISIS
1. Histórico: Periodo talaiótico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2. Tipológico: Arquetipos, variaciones y particularidades . 38
3. Constructivo: Morfología y método constructivo . . . . . 42
4. Funcional: Teorías sobre el uso principal . . . . . . . . . . . . 47

CASOS DE ESTUDIO
03 1. Estudio de muestras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2. Elaboración planimetría del conjunto
prehistórico de s’Hospitalet Vell . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3. Aproximación cronológica del
yacimiento de Capocorb Vell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4. Hipótesis del estado original del
yacimiento de Son Fornés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

FUENTE
Visitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
S

INTRODUCCIÓN: página

1. Resumen y palabras clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10


2. Objeto de estudio y motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4. Objetivos y metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

INTRODUCCIÓN |10

INTRODUCCIÓN

1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

RESUMEN

Los talaiots se tratan del conjunto de edificios comunitarios y articuladores de los pobla-
dos prehistóricos en las islas de Mallorca y Menorca, únicos lugares donde se localizan. Se
tratan de construcciones basadas en la técnica de piedra en seco y pertenecen a un breve e
intenso periodo denominado talaiótico que comprende del 850 al 550 a.C, durante el que se
construyeron más de 700 talaiots.

Este periodo supone un cambio radical de lo establecido; predominaba el ámbito domés-


tico y funerario, la sociedad se basaba en unidades domésticas y no había jerarquización, la
cual surge en este nuevo periodo; la nueva sociedad es comunitaria, muestra signos de orga-
nización urbanística y el talaiot se convierte en la construcción más monumentalizada e im-
portante de la prehistoria balear.

A día de hoy existen numerosas incógnitas entorno a los talaiots. Por ello, mediante este
trabajo se pretende realizar una investigación encaminada a intentar resolver alguno de estos
enigmas. Además, servirá de apoyo a un tema muy desconocido fuera de las islas pero en
actual difusión tras la candidatura como Patrimonio Mundial de la UNESCO de ‘Menorca
talayótica’, por ello parte del trabajo se centra en realizar planos e hipótesis del estado origi-
nal de yacimientos mallorquines, al permanecer más olvidados.

PALABRAS CLAVE

Arquitectura ciclópea | Islas Baleares | Prehistoria balear | Piedra en seco | Talaiot | Yaci-
miento arqueológico

INTRODUCCIÓN |11

ABSTRACT

Talaiots are the community building and articulating element of prehistoric villages in the
islands of Mallorca and Menorca, where they are uniquely found. They are built by means
of dry-stone technique and date back to 850-550 BC, a short but intense period known as
Talaiotic in which more than 700 talaiots were built.

The Talaiotic period entails a radical change from the previously established. Formerly,
domestic and funerary spheres predominated, society was based on domestic units, and hie-
rarchies were non-existent. During the Talaiotic period, however, society developed a sense
of community and began showing clear signs of urban organization, with the talaiot beco-
ming the most important and monumentalized construction in Balearic prehistory.

To this day, many questions remain surrounding the talaiots, some of which this study at-
tempts to answer by analyzing available literature and samples collected. In addition, this
study shines a light on a rather obscure topic outside of the Balearic Islands, but one which
is also currently gaining exposure through the UNESCO World Heritage candidacy of ‘Me-
norca talayótica’. For this reason, part of this study is focused on developing layouts and
presenting hypotheses regarding the original state of Mallorcan deposits, which remain
overlooked.

KEY WORDS

Cyclopean architecture | Balearic Islands | Balearic prehistory | Dry stone | Talaiot | Ar-
chaeological deposit

INTRODUCCIÓN |12

2. OBJETO DE ESTUDIO Y MOTIVACIÓN

OBJETO DE ESTUDIO

Los talaiots conforman una serie de construcciones diseminadas a lo largo de toda la ex-
tensión de Mallorca y Menorca, únicos lugares donde se localizan. Su origen y detalle es
desconocido puesto que, hasta hace apenas 30 años no se habían realizado muchos estudios
sobre los mismos y las excavaciones realizadas eran escasas. Lo que en principio parecían
ser un simple cúmulo de piedras que los payeses habían rehabilitado para albergar el gana-
do, finalmente resultó ser el monumento articulador de los poblados prehistóricos con el
cual comenzó un cambio radical en la vida de las comunidades de aquella época. Por todo
ello, tienen una gran relevancia histórica y cultural para el conocimiento global de las islas.

Además, constituyen una de las primeras construcciones de las Islas Baleares y la prime-
ra en mostrar tanto signos de jerarquización social como un carácter defensivo. Debido a
este último punto, las hipótesis principales a día de hoy consideran que sobre el techo del
talaiot tendría lugar una función secundaria de defensa y vigilia del poblado, pero no han
logrado dar respuesta a cuál podría ser su función principal.

De esta incógnita surgen otra serie de incógnitas, como pueden ser el por qué se conside-
ra esta función secundaria si desconoce la principal, o porqué se considera la posibilidad de
una función defensiva si no se han encontrado elementos como escaleras para acceder a la
parte superior.

MOTIVACIÓN

La motivación de este tema para el Trabajo Final de Grado, ha sido resultado de dos ra-
zones principales; en primer lugar, el interés de aprendizaje a través de la investigación de
campo junto con la ayuda de arqueólogos que actualmente se encuentran trabajando en este
tema; y por otro lado, el vínculo sentimental y emocional hacia estos numerosos monumen-
tos junto a los cuales he crecido, al ser natal de Mallorca.

Por otro lado, las asignaturas de historia cursadas a lo largo del grado me han instigado
un gran interés por los orígenes de poblados y ciudades, por lo cual he querido profundizar
y colaborar mediante alguna aportación a este campo, que actualmente vuelve a encontrarse
en un momento de estancamiento tras un periodo muy fructífero de numerosos hallazgos.

INTRODUCCIÓN |13

En la segunda mitad de los años 90 tuvo lugar el mayor periodo de investigación y obten-
ción de datos, que produjo modificar muchos acontecimientos que parecían inamovibles. Se
modificó la cronología de la prehistoria balear debido al empleo del nuevo método de data-
ciones por radiocarbono, y a las numerosas excavaciones arqueológicas que se produjeron.
Aún así, a día de hoy solo se han realizado excavaciones parciales y sigue sin haberse exca-
vado un poblado entero, a pesar de la cantidad de información y avances que podría suponer
para resolver las incógnitas que se encuentran entorno a los talaiots.

INTRODUCCIÓN |14

3. ANTECEDENTES

A pesar de que estos monumentos son grandes desconocidos fuera de las islas, a día de
hoy se encuentran catalogados como Bien de Interés Cultural desde 1985, más de un millar
de talaiots y recintos arqueológicos talaióticos. Tan solo Menorca cuenta con 1.015, lo que
supone la mayor concentración de BICs por kilómetro cuadrado de España, alrededor de un
10%, y posiciona a la isla como el lugar habitado del mundo con mayor densidad de yaci-
mientos prehistóricos. Estos dos hechos suponen el principal argumento del Consell de Me-
norca para lograr la declaración de la Unesco como Patrimonio Mundial, cuya propuesta ya
ha sido presentada y será evaluada en 2022. Por tanto, se trata de un tema de actualidad y
que se encuentra en un momento de difusión, de forma que este trabajo servirá tanto de
apoyo a dicha difusión, como de acceso a información y como punto de partida de nuevas
vías de investigación enfocado desde un punto de vista arquitectónico, desde el cual no ha
sido tratado a día de hoy.

Sin embargo, el inventario y documentación de los restos arqueológicos declarados como


BICs en Menorca no son públicos y tampoco se informa de su ubicación, ya que aún se en-
cuentran restos arqueológicos y se quiere evitar el expolio, tal y como indica el Conseller de
Cultura de Menorca. Este es uno de los principales motivos por los cuales hay un escaso es-
tudio documental público de muchos talaiots y yacimientos, y la documentación gráfica
tampoco es muy abundante a excepción de las fotografías del estado actual.

A la hora de realizar las primeras búsquedas, hay una relativa falta de información y la
disponible es muy confusa. En el caso de Mallorca, los planos están organizados con un en-
foque turístico por itinerarios, de modo que no se puede obtener ningún tipo de información
de ellos; y tras una exhaustiva búsqueda, se puede encontrar un plano donde se localizan los
distintos elementos y construcciones arqueológicos del periodo talaiótico con una simbolo-
gía muy similar, lo cual hace que su lectura sea complicada y no permita de forma visual ver
la densidad de talaiots conservados, cuál es su tipología o si se trata de un poblado. En cuan-
to a Menorca, la página web oficial denominada ‘Menorca talayótica’, incorpora también
algunos yacimientos correspondientes a periodos anteriores y posteriores de hasta 2000 años
de diferencia, debido a que han sido presentados para la candidatura de Menorca como Pa-
trimonio Mundial. Esta aclaración no se realiza en la página web y muestra una clara falta
de organización que puede llevar a confusión, y a la necesidad de realizar una exhaustiva
búsqueda bibliográfica que permita contrastar datos y seleccionar adecuadamente los docu-
mentos.

INTRODUCCIÓN |15

Tampoco se puede encontrar un plano en el que se muestren los talaiots que se conservan
a día de hoy junto a los desaparecidos, de forma que se pueda ver gráficamente la gran den-
sidad de talaiots que se encontraban antiguamente. Un plano con esta información mostraría
la importancia con la cual contaban los edificios en esa época y la gran destrucción que han
sufrido por diversos factores, no solo al final de la prehistoria, si no también en la actualidad
debido al uso de las piedras de los talaiots para la construcción del aeropuerto y diversas
plazas de Menorca, entre otros.

Por otro lado, se han realizado los planos de ciertos talaiots que cuentan con particulari-
dades y levantamientos o recreaciones, tanto del espacio interior como exterior, que gráfi-
camente cuentan con un gran valor al permitir comprender mejor el espacio; pero no se han
realizado apenas levantamientos de la totalidad de los espacios excavados en los poblados,
ni se han realizado posibles hipótesis sobre su configuración original, que permitiría com-
prender mejor el conjunto y dar respuesta a las incógnitas de los talaiots.

Con estos antecedentes, se pretende realizar un documento que aporte datos y permita
lograr los objetivos propuestos en el siguiente apartado. También busca contribuir de mane-
ra significativa al tema con documentación de elaboración propia, de modo que este docu-
mento pueda ser consultado y empleado en futuras investigaciones.

INTRODUCCIÓN |16

4. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

OBJETIVOS

Enfatizar tanto el valor histórico como arquitectónico del talaiot balear para lograr reto-
mar investigaciones exhaustivas encaminadas a recuperar los yacimientos existentes.

Obtener información que ayude a resolver las numerosas incógnitas que permanecen en
la actualidad entorno a estos monumentos.

METODOLOGÍA

Para lograr estos objetivos, se pretende recopilar toda la información disponible actual-
mente sobre los talaiots y la prehistoria balear, para su posterior selección, análisis y estruc-
turación. Esta profunda búsqueda bibliográfica permitirá obtener un conocimiento íntegro
del tema y abordar el estudio desde un encuadre gráfico y arquitectónico. Este estudio con-
siste en la producción de una serie de planos, el análisis de los poblados mallorquines, la
realización de posibles hipótesis sobre el estado original de uno de ellos, para finalmente
responder a una serie de incógnitas que perduran a día de hoy, como pueden ser el porqué
unos talaiots se encuentran relativamente bien conservados y han logrado sobrevivir a lo
largo de los años, mientras que otros apenas pueden diferenciarse de un cúmulo de piedras a
ras de suelo, así como conocer que factores han contribuido a su deterioro y como se puede
abordar su recuperación.

La metodología empleada para lograr los objetivos se puede dividir en cuatro bloques:

Primero, realizar una exhaustiva búsqueda de información que englobe no solo la cons-
trucción talaiótica, si no también la prehistoria balear en su totalidad, su contexto físico,
cronológico e histórico. Estos documentos serán posteriormente filtrados y seleccionados
para realizar una estructuración y un análisis histórico, tipológico, urbanístico, constructivo
y funcional. Se logrará la recopilación de esta información empleando fuentes documenta-
les, escritas y gráficas, obtenidas tanto de forma presencial en distintas instituciones como
de internet empleando distintas páginas académicas.

A continuación se procede a la toma de datos mediante visitas a distintos museos y entre-


vistas tanto a arqueólogos como a historiadores. Estas entrevistas han permitido acceder a
documentación que no se puede encontrar a través de ningún otro medio, debido a que se

INTRODUCCIÓN |17

tratan de excavaciones recientes y los hallazgos aún no han sido publicados, o bien porque
se tratan de documentos sobre las primeras excavaciones realizadas, cuando el Patrimonio
del Consell Balear aún no exigía informar de los hallazgos, por lo cual no se ha llegado a
digitalizar ni a trasladar la documentación a una institución pública. También ha permitido
conocer cuales son sus inquietudes principales y a las que no han logrado dar respuesta,
como puede ser el método constructivo empleado o la función principal de los talaiots.
También se realizan visitas a yacimientos, donde tienen lugar reportajes fotográficos in situ
y la extracción de una serie de muestras en las inmediaciones de tres talaiots diferentes, para
su posterior análisis en el laboratorio.

Una vez obtenida la información, se selecciona y clasifica. A continuación, se elabora el


documento con la información más relevante, enfatizando en el carácter arquitectónico y
gráfico y desarrollando cuatro líneas de trabajo:

1. La producción de planos generales de las islas donde se localicen los talaiots, tanto los
conservados como los desaparecidos aportando, a su vez información útil, y relevante so-
bre ellos, así como su tipología constructiva y si se tratan de talaiots aislados o integrados
en un poblado.

2. Elaboración de la planimetría del conjunto prehistórico de Hospitalet Vell, su posterior


estudio y obtención de datos para realizar una aproximación a la datación del poblado de
Capocorb Vell, aún no realizada.

3. El análisis del poblado de Son Fornés, del cual también se realizarán varias hipótesis
sobre su posible estado y organización original.

4. Ensayos de muestras obtenidas in situ de las inmediaciones de los asentamientos. Pro-


puesta para abordar su recuperación y conservación.

01 CONTEXTO: págin

1. Físico: Situación de las islas en la prehistoria . . . . . . . . 20


2. Cronología: Periodizaciones clásicas y actuales . . . . . . 22
3. Histórico: Origen y evolución de los poblados . . . . . . . 25

CONTEXTO FÍSICO | 20

01| CONTEXTO
1. FÍSICO: SITUACIÓN DE LAS ISLAS EN LA PREHISTORIA

Las Islas Baleares se sitúan frente a la costa oriental de la península ibérica, en una posi-
ción estratégica en el mar Mediterráneo para el intercambio comercial. Mantuvieron contac-
to con las sociedades de su entorno a lo largo de la prehistoria Balear gracias a las redes de
intercambio creadas y favorecidas, tanto por la población griega como fenicia, en su expan-
sión colonial y comercial [Fig. 01| 1.1].

MARSELLA

CÓRCEGA

LISBOA

ISLAS BALEARES

CERDEÑA
CARTAGENA

SICILIA
TÁNGER

TÚNEZ

[Fig. 01|1.1] Elaboración propia basada en la imagen de www.fenicios2.rrsing.com | Ru-


tas griegas y fenicias, muestra la posición estratégica de Mallorca para los intercambios
comerciales.

A pesar de ello, tuvo lugar un periodo de numerosos conflictos en el Mediterráneo produ-


cidos por las expansiones debidas a intereses políticos, que afectaron a las Baleares y supu-
so la ruptura de estas relaciones comerciales, así como el comienzo de conflictos internos
entre las comunidades de las islas y el fin abrupto del periodo talaiótico.

Dicho periodo talaiótico se trata del más importante dentro de la prehistoria balear debido
a tener lugar la construcción de los talaiots, los edificios más monumentales construidos en
las islas, rodeados de una gran cantidad de incógnitas entorno a su función y construcción, y
que a su vez marcaron hasta día de hoy el paisaje tanto de Mallorca como Menorca, las dos
únicas islas donde se localizan.

Actualmente ambas islas mantienen un estado físico similar con el cual constaban en la
prehistoria, hecho que permite establecer distintos modelos de asentamiento para la cons-
trucción de los talaiots así como de otras construcciones prehistóricas, que se irán desarro-
llando a lo largo del documento.

CONTEXTO FÍSICO | 21

La isla de Mallorca se encuentra dividi-


2º E 2º20' E 2º40' E 2º60' E 2º80' E 3º E 3º20' E 3º40' E 3º60' E 3º80' E
A B C D E F G H I

da en cuatro zonas claramente diferencia-


39º95' N

das; la Sierra de Tramuntana con altitudes 39º75' N

superiores a los 1.000 metros es una zona 2

de bosque y relieves poco erosionados; la 39º55' N


SIERRA DE
TRAMUNTANA PLA DE

Sierra de Llevant con alturas máximas de 3


MALLORCA
SIERRA DE
LLEVANT

unos 500 metros y relieve más erosionado; 39º35' N

la zona del ‘Pla’ conformado por valles in- 4

teriores planos y una gran cantidad de 39º15' N


MIGJORN

aguas subterráneas, supone el espacio de 5

mayor aprovechamiento agrícola; y la zona 39º05' N

de Migjorn, más próxima a la costa1 [Fig.


01| 1.2]. [Fig. 01| 1.2] Elaboración propia basada en la ima-
gen de: Palma de Mallorca: Gómez-Pujol, 2012;
18.2 | Zoni cación de Mallorca.

Por otro lado, la isla de Menorca cuenta 3º85' E 3º90' E 3º95' E 4º E 4º05' E 4º10' E 4º15' E 4º15' E

con acantilados en su litoral y está clara-


40º25' N

mente dividida en dos zonas; la Tramunta-


na formada por barrancos y sustrato calcá-
40º N
TRAMUNTANA
reo; y el Migjorn, expuesta al viento del
norte que deja mostrar rocas más antiguas 39º75' N
MIGJORN

y un espacio agreste. El paisaje estaba


principalmente formado por grandes pie- 39º50' N

dras que fueron empleadas en la construc-


ción de viviendas, lugares de enterramiento
[Fig. 01| 1.3] Elaboración propia basada en la ima-
y edificios comunitarios; en cuanto a las
gen de: Palma de Mallorca: Gómez-Pujol, 2017; 14.4
zonas de bosque, se fueron transformando | Zoni cación de Menorca.
en prados y tierra no muy fértiles3 [Fig. 01|
1.3].

1 RODRÍGUEZ ALCALDE, Ángel L. Aproximación estadística al paisaje humano en la prehistoria


de Mallorca. Madrid: Complutum, 1995; página 174.
2 GÓMEZ-PUJOL, Lluís; GINÉS, A; GINÉS, J. A Mediterranean benchmark for quarternary Stu-
dies. Palma de Mallorca: B.P.Onac & J.J. Fornós, 2012; página 18.
3 GÓMEZ-PUJOL, Lluís 2017. Geomorfología litoral de Menorca. Dinámica, evolución y prácticas
de gestión. Palma de Mallorca: Guillem X. Pons, 2017; página 14.

fi

fi

CRONOLOGÍA | 22

2. CRONOLOGÍA: PERIODIZACIONES CLÁSICAS Y ACTUALES

El edificio tratado a lo largo de este documento, el talaiot, fue construido y utilizado en


un breve periodo de la prehistoria balear, el periodo talaiótico. Para comprender mejor la
situación y las necesidades que les llevó a construir estos edificios monumentales, se debe
situar este periodo dentro de la prehistoria y conocer cómo se había vivido en los periodos
anteriores.

En primer lugar, es necesario aclarar que a lo largo de los últimos años las cronologías,
etapas y fechas de la Prehistoria en las islas de Mallorca y Menorca, se han visto modifica-
das debido a las diferencias entre las dataciones antiguas y las realizadas recientemente. Por
tanto, actualmente no existe una cronología definida ya que está en constante cambio y, a
continuación, se expondrán las principales periodizaciones y la empleada para este trabajo.

Las diferentes cronologías se pueden dividir en dos grupos, las periodizaciones clásicas y
las periodizaciones nuevas, relacionando todas ellas las islas de Mallorca y Menorca al
compartir muchos elementos en su prehistoria que no se encuentran en ninguna otra isla del
mediterráneo, y siendo imposible, por tanto, comprender la prehistoria de estas dos islas la
una sin la otra.

PERIODIZACIONES CLÁSICAS

Respecto a la periodización clásica, encontramos dos teorías principales basadas en la bi-


partición de la prehistoria. En primer lugar, encontramos la creencia de la existencia de dos
culturas, la de las cuevas y los talaiots, las cuales fueron nombradas como ‘Cultura de las
cuevas’ y ‘Talaiótico’ respectivamente por J. Colominas en 1920. Esta periodización basada
en la bipartición fue secundada por G. Rosselló-Bordoy y G. Llompart en 1965 aunque em-
pleando el término ‘Pretalaiótico’ para lo anterior al Talaiótico y manteniendo el nombre del
periodo ‘Talaiótico’. En ambas teorías se mantenía la división de la prehistoria entorno al
año 1.500 a.C, en base a la creencia del momento sobre tratarse ese año del comienzo de la
construcción de los primeros talaiots 5 [Fig. 01| 2.1]

[Fig. 01| 2.1] Elaboración propia | Cronología clásica

4-5 SINTES OLIVES, Elena. Guía Menorca talayótica. La prehistoria de la isla. Menorca: Triangle
Postals S.L, 2015; segunda edición, 2017; página 5,6 y 12.

CRONOLOGÍA | 23

A partir de la segunda mitad de los años noventa, tras un periodo de estancamiento en la


prehistoria de las islas con teorías y enfoques consolidados que parecían inamovibles, co-
mienzan las dataciones por carbono 14 que hacen innecesario recurrir a paralelismos fuera
de las islas, y una serie de nuevas excavaciones contribuyen al enriquecimiento de la docu-
mentación disponible. Estas nuevas dataciones han permitido conocer la atribución de
muestras arqueológicas a contextos que no pertenecían y a las cuales se les habían estable-
cido dataciones altas, lo que ocasionó el reajuste de la división cronológica5

PERIODIZACIONES ACTUALES
Comienzan las periodizaciones nuevas y se pueden encontrar dos teorías principales,
coincidentes en los hechos y características principales de los distintos periodos. Por un
lado, se encuentra la propuesta del equipo de V. Guerrero de la Universidad de las Islas Ba-
leares, basada en el sistema de las tres edades, la cual se emplea para la prehistoria europea,
y delimitando los periodos en base a hitos históricos, como pueden ser los primeros asenta-
mientos o la construcción de los primeros talaiots. [Fig. 01| 2.2

[Fig. 01| 2.2] Elaboración propia | Cronología actual basada en el sistema de las tres edades.

Por otro lado, la propuesta del Grupo de Arqueoecología Social del Mediterráneo de la
Universidad Autónoma de Barcelona dirigido por V. Lull, denomina los distintos periodos
en base a las estructuras y objetos empleados en cada uno de ellos, y datados por el carbono
14. Esta última cronología será la empleada en el desarrollo de este documento, ya que no
recurre a paralelismos fuera de las islas y se apoya en dataciones realizadas por radiocar-
bono, cuyos resultados parecen también concordar mejor de forma lógica respecto a los ob-
tenidos en cronologías anteriores, en las cuales incluso los postulantes mismos manifestaban
sus dudas respecto a las dataciones obtenidas. Como se puede ver a continuación, esta cro-
nología divide la prehistoria en cuatro etapas antes del periodo talaiótico y una última etapa
tras este periodo 6 [Fig. 01| 2.3]

[Fig. 01| 2.3] Elaboración propia | Cronología actual por etapas.

6 GUERRERO AYUSO, Víctor; CALVO TRIAS, Manuel; SALVÀ SIMONET, Bartomeu. La cultura talayó-
tica. Una sociedad de la Edad del Hierro en la periferia de la colonización fenicia. Palma de Ma-
llorca: Complutum, 2002; páginas 222 y 250.
.

CRONOLOGÍA | 24

Si se comparan las cronologías, se puede comprobar como las nuevas dataciones obteni-
das han supuesto un rejuvenecimiento del periodo talaiótico de manera considerable respec-
to a las dataciones clásicas y las actuales, así como la demostración de que los talaiots ocu-
pan una pequeña parte de la prehistoria de las islas y no la mayor parte como se creía ini-
cialmente [Fig. 01| 2.4]

[Fig. 01| 2.4] Elaboración propia | Comparación


de las cronologías clásicas y las actuales.
.

CONTEXTO HISTÓRICO | 25

3. HISTÓRICO: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS POBLADOS

ORIGEN DE LOS POBLADOS

Se desconocen muchos aspectos entorno a la llegada de los primeros pobladores a Balea-


res, pero se tiene constancia de que estaban inhabitadas, por lo cual tuvieron que llegar por
mar, aunque se desconoce el medio empleado y el momento exacto.

La principal hipótesis baraja la llegada del hombre a la isla de Ibiza, debido que puede
divisarse desde Castellón y Alicante, y se considera que una vez situados allí pudieron esta-
blecer una cadena visual con Mallorca y, ya en Mallorca, divisar Menorca [Fig. 01| 3.1].

Esta hipótesis es difícilmente sosteni-


ble debido a que las primeras eviden-
cias de presencia humana en las islas
son mas antiguas en Mallorca que en CASTELLÓN

Ibiza, datadas alrededor del año 7200 MENORCA

a.C, pero sí cumple con la hipótesis


A
de que Menorca fuera la última isla ALICANTE
IBIZ
MALLORCA

en ser poblada, ya que las dataciones


se encuentran entorno al 2100 a.C,
siendo una de las últimas islas del
Mediterráneo en ser colonizada. [Fig. 01| 3.1] Elaboración propia | Hipótesis
sobre la llegada del hombre a las Islas Baleares

Estos primeros pobladores serían grupos epipaleolíticos, es decir, correspondientes a una


cultura en transición entre el paleolítico y el neolítico, dado que en la costa peninsular ya
había comenzado la revolución neolítica y se considera que podrían estar huyendo de estos
conflictos. No se han realizado muchos hallazgos acerca de este periodo de poblamiento ini-
cial, pero a pesar de tratarse estos primeros pobladores de grandes desconocidos, se conside-
ra que podrían haberse refugiado en cuevas y estar conformados en grupos de unos cuarenta
a cincuenta personas7.

7 ARRAMBURU-ZABALA, Javier; GARRIDO-VICENÇ SASTRE, Carlos. Guía arqueológica de Mallorca.


Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, 1994; segunda edición, 1995; tercera edición, 1998;
cuarta edición, 2007; páginas 11 y 13.

CONTEXTO HISTÓRICO | 26

EVOLUCIÓN DE LOS POBLADOS

PERIODO CAMPANIFORME (2300 - 2100 A.C)

Este primer periodo debe su nombre a las piezas cerámicas elaboradas, vasos con forma
de campana y decoradas geométricamente. Vivían aislados en pequeños núcleos familiares
dentro de un recinto delimitado por una cerca, donde se dedicaban al cultivo de la tierra y
cría de animales, y realizaban enterramientos en cuevas artificiales talladas. Por tanto, mien-
tras vivían de manera precaria, se realizaban grandes esfuerzos para la construcción de los
lugares de enterramiento de los cuerpos, lo cual muestra la importancia de los rituales fune-
rarios de este momento.

PERIODO DOLMÉNICO (2100 - 1600 A.C)

En este periodo se asientan en cuevas naturales y pequeñas cabañas circulares con zóca-
los de piedra que no muestran signos de fortificación, lo que hace pensar que lograron ale-
jarse de esa conflictividad.

Como se verá más adelante, hasta la llega-


da período talaiótico, existía una gran impor-
tancia entorno a los enterramientos y los ritos
funerarios, y en este periodo se construyeron
los sepulcros funerarios llamados dólmenes,
construidos mediante grandes losas y dan
nombre a este periodo [Fig. 01| 3.2]
[Fig. 01| 3.2] Fuente: Menorca: Pla, 2017; 16 8

Dolmen Ses Roques Llises

También se empleaban paradólmenes y


pequeños hipogeos, donde tenían lugar los
enterramientos colectivos, tal y com era tradi-
ción 9 [Fig. 01| 3.3].

[Fig. 01| 3.3] Imagen propia| Hipogeo de So Na Caçana

8 PLA BOADA, Ricard. Guía Menorca talayótica. La prehistoria de la isla; página 215.

CONTEXTO HISTÓRICO | 27

PERIODO NAVIFORME (1600 - 1050 A.C)

Una vez entrados en el periodo naviforme, se pueden encontrar construcciones ciclópeas


debido a la llegada a las islas de nuevos grupos de personas con conocimientos de arquitec-
tura en este ámbito. A pesar de la llegada de nuevas personas a las comunidades, la estructu-
ra continua siendo muy básica y homogénea sin ningún tipo de diferencia jerárquica.

Comienza la construcción de las primeras


viviendas mediante la arquitectura ciclópea y
son prácticamente autosuficientes, tienen
forma de nave invertida con grandes cámaras
alargadas y por ello se denominan navifor-
mes, aunque también reciben el nombre de
navetiformes y navetas, aunque este último
no suele ser empleado para no confundirla [Fig. 01| 3.4] Imagen propia| Naviforme Hospitalet Vell
con las navetas de enterramiento [Fig. 01|
3.4].

Algunas de ellas se encuentran adosadas y


se denominan navetiformes germinados.
Forman poblados que pueden contar desde
dos o tres naviformes, hasta una veintena de
ellos, aunque no parecen responden a ningún
patrón de ocupación [Fig. 01| 3.5].
[Fig. 01| 3.5] Imagen propia| Naviformes
germinados Hospitalet Vell

Los enterramientos colectivos comienzan


en este periodo y hasta mediados de él a pro-
ducirse en cuevas y sepulcros que han aumen-
tado su monumentalidad y cuentan ahora con
muros ciclópeos. No hay distinciones entre
habitantes ni en su ajuar a la hora de realizar
el enterramiento10 [Fig. 01| 3.6]
[Fig. 01| 3.6] Imagen propia | Cueva
de enterramiento enTalatí de Dalt.

CONTEXTO HISTÓRICO | 28

A finales de esta etapa en Menorca se cons-


truyen las navetas funerarias, formadas por
una doble plantas y empleadas para realizar
los enterramientos. Esta nueva construcción
probablemente supone el comienzo de una
diferenciación social causada por un conside-
rable incremento de la población11 [Fig. 01|
3.7].
[Fig. 01| 3.7] Imagen propia | Naveta des Tudons

PERIODO PROTOTALAIÓTICO (1050 - 850 A.C)

A continuación se encuentra el breve periodo antecesor al cual incumbe este trabajo, el


periodo prototalaiótico, periodo en el cual se abandonan los naviformes para crear poblados
más grandes. Este abandono supone la debilitación de la intensa relación que se mantenía
entre Mallorca y Menorca, creada en el periodo naviforme mediante navetas que se encon-
traban en la costa y que se empleaban tanto como puntos de referencia para los navegantes,
como puntos de intercambio y almacenamiento.

En este periodo se construyen los anteceso-


res a los talaiots, los turriformes, localizados
en poblados denominados de transición y a
los cuales se les adosaban habitaciones que no
pueden denominarse viviendas debido a su
escaso tamaño, aunque también se construyen
los primeros talaiots12 [Fig. 01| 3.8].

[Fig. 01| 3.8] Imagen propia | Turriforme de S’Illot

No hay signos de edificios públicos en la mayoría de estos nuevos poblados y se desco-


nocen las viviendas de este momento, ya que posteriormente sufrieron remodelaciones. Las
prácticas funerarias se diversifican entre las cuevas muradas y las navetas funerarias, que
alcanzan su periodo de máximo apogeo.

12 SALVÀ SIMONET, Bartomeu. Los espacios domésticos en las Islas Baleares durante las Eda-
des del bronce y del Hierro. De la sociedad naviforme a la Talayótica. Barcelona: Arqueo Medi-
terrània, 2009; página 318.

CONTEXTO HISTÓRICO | 29

PERIODO TALAIÓTICO (850 - 550 A.C)

El siguiente periodo se trata del talaiótico y, aunque se profundizará en el tema, destacar


que se trata de un periodo de gran cambio que supuso un antes y un después en la prehisto-
ria balear. Respecto a los enterramientos y rituales funerarios, terminan abruptamente y no
se tiene conocimiento de prácticamente ningún yacimiento funerario o hipogeo. Únicamente
se ha localizado un escaso número de enterramientos donde no se enterraba a la clase popu-
lar, sus cuerpos se dejaban al aire y a veces de forma posterior se amontonaban los huesos
en enterramientos secundarios13.

En cuanto a las viviendas, se desconocen


como eran en Menorca al ser poco monumen-
tales y construirse sobre ellas posteriormente
en el periodo postalaiótico; mientras que en
Mallorca, se encuentran casas rectangulares
que han perdido la monumentalidad propia
del periodo naviforme [Fig. 01| 3.9].

[Fig. 01| 3.9] Imagen propia


Habitación 3 del poblado de Son Fornés

Se trata del periodo de construcción de la


mayoría de los edificios públicos denomina-
dos talaiots, y cuando se observan las prime-
ras evidencias de una jerarquización social,
que a finales de periodo se torna claramente
desigualitaria probablemente influenciado por
los conflictos políticos que tenían lugar en ese
momento en el Mediterráneo, y el motivo que
supuso su final abrupto14 [Fig. 01| 3.10]. [Fig. 01| 3.10] Imagen propia
Talaiot de Cornia Nou

9-13 SINTES OLIVES, Elena. Guía Menorca talayótica. La prehistoria de la isla. Menorca: Trian-
gle Postals S.L, 2015; segunda edición, 2017; páginas 18, 29 y 30.
14 ARRAMBURU-ZABALA, Javier; GARRIDO-VICENÇ SASTRE, Carlos. Guía arqueológica de Mallorca.
Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, 1994; segunda edición, 1995; tercera edición, 1998;
cuarta edición, 2007; página 24.

CONTEXTO HISTÓRICO | 30

A finales de este periodo, tiene lugar la


construcción de las murallas ciclópeas con un
gran portal y forma ovalada o elíptica. Esta-
ban formados por grandes lajas excepto en los
casos de encontrarse en una colina o montaña,
ya que se formaban con bloques más peque-
ños, lo que hace pensar que pudieron tratarse
de núcleos estacionales [Fig. 01| 3.11]
[Fig. 01| 3.11] Imagen propia
Muralla de Ses Païsses

En último lugar, también tiene lugar a fina-


les de periodo la construcción de los santua-
rios talaióticos, delimitados por paredes cons-
truidas con la técnica de piedra en seco y
abiertos al cielo, sin cubierta. Estos santuarios
únicamente se construyeron en Mallorca15
[Fig. 01| 3.12].

[Fig. 01| 3.12] Imagen propia | Santuario Son Fornés


PERIODO POSTALAIÓTICO (550 - 123 A.C)

Todos estos cambios se pueden observar de forma más desarrollada aunque aún incipien-
te en el último periodo, el periodo postalaiótico, en el cual se construyen los poblados sobre
las ruinas de los talaiots quemados que han perdido su función original y que ahora cuentan
con una fuerte jerarquización social con grupos dominantes.

Se cierran los accesos a los talaiots y se les


adosan las viviendas en poblados que cuentan
con una nueva organización y modo de vida,
donde existe la voluntad de organización del
espacio urbano. La nueva vivienda se trata del
círculo, formado por gruesos muros de para-
mento ciclópeo que siguen un patrón muy
homogéneo [Fig. 01| 3.13].
[Fig. 01| 3.13] Imagen propia
Círculo de So Na Caçana

10-11-15 HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, Domingo. La cultura talayótica de las Islas Baleares. Palma de
Mallorca: Artyum, 2014; página 127-129.

CONTEXTO HISTÓRICO | 31

En Menorca, surge el nuevo edificio prin-


cipal del poblado localizado en su centro, de-
nominado recinto de taula. Se trata de un re-
cinto de culto a cielo abierto con forma de he-
rradura y un carácter religioso, donde la pilas-
tra central en forma de T simboliza a la divi-
nidad [Fig. 01| 3.14].

[Fig. 01| 3.14] Imagen propia | Recinto de taula de


Talatí de Dalt, con la pilastra central conservada

Respecto a los enterramientos, vuelven a


tener lugar en cuevas y algunos de ellos en
lugares muy complejos como en acantilados
[Fig. 01| 3.15].

[Fig. 01| 3.15] Imagen propia


Necrópolis en cueva de Forma

En resumen, la llegada del periodo talaiótico supone una ruptura de lo establecido hasta
el momento; el comienzo de una fuerte jerarquización social basada en una sociedad comu-
nitaria en vez de en unidades domésticas, también supone el comienzo de una organización
urbanística y constructiva, los primeros indicios de una sociedad conflictiva y la ruptura de
los rituales funerarios y de enterramiento que habían mostrado tener una gran importancia
hasta el momento, y que serán recuperados posteriormente.

02 ANÁLISIS: págin

1. Histórico: Periodo talaiótico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34


2. Tipológico: Arquetipos, variaciones y particularidades. 38
3. Constructivo: Morfología y método constructivo . . . . . 42
4. Funcional: Teorías sobre el uso principal . . . . . . . . . . . 47

ANÁLISIS HISTÓRICO | 34

02| ANÁLISIS
1. HISTÓRICO: PERIODO TALAIÓTICO

Como se ha comentado anteriormente, el periodo talaiótico es una breve etapa de la


prehistoria en las islas de Mallorca y Menorca, transcurre en un periodo de tan solo 500
años, del 850 al 550 a.C, aunque es un periodo muy intenso, ya que se construyen la mayo-
ría de talaiots y se convierten en la estructura dominante de toda la prehistoria en las islas
que determina su paisaje.

Se produjo un gran auge constructivo, ya que se llegaron a construir casi 300 talaiots en
Menorca y alrededor de 400 en Mallorca a lo largo de toda la extensión de las islas, desde la
orilla del mar hasta la sierra, pero este intenso periodo de construcción terminó de forma
abrupta con el incendio de los talaiots mallorquines y su abandono, probablemente debido a
conflictos entre distintos asentamientos influenciado por las tensas relaciones políticas que
tenían lugar en el Mediterráneo a raíz las invasiones que se estaban produciendo; y el aban-
dono de los talaiots pudo verse favorecido por el hecho de verse obligados a alistarse en
cuadros de ejércitos como mercenarios.

Se considera que una de las consecuencias de mantener contacto con comunidades del
mediterráneo en un periodo donde comenzaban a haber conflictos se ve claramente reflejada
en el hecho de cambiar la tendencia de monumentalización en las construcciones, ya que
como se ha visto en el apartado anterior, predominaba el ámbito doméstico y el funerario
habiendo una ausencia de edificios comunitarios, que surgen en este periodo adquiriendo
una gran importancia y convirtiéndose en el elemento más monumentalizado de la prehisto-
ria balear16.

Estos edificios comunitarios, los talaiots, se tratan de torres ciclópeas construidas con
grandes bloques de piedra mediante la técnica de la piedra en seco sin el uso de ningún tipo
de argamasa, cuentan con una forma troncocónica o troncopiramidal y son de planta princi-
palmente circular, aunque en Mallorca también se construyeron de planta cuadrada. Entre
ambas islas difiere un aspecto muy importante; mientras que en Mallorca los talaiots dispo-
nen de una cámara interior a ras de suelo, en Menorca esta habitación se encuentra sobre un
espacio macizo a ras de suelo17.

16 GASULL, Pepa; LULL, Vicente; SANAHUJA, Mª Encarna. Procesos de trabajo en la construcción


del talaiot Nº1 de Son Fornés (Montuïri-Mallorca). Pyrenae, 1981; página 129.

ANÁLISIS HISTÓRICO | 35

También se considera que otra consecuencia del inicio de conflictos en el mediterráneo se


ve reflejada en la reestructuración social de los poblados y la necesidad de una organización
eficiente para la construcción de estos monumentos. Esta nueva jerarquización, inexistente
en periodos anteriores, no muestra claros signos de desigualdad a principios de periodo y
era la encargada de gestionar tanto los recursos como fomentar la cohesión de la comunidad.

Esta jerarquización era necesaria debido a


que, desde el punto de vista constructivo, se
trataba de un trabajo colectivo que requería de
una gran cantidad de tiempo y esfuerzo inver-
tido debido a su gran tamaño y altura. Este
hecho ha permitido deducir que debía tratarse
de un monumento público o un emblema de la
comunidad, y los investigadores consideran
que su función secundaria debía tratarse de
[Fig. 02| 1.1] Fuente: www.rutaarqueologica.sen-
torres de vigilancia u observación del territo- celles.cat | Reconstrucción de un talaiot con un
uso de control y vigía sobre la cubierta.
rio para su control, o núcleos de intercomuni-
cación entre diferentes poblados [Fig. 02| 1.1].

Esta teoría sobre la función secundaria se


ve reforzada por un modelo de asentamiento
que permitía un mayor control visual del terri-
torio desde un único punto de vista al ubicarse
en zonas llanas y en valles, ya no es un mode-
lo de asentamiento basado en las zonas férti-
les como había tenido lugar en periodos ante-
riores. Además, estas estructuras arquitectóni-
cas turriformes se pueden encontrar formando
parte de un poblado o de manera aislada, pero
estos últimos siempre se encuentran relacio-
nados con el poblado más cercano, por lo que
se considera que existía una red de control [Fig. 02| 1.2] Fuente: www.balearesantigua.com
Reconstrucción del poblado de Cornia Nou. En
donde los distintos poblados estaban relacio- último plano se puede divisar el humo del po-
nados de manera visual18 [Fig. 02| 1.2]. blado más cercano, mostrando así la red visual
de control del territorio.

18 GALMÉS ALBA, Alejandra. Visibilidad y percepción en la construcción de un paisaje prehistó-


rico. El caso de Calviá (Mallorca, Islas Baleares). Madrid: Complutum, 2015; página 173-188.

ANÁLISIS HISTÓRICO | 36

Los poblados se encuentran separados a una distancia media de 3 km entre ellos, excepto
en casos donde hay un gran terreno llano y la separación máxima es de 9 km, por lo cual no
se considera posible la rivalidad entre comunidades dado el reducido territorio de cada uno
de los poblado, si no que se deduce la búsqueda de una protección frente peligros externos a
las islas. A pesar de basarse en un modelo de asentamiento de control visual, es destacable el
hecho de que en Mallorca la zona de mayor concentración de construcciones talaióticas se
localiza en la parte mas estéril del término municipal de Lluchmayor, mientras que la zona
de menor concentración se localiza en la parte más fértil en el Pla. Este suceso hace pensar
que al igual que en los último siglos las construcciones prehistóricas han sido destruidas por
los campesinos para el aprovechamiento agrario, en épocas posteriores fue de igual modo19.

A finales de periodo comenzó la construc-


ción de las murallas mediante la técnica de la
piedra en seco con grandes lajas verticales,
rodeó los poblados existentes y delimitaron el
espacio de los nuevos. Los talaiots del pobla-
do donde se encontraba podían encontrarse
formando parte de la muralla como un ele-
mento defensivo más o en su interior sin
guardar relación. También se considera que
[Fig. 02| 1.3] Imagen propia | Talaiot 3 de Capo-
tenía una función de prestigio, urbanística y corb Vell integrado en la muralla, parcialmente
derrumbada.
acotación del espacio, además de tener una
clara función defensiva [Fig. 02| 1.3].

Esto se debe a que en numerosas ocasiones


a estas murallas en Mallorca se les adosaban
las casas, ya que como se ha comentado ante-
riormente se desconoce la existencia de casas
menorquinas en ese periodo, aunque también
en numerosas ocasiones encuentran adosadas
a los talaiots. Pueden ser de planta cuadrada o
rectangular y se empleó la técnica ciclópea, al
igual que las construcciones anteriores, todas
ellas son de tamaño similar y no muestran
[Fig. 02| 1.4] Imagen propia | Casas adosadas a
signos de especialización [Fig. 02| 1.4]. la muralla, poblado de Capocorb Vell.

ANÁLISIS HISTÓRICO | 37

Estas unidades domésticas cuentan con una cisterna excavada en el subsuelo para alma-
cenar agua y un hogar para la iluminación y el calor, así como para la preparación de ali-
mentos y el horneado de vajilla cerámica. Se trataban de viviendas prácticamente autosufi-
cientes donde se elaboraban las prendas y herramientas necesarias para llevar a cabo distin-
tas actividades, pero siempre basado en la cooperación y reciprocidad entre la comunidad.

Además, estas unidades domésticas se divi-


dían en tres estancias claramente diferencias;
la más inmediata al acceso se trataba del espa-
cio más amplio y mejor iluminado para llevar
a cabo distintas actividades; la estancia central
empleada como cocina que cuenta con una
gran losa para la preparación de alimentos; y
la última estancia, la más alejada de la entrada
y con poca iluminación, espacio de refugio y [Fig. 02| 1.5] Imagen propia | Habitación 3 de Son
descanso21 [Fig. 02| 1.5]. Fornés con las tres estancias delimitadas

El final abrupto de este periodo tuvo lugar tras cesar la construcción de los talaiots y su
incendio, supuso el abandono de la mayor parte de ellos aunque el uso de algunos poblados
talaióticos se mantuvo de forma muy limitada y variando su modo de vida, ya que activida-
des que hasta el momento se habían realizado en el exterior pasaron a hacerse en su interior.
Se construyen los nuevos poblados sobre las ruinas incendiadas de los talaiots y son contro-
lados por grupos dominantes, la sociedad es desigualitaria y existe un control entre distintos
grupos de habitantes. Por otro lado, finaliza la sociedad basada en la comunidad ya que no
se realizan nuevas construcciones comunitarias, se retoman los rituales y las tradiciones re-
ligiosas y funerarias, cuya importancia hasta el periodo talaiótico había sido determinante,
pero que debido al tiempo dedicado en la construcción de los talaiots había sido olvidado.

Por tanto, este periodo supone grandes cambios al principio de la época con un nuevo
modelo de asentamiento y organización del poblado mediante una jerarquización, así como
la monumentalización de una nueva tipología de edificio, el comunitario entorno al cual se
organiza el poblado, dejando de lado toda actividad religiosa y funeraria y limitando la do-
méstica. Además, el final de periodo supone acentuar dichos cambios instaurando una jerar-
quización desigual, se deja de monumentalizar edificios y hay una organización urbanística
más intensa retomando las tradiciones religiosas y funerarias.
21 SALVÀ SIMONET, Bartomeu. Los espacios domésticos en las Islas Baleares durante las Eda-
des del bronce y del Hierro. De la sociedad naviforme a la Talayótica. Barcelona: Arqueo Medi-
terrània, 2009; páginas 299-321.

ANÁLISIS TIPOLÓGICO | 38

2. TIPOLÓGICO: ARQUETIPOS, VARIACIONES Y PARTICULARIDADES

ARQUETIPOS

Anteriormente ha sido comentada que la tipología de los talaiots se puede simplificar en


circular y cuadrada, pero realmente se puede encontrar una variedad de talaiots tan amplia
que resulta muy complicado establecer un talaiot tipo. Diferentes equipos de investigadores
han tratado de realizar una clasificación de estos edificios en base a diferentes parámetros
como pueden ser sus dimensiones, su planta, la forma, el espacio interior y la localización
de este espacio, así como la ubicación del talaiot en el territorio, pero en ninguno de estos
casos se ha conseguido establecer grupos claros y delimitados.

Además, es necesario tratar de forma independiente los talaiots en cada isla ya que difie-
ren tanto en su estructura interna como en la cubierta y en dimensiones, dado que el talaiot
mallorquín más grande consta de unos 17 metros de diámetro y corresponde a uno pequeño
menorquín, donde los talaiots más grandes miden alrededor de los 26 metros de diámetro22.

En cuanto a la cubierta, para los talaiots


mallorquines fueron empleadas vigas de ace-
buche, ramas y barro que no han sido conser-
vados, y rara vez son de losas de piedra como
sucede en los talaiots menorquines. Indepen-
dientemente del material de la cubierta, servía
de sustento para acceder a la terraza superior
cuyo acceso se realizaba de varios modos
aunque principalmente se alcanzaba la cima [Fig. 02| 2.1] Imagen propia | Talaiot de Hospitalet
escalando por el exterior o mediante escaleras Vell, caso excepcional en Mallorca de techo
construido con losas de piedra, y sustentado
de madera hoy inexistentes [Fig. 02| 2.1]. por una columna central como es habitual.

En otros casos existían rampas exteriores adosadas al cuerpo del talaiot y rampas interio-
res o escaleras de piedra localizadas en corredores que comunicaban el suelo con la cima,
aunque muchos de estos corredores que rodeaban el cuerpo no llevaban a ninguna parte23.

17-19-22 HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, Domingo. La cultura talayótica de las Islas Baleares. Palma de
Mallorca: Artyum, 2014; página 23-30.

ANÁLISIS TIPOLÓGICO | 39

Además, en Mallorca, dicho techo se sustenta gracias a una columna central polilítica de
piedra localizada en una cámara interior que se encuentra a ras de suelo, y a la cual se acce-
de a través de un corredor que da a un portal adintelado; mientras que en la isla de Menorca
esta cámara se encuentra sobre un espacio macizo localizado a ras de suelo. La cámara inte-
rior es de forma circular en el caso de talaiots circulares y cuadrada si se trata de un talaiot
cuadrado en Mallorca.

El corredor de acceso a la cámara interior


en los talaiots mallorquines comentado ante-
riormente es recto en el caso de los talaiots
circulares y con orientaciones variadas, mien-
tras que los talaiots cuadrados en numerosas
ocasiones presentan un corredor con forma
curva o de zigzag y una orientación sureste
[Fig. 02| 2.2] Imagen propia | Talaiot cuadrado de
[Fig. 02| 2.2]. Can Xim con corredor de acceso en zigzag.

Por último, los talaiots pueden encontrarse agrupados y dentro de un poblado o de forma
aislada. En el caso de encontrarse agrupados o en un mismo poblado, se tratan de talaiots
similares tanto en dimensiones como en la orientación sureste, pero independientemente de
la forma en planta que dispongan, es decir, pueden encontrarse agrupados talaiots circulares
junto a talaiots cuadrados. Respecto los talaiots aislados fuera de poblados, a pesar de poder
depender de un poblado como es habitual, no guardan ningún tipo de semejanzas con los
talaiots que se encuentran dentro de dicho poblado24.

VARIACIONES Y PARTICULARIDADES

En cuanto a los talaiots circulares, se en-


cuentra en Menorca el caso excepcional del
talaiot de Ses Bigues de Mata, ya que sigue
una configuración muy similar a los talaiots
de Mallorca pero con ciertas particularidades.
Por un lado, cuenta con una cámara interior a
ras de suelo y un techo formado por vigas de
acebuche sobre las cuales apoyan losas de
[Fig. 02| 2.3] Imagen propia | Talaiot de Ses Bi-
piedra como es habitual en Menorca. Además, gues de Mata con el techo construido por vigas
el techo se sustenta por 5 columnas en lugar de acebuche donde apoyan losas de piedra. Se
pueden ver dos de las cinco columnas que sus-
de una única columna central [Fig. 02| 2.3]. tentan el techo.

ANÁLISIS TIPOLÓGICO | 40

Mallorca cuenta con dos talaiots circulares


con alguna variación. Por un lado, el talaiot 2
de Son Fornés cuenta con la peculiaridad de
no disponer de puerta de acceso al interior de
la cámara y ser este muy reducido. Se debe a
reparaciones antiguas que se produjeron a
raíz de una mala estabilidad del talaiot que
provocó el derrumbe de parte de la fachada,
fue solventado tapiando la puerta y reforzan-
[Fig. 02| 2.4] Imagen propia | Escalera de caracol
do mediante un nuevo muro el interior de la empotrada en el muro del talaiot 2 de Son Fornés
para el acceso a la cámara interior por la cubier-
cámara. El nuevo acceso tenia lugar a través ta, ya que no cuenta con un corredor de acceso.
de un hueco localizado en la cubierta y una
escalera empotrada en el muro [Fig. 02| 2.4].

El segundo talaiot circular de Mallorca se


trata del que se encuentra en el poblado de
Ses Païsses, cuenta con un corredor que lo
atraviesa y desemboca en una sala hipóstila
que se encuentra adosado al talaiot, y por el
extremo opuesto a un espacio que no ha sido
excavado [Fig. 02| 2.5].

[Fig. 02| 2.5] Imagen propia | Extremo del corredor


del talaiot que desemboca en la sala hipóstila.

En cuanto a los talaiots cuadrados, destaca


el caso del poblado talaiótico de Capocorb
Vell donde sus dos talaiots cuadrados tienen
particularidades. Por un lado, el talaiot deno-
minado ‘Capocorb A’ cuenta con dos pisos, el
acceso a su interior no tiene la orientación
sureste habitual y no se realiza a ras de suelo,
sino a través del piso superior que cuenta con
un hueco en el suelo que permite acceder al [Fig. 02| 2.6] Imagen propia | Cámara interior del
piso inferior [Fig. 02| 2.6]. talaiot B de Capocorb Vell, dividida de forma si-
métrica por un muro.

ANÁLISIS TIPOLÓGICO | 41

En cuanto al talaiot ‘Capocorb B’, la puerta


contaba con la misma orientación que el ante-
rior, pero fue macizada para poder adosarse a
ella una habitación exterior. La peculiaridad
principal de este talaiot reside en el muro que
divide su cámara interior y que fue construido
a la vez que el edificio, no posteriormente,
como la vivienda adosada mencionada ante-
riormente que también cuenta con un muro [Fig. 02| 2.5] Imagen propia | Camara interior del
divisorio semejante y una puerta con la mis- talaiot A de Capocorb Vell, a la izquierda puede
verse un hueco en el suelo para acceder al piso
ma orientación [Fig. 02| 2.7]. inferior.

El último talaiot con tipología especial se


trata de ‘Rafal Cagolles’, y al igual que suce-
de en el talaiot Capocorb A’, cuenta con dos
niveles. El nivel superior era un espacio único
con un una columna central como es habitual,
mientras que el nivel inferior se encontraba
dividido en dos cámaras rectangulares me-
diante un muro divisorio. Sobre una de estas
dos cámaras interiores se abría un portal sobre [Fig. 02| 2.8] Fuente: Palma de Mallorca: Lliteras,
el muro, que formaba un nicho y permitía ba- 1996: 1 26| Plano en planta del nivel inferior del
talaiot Rafal Cagolles.
jar a una tercera cámara25 [Fig. 02| 2.8].

23-24 ARAMBURU-ZABALA HIGERA, Javier; LÓPEZ-QUESADA ALEMANY, María. Los talayots cuadrados
de Mallorca. Palma de Mallorca: Llevant, 1929; página 186.
25 LLITERAS I LLITERAS, Llorens. El talaiot d’En Rafal Cagolles (Manacor). Palma de Mallorca:
Quad. Pre. Arq. Cast., 1996; página 1.

ANÁLISIS CONSTRUCTIVO | 42

3. CONSTRUCTIVO: MORFOLOGÍA Y MÉTODO CONSTRUCTIVO

MORFOLOGÍA

En el apartado anterior han sido introducidos los aspectos generales y las tipologías que
se pueden encontrar de talaiots, en esta apartado se van a tratar todos estos aspectos de for-
ma más precisa y su método constructivo.

Los talaiots circulares se tratan de los más comunes, ya que fueron los primeros en cons-
truirse y también debido a que se localizan en ambas islas. En el caso de los talaiots mallor-
quines, cuentan con unas dimensiones medias de 12 metros de diámetro y 6 metros de alto,
aunque es probable que originalmente contaran con una altura mayor de unos 8 metros.

El aparejo murario está formado por tres


hiladas, una al lado de la otra; el paramento
exterior está formado por grandes lajas de
piedra más o menos rectangulares formando
hiladas en altura, cuentan con un tamaño que
puede ser de uno a tres metros de largo por un
metro de ancho y alto; el paramento interno
tenía la función de contrafuerte y de forma
con tendencia a la rectangular, las piedras
empleadas son de un tamaño menor, entre un
[Fig. 02| 3.1] Imagen propia | Aparejo murario del
metro y metro cincuenta de largo por 70 cen- talaiot 2 de Son Fornés formada por tres hiladas
de distinto tamaño.
tímetros de alto y 50 de ancho; la última hila-
da servía de relleno entre el paramento inte-
rior y exterior para fijar el aparejo, y se tratan
de piedras pequeñas [Fig. 02| 3.1].

Los talaiots se suelen levantar sobre una roca madre, aunque en algunos casos en necesa-
rio salvar el desnivel del terreno y por ello los paramentos se levantan sobre una base de
piedras medianas y pequeñas que dan estabilidad a los bloques grandes. Además, los diáme-
tros de estos se estrechan a medida que el edificio aumenta en altura 26.

26 GASULL, Pepa; LULL, Vicente; SANAHUJA, Mª Encarna. Procesos de trabajo en la construcción


del talaiot Nº1 de Son Fornés (Montuïri-Mallorca). Pyrenae, 1981; página 129.

ANÁLISIS CONSTRUCTIVO | 43

El portal del corredor de acceso a la cáma-


ra interior es recto y cuenta con dos piedras a
modo de jambas que sustentan una tercera
piedra a modo de dintel. Dicho corredor está
enlosado y ronda alrededor de 5 metros de
profundidad, varia según el tamaño del muro,
un metro de alto y ancho. La cámara interior
cuenta con un diámetro de unos 6 metros que,
restando el espacio ocupado por la columna
[Fig. 02| 3.2] Imagen propia | Talaiot 1 de Son
central formada por bloques de piedra irregu- Fornés, talaiot circular mallorquín con corredor
recto y el portal de acceso conserva las piedras.
lares que sustentan el techo, el espacio útil es
muy reducido, unos 30 m2 27 [Fig. 02| 3.2].

Los talaiots circulares de Menorca cuentan


con un diámetro de unos 20 m y 6 metros de
alto. Son macizos a ras de suelo y únicamente
cuentan con un corredor estrecho que permi-
tía subir a la parte superior del talaiot donde
se localizaba una sala, con la puerta orientada
generalmente al sur28 [Fig. 02| 3.3].
[Fig. 02| 3.3] Imagen propia | Talaiot de Torelló,
talaiot circular menorquín con la puerta de acce-
Las dimensiones de los talaiots cuadrados so al nivel superior conservada.

rondan los 10,80 metros de lado, 2,50 metros


de ancho de muro y una cámara interior de
unos 25 m2, similar a los talaiots circulares.
Las características principales y la configura-
ción, tanto de la columna central como de la
cámara interior y los paramentos, no divergen
en otro aspecto que no sea meramente dimen-
sional. Únicamente difieren en el corredor de
acceso a la cámara, ya que en un considerable [Fig. 02| 3.4] Imagen propia | Talaiot 3 de Capo-
número de ocasiones no es recto si no que corb Vell, ejemplo claro de talaiot cuadrado.

tiene forma en zigzag [Fig. 02| 3.4].

27 ARRAMBURU-ZABALA, Javier; GARRIDO-VICENÇ SASTRE, Carlos. Guía arqueológica de Mallorca.


Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, 1994; segunda edición, 1995; tercera edición, 1998;
cuarta edición, 2007; página 24.
28 HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, Domingo. La cultura talayótica de las Islas Baleares. Palma de Mallor-
ca: Artyum, 2014; página 129.

ANÁLISIS CONSTRUCTIVO | 44

MÉTODO CONSTRUCTIVO

A día de hoy se desconocen cuales eran las principales zonas de obtención de los recursos
para construir los talaiots, dado que en la mayoría de lugares donde se construyeron no exis-
ten canteras, los casos donde sí se encuentran en un área próxima son escasos29.

Tampoco se conoce cual fue el método constructivo empleado, aunque se han planteado
varias hipótesis por deslizamiento, arrastre y rodamiento, quedando descartada la opción del
volteo de las piedras mediante palancas dada la fragilidad de la caliza, que habría provocado
que muchas piedras se rompieran y contaran con esquinas redondeadas.

Si se produjo por deslizamiento, se debió


emplear un empedrado que facilitara el traba-
jo en lugar de realizarse directamente sobre el
terreno. Se trata de un empedrado típico de
los pueblos de montaña sobre el que se desli-
zarían los bloques y aunque no se han detec-
tado indicios de este sistema, se considera
[Fig. 02| 3.5] Fuente: Artículo ‘Procesos de trabajo
factible ya que los talaióticos pavimentaban en la…’30 | Sistema por deslizamiento.
ciertos espacios y a que pudo ser destruido
posteriormente tras su uso [Fig. 02| 3.5].

Si fue por arrastre, pudo ser empleando un


trineo que se deslizara sobre el mismo empe-
drado, con la ventaja de facilitar la colocación
de los bloques [Fig. 02| 3.6]. [Fig. 02| 3.6] Fuente: Artículo ‘Procesos de trabajo
en la…’30 | Sistema por arrastre.

Otro método por deslizamiento se trata


del empleo de troncos, ya que es necesaria
una menor cantidad de tiempo y esfuerzo al
no necesitarse el empedrado anterior y a
poder salvar con mayor facilidad las irregu-
laridades del terreno30 [Fig. 02| 3.7]
[Fig. 02| 3.7] Fuente: Artículo ‘Procesos de trabajo
en la…’30 | Sistema por deslizamiento.

29 RODRÍGUEZ ALCALDE, Ángel L. Aproximación estadística al paisaje humano en la prehistoria


de Mallorca. Madrid: Complutum, 1995; página 174.

ANÁLISIS CONSTRUCTIVO | 45

La última hipótesis planteada es por roda-


miento, donde dichos troncos se colocarían
sobre otros troncos denominados guía, que
facilitasen aún más esta labor al salvar de una
manera más adecuada y cómoda los desnive-
[Fig. 02| 3.8] Fuente: Artículo ‘Procesos de trabajo
les del terreno [Fig. 02| 3.8]. en la…’30 | Sistema por rodamiento.

Por otro lado, el hecho de que los bueyes sirvieran como alimento cuando ya eran mayo-
res, tal y como se ha constatado en laboratorios mediante el análisis de restos localizados en
los poblados, y no fuesen empleados normalmente en labores de campo, hace pensar que
pudieron ser empleados para estas labores de transporte.

Fuesen empleados o no, tanto para el


transporte mediante tracción animal o con el
esfuerzo humano era necesario el empleo de
cuerdas. A pesar de que Mallorca cuenta con
abundante palmito y esparto, que permiten
elaborar una gran variedad de cuerdas y muy
resistentes, ya que se pueden transportar hasta
200 kg con únicamente un centímetro de
diámetro de cuerda, solo se ha localizado [Fig. 02| 3.9] Fuente: https://www.rutaarqueologi-
palmito en un poblado [Fig. 02| 3.9]. ca.sencelles.ca | Extracción de los bloques de
piedra en la imagen del fondo a la derecha, y del
transporte en primer plano a la izquierda.

Las hipótesis sobre el empleo de estas


cuerdas son tres; por un lado, el tiro central
resulta el más inseguro debido a la facilidad
de producirse la rotura de la cuerda (1); por
otro lado, el doble tiro reduciría el grosor de
las cuerdas y mejoraría tanto su resistencia
como la facilidad de maniobra (2); por último,
el uso por trineo, donde sería necesario em-
plear poleas móviles y la colocación de las
[Fig. 02| 3.10] Fuente: Artículo ‘Procesos de traba-
piedras en el talaiot sería mas sencilla al faci- jo en la…’30 | Sistemas de empleo de cuerda: tiro
litarse su levantamiento(3) 31 [Fig. 02| 3.10] central (1), doble tiro (2) y trineo (3)

30-31 GASULL, Pepa; LULL, Vicente; SANAHUJA, Mª Encarna. Procesos de trabajo en la construc-
ción del talaiot Nº1 de Son Fornés (Montuïri-Mallorca). Pyrenae, 1981; página 129.

ANÁLISIS CONSTRUCTIVO | 46

En cuanto al orden constructivo, primero


se colocaban las piedras pequeñas para asen-
tar los paramentos del talaiot sobre la roca
madre que ha sido comentada anteriormente;
en el caso de los talaiots macizos de Menorca
se construía primero la zona maciza elevando
los bloques de piedra mediante rampas de
arena construidas alrededor de las primeras [Fig. 02| 3.11] Fuente: https://www.rutaarqueolo-
gica.sencelles.ca | La imagen del fondo a la iz-
hiladas del talaiot, posteriormente se cons- quierda muestra las rampas de arena emplea-
truía la columna central que servía de sustento das para la elevación de los bloques de piedra,
y en primer plano a la derecha se muestra la
al techo de la habitación localizada sobre el construcción del techo del talaiot y la composi-
ción del muro en tres hiladas de diferente tama-
espacio macizo, el siguiente paso se trataría ño.
de construir los paramentos de dicha habita-
ción y, por último, se colocaban las losas de
piedra apoyadas sobre el muro y la columna
central anteriormente levantada. En el caso de
Mallorca se haría de igual modo, pero elimi-
nando el paso de la construcción de la zona
maciza y levantándose la columna directa-
mente, posteriormente los paramentos y por
último la cubierta de ramas y barro [Fig. 02|
3.11].

ANÁLISIS FUNCIONAL | 47

4. FUNCIONAL: TEORÍAS SOBRE EL USO PRINCIPAL

Una vez vistas las diferentes construcciones realizadas en periodos anteriores, así como
las distintas tipologías de talaiots y siendo aceptada la hipótesis del uso secundario de vigía
y comunicación del territorio, es posible comprender mejor la variedad de teorías que han
surgido a lo largo de la historia sobre la función principal.

En primer lugar, el historiador clásico Diodoro Sículo hablaba de los difuntos indígenas
baleares enterrados bajo montones de piedras y John Amstrong propuso en 1752 que la fun-
ción principal de esa acción se trataba de marcar las tumbas de personajes destacados e im-
portantes en la sociedad, defendiendo la función secundaria de los talaiots como lugar de
vigía y comunicación, dado que se pueden ver unos poblados entre otros32.

Tras Amstrong, en 1818 Juan Ramis planteaba la función principal como uso funerario
relacionando los talaiots con la pirámide de Giza. Proponía el enterramiento de familias,
donde los jefes de los poblados se encontrarían en los talaiots de mayor tamaño y las muje-
res en los de tamaño menor. Además, opinaba de manera distinta respecto a la función se-
cundaria y consideraba que estos jefes tribales se ubicaban sobre los talaiots con el fin de
poder dirigir al pueblo33.

A finales del siglo XIX, concretamente en el año 1982, É. Cartailhac niega todas las teo-
rías propuestas hasta el momento. Considera que la función principal propuestas como lugar
de enterramiento carecen de fundamento debido a la escasa existencia de restos óseos en los
talaiots y en cuanto a las funciones secundarias propuestas, negaba su uso defensivo debido
a una falta de conexión entre la cámara interior y la cima del talaiot, así como el fácil acceso
a las cubiertas. A pesar de no proponer ninguna hipótesis nueva en sustitución a las refuta-
das, también indicó que no consideraba factible que se trataran de viviendas debido al redu-
cido espacio interior, ni de un lugar de almacenamiento de bienes al no contar con un objeto
de suficiente valor como para construirle un edificio tan monumental que lo protegiera34.

32 AMSTRONG, John. The history of the island of Minorca. Londres: Gray’s-Inn, 1738; página

174.
33 RAMIS, Juan. Antigüedades célticas de la isla de Menorca. Mahón: Nabu Press, 1818; pá-

gina 89.
34 CARTAILHAC, Emile. Monuments primifits des Îles Baléares. Francia: Hachette Livre-BNF,

1892; página 56.

ANÁLISIS FUNCIONAL | 48

A pesar de las razones y argumentos aportados por É. Cartailhac, durante la primera mi-
tad del siglo XX la teoría de un uso funerario como función principal y la de un uso defen-
sivo o símbolo de prestigio de la comunidad como función secundaria, fueron ambas las
más defendidas y apoyadas. Aun así, surgieron una serie de teorías que diferían respecto a
esta creencia generalizada.

Lluís Pericot plantea sin ningún tipo de duda en 1950 el uso de los talaiots como lugar de
incineración en Mallorca y como vigía y defensa en Menorca. Esta teoría es refutada en
1956 por B. Enseñat dado que debido a las altas temperaturas necesarias para servir como
crematorio, los talaiots habrían sido destruidos35.

También G. Lilliu en 1959 considera que es un lugar de enterramiento donde el corredor


era empleado para custodiarlo y la cámara superior empleada para ritos funerarios, aunque
años más tarde, en 1963 modifica su teoría y considera que en términos generales se trata de
una elemento militar que en ciertos casos fue empleado como lugar de enterramiento36.

A finales del siglo XX surge una nueva hipótesis propuesta por Mª Lluïsa Serra, quien
tras ver la destrucción tan violenta de un talaiot menorquín, plantea que se localizase la casa
del caudillo del poblado en la habitación que se encuentra en la cima de los talaiots, y que
estos sirvieran a modo de gran pedestal para lograr darles monumentalidad37.

Años más tarde, en 1991, M. Fernández-Miranda negaría la posibilidad de esta última


hipótesis dado que no había indicios de una jerarquización social tan definida como para
contar con un caudillo y defendía la teoría de edificios de control, pero destinado al ganado
durante el pasto38.

Todas estas teorías son aplicables principalmente a los talaiots circulares, ya que hay una
concordia considerable en cuanto al uso de los talaiots cuadrados como espacio religioso, al
orientarse la puerta en la mayoría de casos en dirección sureste. Este hecho se considera que
tiene lugar debido al fenómeno astronómico anual donde los astros se alzaban en el solsticio
de invierno, concretamente la estrella Sirio y la más brillante del cielo, se elevaba en esta
posición al atardecer en aquella época, ya que con los años ha ido variando lentamente39.

35 PERICOT, Lluís. La España primitiva. Barcelona, 1950; página 224.

36 LILLIU, G. La civittá dei sardi dal neolitico all’ età dei nuraghi. Torino, 1963; página 265.

37 FERNÁNDEZ-MIRANDA, María. La. Torino, 1979; página 183.

38 ARAMBURU-ZABALA HIGERA, Javier; LÓPEZ-QUESADA ALEMANY, María. Los talayots cuadrados de


Mallorca. Palma de Mallorca: Llevant, 1929; página 185.

ANÁLISIS FUNCIONAL | 49

La principal dificultad del estudio de los talaiots y que provoca a su vez la falta de una-
nimidad entre distintos grupos científicos, como pueden ser arqueólogos e historiadores, en
base a aspectos tan importantes y determinantes como puede ser su función principal, reside
en las múltiples ocupaciones de comunidades posteriores que han sufrido estas construccio-
nes a lo largo de la historia.

03 CASOS DE ESTUDIO: página

1. Estudio de muestras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2. Elaboración planimetría del conjunto
prehistórico de s’Hospitalet Vell . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3. Aproximación cronológica del
yacimiento de Capocorb Vell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4. Hipótesis del estado original del
yacimiento de Son Fornés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

ESTUDIO DE MUESTRAS | 52

03| CASOS DE ESTUDIO


1. ESTUDIO DE MUESTRAS

Se han realizado numerosas visitas a distintos talaiots con el fin de recopilar información,
ver su estado de conservación y determinar el tipo de piedra por el cual están formados para
determinar la manera más adecuada de llevar a cabo su restauración y porque unos talaiots
mantienen un buen estado de conservación mientras que otros parecen cúmulos de piedras
sin ningún tipo de finalidad. Para ello, en las visitas también se extrajeron muestras del sue-
lo de las inmediaciones de los talaiots, físicamente similares a las piedras que los componen.

En la visita a 'Ses Talaies de Can Xim’ se


extrajo una muestra de las inmediaciones de
cada uno de los talaiots; el talaiot sur mantie-
ne un buen estado de conservación, se puede
observar tanto el corredor de acceso como la
columna central y la cámara interior de donde
se obtuvo la muestra. Dicha cámara interior
se encuentra perfectamente delimitada de
forma visual por el muro, muy bien conserva- [Fig. 03| 1.1] Imagen propia | Talaiot sur de Ses
do tanto por la cara interior como exterior, Talaies de Can Xim, imagen de la cámara interior
donde pueden observarse numerosas piedras
que no deja lugar a dudas de que se trata de en el suelo, de donde fue extraída la muestra.
un talaiot de planta cuadrada [Fig. 03| 1.1].

En contraposición a ello, el talaiot norte


localizado a escasos metros del anterior se
encuentra muy deteriorado, gran parte del
muro se encuentra derruido y no se puede ob-
servar la cámara interior, únicamente la puerta
de acceso al corredor es vivible entre los
montones de piedras que han sido derruidos y
la rodean. A pesar de ello, parte del muro se
conserva en relativo buen estado y gracias a [Fig. 03| 1.2] Imagen propia | Talaiot norte de Ses
sus marcadas esquinas puede determinarse de Talaies de Can Xim, imagen del muro exterior, en
torno al cual se obtuvo la muestra.
forma clara que se trata de un talaiot cuadra-
do, la muestra fue extraída de las inmediacio-
nes que rodean al talaiot, como puede verse
en la imagen [Fig. 03| 1.2].

ESTUDIO DE MUESTRAS | 53

Se obtuvieron otras dos muestras del talaiot


de Na Pol, un talaiot circular que mantiene un
mejor estado de conservación que el talaiot
anterior, ya que fue excavado en septiembre
de 2020. Por este motivo se decidió extraer
dos muestras en lugar de una, ya que es pro-
bable que las piedras que inicialmente rodea-
ban el talaiot fuesen trasladadas de lugar. La
primera muestra fue obtenida de las inmedia- [Fig. 03| 1.3] Imagen propia | Talaiot de Na Pol,
ciones del tramo de muro mejor conservado tramo de fachada frente al cual se obtuvo la pri-
mera muestra del suelo.
[Fig. 03| 1.3], mientras que la segunda muestra
se obtuvo de nuevo del suelo que rodea el ta-
laiot pero de un tramo peor conservado y algo
derrumbado [Fig. 03| 1.4].

Entre ambas muestras puede observarse


una clara diferencia de color y composición,
aunque la primera parece tratarse del mismo
tipo de piedra que la obtenida en el talaiot sur
de Ses Talaies de Can Xim, mientras que la
muestra obtenida en el talaiot norte se aseme-
[Fig. 03| 1.4] Imagen propia | Talaiot de Na Pol,
ja a la segunda muestra del talaiot de Na Pol tramo de fachada frente a la cual se obtuvo la
[Fig. 03| 1.5] y [Fig. 03| 1.6]. segunda muestra.

[Fig. 03| 1.5] Imagen propia | Muestras extraídas de [Fig. 03| 1.6] Imagen propia | Muestras del talaiot
Sas Talaies de Can Xim, a la izquierda se encuen- de Na Pol, a la izquierda la muestra obtenida de
tra la muestra obtenida del talaiot sur y a la dere- las inmediaciones del tramo de muro mejor con-
cha la muestra obtenida del talaiot norte. servado y a la derecha la muestra del tramo peor
conservado.

Una vez obtenidas las muestras, se emplea el plano geológico de Mallorca obtenido del
visor IDEIB (https://ideib.caib.es/visor/) al cual se le ha incorporado la situación de las
muestras y los casos de estudio que serán tratados en el siguiente apartado de este mismo
documento.

ESTUDIO DE MUESTRAS | 54
ESTUDIO DE MUESTRAS | 55
ESTUDIO DE MUESTRAS | 56

Como se ha podido observar en el plano, las muestras de Ses Talaies de Can Xim se han
obtenido de un suelo formado por calizas, margas, limos y conglomerados, colindante con
un suelo formado también por calizas, conglomerados y areniscas. El talaiot de Na Pol se
localiza en el mismo tipo de suelo y no se encuentra rodeado por otro suelo diferente. Por
ello y dado su aspecto físico, se considera que la piedra empleada para la construcción de
los talaiots es calcarenita para la muestra de color más rojiza correspondiente al talaiot sur
de Ses Talaies de Can Xim (Can Xim 1) y la muestra ubicada frente al tramo mejor conser-
vado del talaiot de Na Pol (Na Pol 1), se trata de una roca sedimentaria similar al marés ma-
llorquín; las muestras restantes de color oscuro, se puede tratar de una piedra volcánica.
Se pueden encontrar numerosos estudios de
ambos tipos de piedra y del marés, como el
documento consultado de G. Mas Gornals
‘Hacia una tipología de la piedra de marés de
Mallorca. Concepto, caracterización y estra-
tigrafía’ y la tesina de Fin de Máster de Mari-
na A. Morey ‘Uso óptimo de la piedra de ma-
rés según sus características y la afectación
de su explotación sobre el territorio’.

Una vez determinados los tipos piedra que


probablemente fueron empleados en la cons-
trucción de los talaiots, se procede a precisar
sus propiedades hídricas empleando una ba- [Fig. 03| 1.7] Imagen propia | Muestra rojiza del
talaiot de Na Pol.
lanza hidrostática. [Fig. 03| 1.7].

PROPIEDADES FÍSICAS (HÍDRICAS)


Na Pol 1 Na Pol 2 Can Xim 1 Can Xim 2
Volumen aparente (cm3) 86,95 68,95 41,73 35,17
Densidad aparente (g/cm3) 1,54 1,83 2,42 2,46
Humedad (%) 0,81 0,17 0,51 0,10
Coeficiente absorción (%) 26,39 12,77 2,66 3,17
Porosidad abierta (%) 40,60 23,42 6,45 7,79
Peso (g)
Natural (Humedad ambiente) 143,83 126,71 101,66 86,62
Seco (En estufa 72 h) 133,75 126,50 101,14 86,53
Saturado (En agua) 169,05 142,65 103,83 89,27
Saturado y sumergido 82,10 73,70 62,10 54,10

ESTUDIO DE MUESTRAS | 57

Este análisis muestra una notable diferencia en el coeficiente de absorción y la porosidad


abierta en los distintos talaiots. Por un lado, Ses Talaies de Can Xim cuentan con unos por-
centajes muy bajos aunque similares entre ellos, considerablemente alejados de los valores
obtenidos en las muestras del talaiot de Na Pol, que a su vez difieren entre ellos ya que la
muestra de piedra calcarenita dobla los valores de la muestra volcánica.

Por último, se recopila la información del plano geológico de Mallorca y Menorca de


manera que se puedan comprar o relacionar los talaiots y poblados con los distintos tipos de
suelo donde se encuentran ubicados. El plano de Mallorca se encuentra ubicado anterior-
mente en este mismo apartado, y si se consulta de nuevo junto a la tabla elaborada con sus
datos, puede observarse como se localizan casi la mitad de los talaiots circulares, concreta-
mente el 47,16%, el 73,42% de los talaiots cuadrados y el 58,24% de los poblados en el pe-
riodo geológico del Mioceno superior e inferior, los cuales suponen algo menos del 60% de
la extensión de la isla. Este suelo está formado por calizas, margas, limos, areniscas y con-
glomerados. Por tanto, refuerza la creencia de que los talaiots rojizos se encuentran princi-
palmente formados por piedra calcarenita.

PLANO MALLORCA
Superfície Talaiot
Periodo geológico Suelo Poblado
(km2) Circular Cuadrado
Calizas, margas, limos
Mioceno superior 834,57 40 28 71
y conglomerados
Margas, limos, calizas
Mioceno medio 100,57 18 10 15
y areniscas
Calcasilitas, areniscas
Mioceno inferior 1.258,89 43 30 81
y conglomerados
Triásico superior/ Dolomías, margas y
313,12 36 1 38
Jurásico inferior carniolas
Jurásico medio/ Margocalizas, margas
590,96 20 9 28
Jurásico superior y calizas
Conglomerados, cali-
Oligoceno zas, arcillas y arenis- 424,85 9 0 14
cas
Carbonífero Turbiditas 117,08 10 1 14
Total 3640,04 176 79 261

A continuación se encuentra el plano geológico correspondiente a la isla de Menorca, con


la ubicación de los talaiots y los poblados.

ESTUDIO DE MUESTRAS | 58
ESTUDIO DE MUESTRAS | 59
ESTUDIO DE MUESTRAS | 60

El suceso que ocurría en Mallorca se repite de nuevo en Menorca, donde algo más del
55% del suelo correspondiente al periodo geológico del Mioceno superior, formado por ca-
lizas, margas, limos y conglomerados, se localizan el 77’77 % de los talaiots y el 65,28 %
de los poblados.

PLANO MENORCA
Superfície Talaiot
Periodo geológico Suelo Poblado
(km2) circular
Calizas, margas, limos
Mioceno superior 388,48 84 47
y conglomerados
Calizas, areniscas
Mioceno inferior 63,49 4 6
y conglomerados
Triásico medio Areniscas y lutitas 92,03 0 1
Triásico inferior Arcillas, yesos, etc. 26,37 10 3
Jurásico inferior Turbiditas 71,39 5 3
Carbonífero Triásico medio 27,78 4 1

Conglomerados, cali-
- 27,776 1 1
zas, arcillas y areniscas

Total 697,316 108 62

Por tanto, en ambas islas el suelo con mayor concentración de talaiots y poblados está
formado por calizas, margas, limos y conglomerados, correspondiéndose con el supuesto
anteriormente comentado de que las muestras extraídas de color rojizo son calcarenitas.

ELABORACIÓN PLANIMETRÍA | 61

2. ELABORACIÓN PLANIMETRÍA DEL CONJUNTO PREHISTÓRICO DE S’HOSPITALET VELL

El yacimiento arqueológico de s’Hospitalet Vell de trata de un conjunto de estructuras


correspondiente a dos periodos prehistóricos que engloban alrededor del año 1700 al 123
a.C, y que posteriormente fue ocupado por los romanos.

Los dos periodos que conforman este conjunto prehistórico se tratan del periodo navi-
forme, al cual le corresponden dos navetiformes aislados y dos navetiformes germinados, es
decir, que se encuentran dos navetiformes adosados. El otro periodo se trata del talaiótico y
se conservan más vestigios arqueológicos, por un lado encontramos un recinto rectangular,
un talaiot cuadrado con una serie de habitaciones adosadas a él.

En el plano de emplazamiento que se encuentra a continuación muestra la parcela donde


se encuentra este yacimiento junto a las estructura prehistóricas que lo conforman. Hasta el
día de hoy únicamente se había realizado la planimetría del talaiot cuadrado y las habitacio-
nes adosadas a él, en el plano se encuentra rotulado en negro. Por otro lado, en color rojo se
encuentra la planimetría de las estructuras restantes que conforman el poblado, realizada tras
la visita y medición in situ.

En la visita al yacimiento se obtuvo la planimetría del talaiot y las habitaciones, y se


realizó un reportaje fotográfico del poblado, empleado para facilitar su comprensión.


APROXIMACIÓN CRONOLÓGICA | 62
APROXIMACIÓN CRONOLÓGICA | 63
APROXIMACIÓN CRONOLÓGICA | 64
APROXIMACIÓN CRONOLÓGICA | 65
APROXIMACIÓN CRONOLÓGICA | 66
APROXIMACIÓN CRONOLÓGICA | 67
APROXIMACIÓN CRONOLÓGICA | 68
APROXIMACIÓN CRONOLÓGICA | 69
APROXIMACIÓN CRONOLÓGICA | 70

3. APROXIMACIÓN CRONOLÓGICA DEL YACIMIENTO DE CAPOCORB VELL

El yacimiento de Capocorb Vell fue excavado a principios de los años noventa con méto-
dos que actualmente han quedado obsoletos, y cuyos resultados de datación han resultado
ser erróneos. Por ello y debido a que no se han realizado nuevas mediciones con los méto-
dos actuales para datar correctamente estos restos arqueológicos, se procede a realizar una
aproximación a las posibles fechas de su construcción.

Las habitaciones fueron excavadas por Colominas entre 1918 y 1920, y existe la certeza
de pertenecer a finales del periodo talaiótico o postalaiótico, aunque no se ha establecido
una hipótesis sobre a cuál de ambos es más probable que pertenezca. Debido a que estas ha-
bitaciones muestran signos de especialización, hecho que no es común en el periodo talaió-
tico ya que las viviendas eran prácticamente autosuficientes y cada una de ellas elaboraba
sus propios utensilios y enseres, es probable que pertenezcan al periodo postalaiótico donde
existe una diferenciación social y una jerarquización desigualitaria donde los poblados se
encuentran dominados por un grupo de personas que establecían un orden de trabajo, lo cual
hace pensar que es probable hubieran espacios especializados para ello, aunque a día de hoy
este hecho no esté probado.

Por otro lado, los talaiots se encuentran unidos por la muralla, normalmente construidas a
finales del periodo talaiótico y a principios del postalaiótico. Dado que dicha muralla no se
encuentra rodeando a los talaiots como sucedía en aquellos poblados donde la muralla fue
construida posteriormente, si no que estos talaiots forman parte de la muralla como un ele-
mento defensivo más, es razonable considerar que el conjunto de talaiots y muralla pertene-
cen fueron construidos a la par. Dado que el talaiot B cuenta con un muro que lo divide en
dos espacios de igual modo que sucede en la habitación adosada a este mismo talaiot, y a
que su muro se trata de un añadido posterior, supone que el talaiot y la habitación no pueden
pertenecer al mismo periodo, por tanto, si la habitación se ha considerado que pertenece al
periodo postalaiótico, por descarte la muralla y los talaiots fueron construidos a finales del
periodo talaiótico.

Este razonamiento refuerza la teoría de que las habitaciones han sido datadas correcta-
mente, ya que si se hubiera considerado que pertenecen al periodo talaiótico, no habría sido
posible que los talaiots se encontrasen adosados a la muralla, ya que como ha sido comenta-
do anteriormente, a principios de periodo no se construían murallas.

APROXIMACIÓN CRONOLÓGICA | 71

Años más tarde de realizarse las excavaciones de Colominas, el Profesor Javier Arambu-
ru demostró que los restos arqueológicos se tratan de un gran centro ceremonial al encon-
trarse alineados los talaiots y contar con un santuario en el interior del poblado. Por ello es
probable que no solo los talaiots que se encuentran alineados pertenezcan al mismo periodo,
si no también los que se encuentran fuera de dicha alineación.

Por último se encuentra el que se considera un posible santuario, dadas sus grandes di-
mensiones alejadas del tamaño de los santuarios ubicados en el poblado de Son Fornés y al
no contar con una planta con forma de herradura como es habitual y sucede en el poblado de
ser Païsses, si no que se trata de un espacio más similar a un volumen rectangular como el
caso del poblado de Hospitalet Vell, que también cuenta con una compartimentación interior
que tampoco se encuentra en los poblados comentados anteriormente. Por tanto, se conside-
ra que al igual que este recinto rectangular del poblado de Hospitalet Vell, el que se conside-
ra probablemente un santuario.

Plano obtenido del Archivo del Instituto de Patrimonio Cultural de España | Yacimiento de Capocorb
Vell sobre el cual se ha indicado la propuesta de aproximación cronológica

APROXIMACIÓN CRONOLÓGICA | 72

4. HIPÓTESIS DEL ESTADO ORIGINAL DEL YACIMIENTO DE SON FORNÉS

El yacimiento de Son Fornés se trata de uno de los poblados mejor conservados de Ma-
llorca y con mayor interés. Las excavaciones comenzadas en 1975 han permitido obtener
una gran cantidad de datos indispensable para la comprensión de los monumentos del perio-
do talaiótico y de sus comunidades.

A pesar de haber sido una fuente indispensable de información y de contar con la protec-
ción de Bien de Interés Cultural, únicamente se ha excavado en torno al 15 % de la superfi-
cie. Tras un exhaustivo estudio de la prehistoria balear y, en especial del periodo talaiótico, a
través de documentación escrita, así como la elaboración y análisis de planimetría, se pro-
ponen dos hipótesis sobre el estado original de este yacimiento en el periodo talaiótico que
podrán ser empleadas en un futuro para realizar las excavaciones con una mayor precisión.

A la hora de realizar estas hipótesis se parte de la única conclusión obtenida de las exca-
vaciones en cuanto a la organización urbanística, que confirma un diseño basado en torno a
los talaiots. En primer lugar fueron construidos estos edificios monumentales y, posterior-
mente, las viviendas.

Las viviendas podían adosarse a los talaiots


o unirlos mediante un eje formado por vivien-
das contiguas unas a las otras de manera recti-
línea. A pesar de no contar todas con el mismo
tamaño, mantienen dimensiones similares y
una organización basada en tres espacios.

Se accedía a su interior a través de una es-


calera (1) que podía ser compartida por varias
viviendas, la estancia inmediata al acceso se
trataba de la mejor iluminada al ser la más
cercana a la puerta, y por ello se llevaban a
cabo distintas actividades como la elabora-
ción de cerámica y diversos utensilios. A con-
tinuación se accedía a la cocina que a su vez
Imagen obtenida en la visita al yacimiento de
comunicaba con la tercera y última estancia, Son Fornés | División de las viviendas en tres
estancias y sus elementos comunes.
la más oscura y, por tanto, la empleada para el
descanso.

APROXIMACIÓN CRONOLÓGICA | 73

La primera estancia cuenta con un tamaño


mucho mayor a las dos estancias restantes, de
dimensiones similares entre ellas, al ser el es-
pacio de trabajo. Por último, también se ha
establecido como patrón repetitivo en las vi-
viendas la ubicación de un hogar (3) en el cen-
tro empleado tanto para proporcionar calor en
los meses fríos como para el cocinado de ali-
mentos, así como una columna central en la
estancia de trabajo para el sustento de la cu- Imagen obtenida de la página web del Museo
de Son Fornés (https://www.sonfornes.mallor-
bierta (2).
ca.museum) | Recreación del espacio interior y
uso de una vivienda talaiótica.

También ha sido necesario tener en cuenta el incendio que sufrió el poblado a finales de
periodo y que supuso que las comunidades posteriores que habitaron en el retiraran escom-
bros y rehabilitaran los espacios, por lo cual a día de hoy el trazado original se encuentra
desfigurado. Por ello, las propuestas sobre el estado original del poblado han tenido en
cuenta restos arqueológicos de épocas posteriores, pero únicamente de aquellas que se en-
cuentran en el interior de las viviendas o que mantienen un contacto con ella. De este modo,
el plano base sobre el cual ha sido realizada la propuesta es el siguiente:

LEYENDA
Periodo talaiótico
Periodo postalaiótico
Periodo clásico

Plano base empleado para las propuestas del estado original del yacimiento de Son Fornés

APROXIMACIÓN CRONOLÓGICA | 74

La primera hipótesis se ha centrado en la delimitación del poblado en base a los restos


arqueológicos clasificados como talaióticos. Por ello el conjunto de piedras postalaióticas y
clásicas localizadas en la esquina superior izquierda del plano anterior no ha sido empleado.

El trazado de las viviendas viene dado por la prolongación de los muros talaióticos, y
para su distribución interior se ha aplicado la organización en base a las tres estancias de la
vivienda tipo comentada anteriormente. El resultado obtenido se trata de un pequeño pobla-
do con un aspecto defensivo muy marcado, que a su vez a la organización urbanística basa-
da en la conexión de los talaiots a través de ejes rectilíneos de viviendas.

Elaboración propia | Primera propuesta del estado original del yacimiento de Son Fornés

La segunda propuesta se ha realizado teniendo en cuenta el conjunto de piedras postalaió-


ticas y clásicas que anteriormente no han sido empleadas. Dado el aspecto curvo con el que
cuenta el conjunto de piedras clásicas, se ha considerado la posible existencia de un talaiot.
El supuesto de un cuarto talaiot permite mantener el criterio de diseño empleado hasta ahora
en base a las conclusiones obtenidas de las excavaciones.

Este cuarto talaiot se une al que se encuentra al sur del mismo prolongando el muro
postalaiótico, de modo que únicamente falta por relacionar dos talaiots que terminen de de-
limitar el poblado. Resulta complicado determinar este último tramo de muro dado que no
hay suficientes restos arqueológicos , por ello se decide seguir el eje del muro postalaiótico

APROXIMACIÓN CRONOLÓGICA | 75
del nuevo talaiot y un pequeño tramo, también de muro postalaiótico, ubicado en el talaiot
con el cual debe relacionarse.

El resultado de esta propuesta se trata de un poblado de tamaño mucho mayor, perdiendo


así parte de su carácter defensivo. Se decide recurrir al paralelismo con el poblado de Capo-
corb Vell, ya que su configuración es similar. Este poblado, cuyo plano se puede ver en el
apartado anterior denominado ‘aproximación cronológica al poblado de Capocorb Vell’,
cuenta con zonas donde hay una gran concentración de restos de viviendas, mientras que el
talaiot que se encuentra más alejado apenas muestra signos de tener otras estructuras a su
alrededor. Por este motivo se determinó que el espacio más próximo al talaiot más alejado
estaba dedicado a tierras de cultivo. que permitían abastecer al poblado. Por tanto, para esta
segunda hipótesis, se propone de igual modo un espacio de cultivo en lugar de adosar vi-
viendas al muro.

Elaboración propia | Segunda propuesta del estado original del yacimiento de Son Fornés

CONCLUSIONES | 76

CONCLUSIONE

Los vestigios arquitectónicos resultan imprescindibles para comprender la prehistoria ba-


lear; cada periodo se ve representado por un elemento monumentalizado que, a su vez, es
representativo del tipo de sociedad en la que se basaba dicho período. La arquitectura tiene
un papel cambiante y comprende una función simbólica (funeraria) social (doméstica) o es-
pacio comunal (cultural), determina las actividades que se realizan y también el paisaje de
las islas, convirtiéndose en elementos de referencia construidos para ser percibidos y siendo
reflejo de las comunidades que lo habitan.

Resulta indispensable relacionar arquitectura y periodos para la comprensión de la prehis-


toria balear. Por ello, la línea cronológica basada en los periodos y sus correspondientes es-
tructuras resulta la más adecuada para establecerse como periodización oficial.

El estudio de estas estructuras y la elaboración de planimetrías del estado actual de dife-


rentes restos arqueológicos, permite obtener datos que pueden ser extrapolables a otros ya-
cimientos. En este trabajo, se ha pretendido identificar similitudes y establecer relaciones
que permitan resolver algunas de las dudas que existen en conjuntos arqueológicos que se
encuentran en un estado muy deteriorado y de los que se desconocen muchos datos. Esto se
ha llevado a cabo realizando la planimetría y el estudio de un gran poblado y, en base a los
datos obtenidos, se han propuesto respuestas a las incógnitas del poblado de Capocorb Vell.
El estudio a través de la planimetría también ha permitido establecer hipótesis sobre el esta-
do original del poblado de Son Fornés, que podrá ser empleado en un futuro para llevar a
cabo excavaciones con una mayor precisión. En los siguientes párrafos se resumen las apre-
ciaciones y conclusiones de todos los aspectos estudiados.

Los talaiots son las construcciones más importantes de la prehistoria balear y representan
el conjuto edificatorio articulador de los poblados. La gran incógnita por despejar es su fun-
ción principal debido a que, probablemente, fue adaptándose a la tensa situación que se vi-
vía durante ese período y no es posible atribuirles una única función.

Después de la consulta bibliográfica y dada la dificultad de establecer con seguridad la


utilidad de estas construcciones, se plantea la hipótesis de una función inicial religiosa-fune-
raria dada la importancia que esta actividad había tenido hasta el momento en la sociedad
prehistórica. Esta actividad cesó durante un tiempo y posteriormente se fue recuperando.
S

CONCLUSIONES | 77

Algunos talaiots funcionaron como lugar de enterramiento en casos puntuales y, aunque


se desconoce la razón con seguridad, se puede suponer que se trataban de personas que ejer-
cían un cargo importante en la comunidad. Los restos óseos humanos eran enterrados en pe-
queñas cámaras localizados en los muros, mientras que en la cámara interior se llevaban a
cabo actividades religiosas y rituales que, posteriormente, se realizaron en los talaiots de
planta cuadrada.

En Mallorca se construyeron talaiots de planta circular y cuadrada, mientras que en Me-


norca únicamente se construyeron talaiots circulares. Los talaiots de planta cuadrada mues-
tran un claro carácter religioso y, por tanto, es probable que las actividades religiosas se rea-
lizaran en ellos mientras que los talaiots circulares, comenzaron a funcionar exclusivamente
como edificios públicos. Tenían lugar todo tipo de actividades comunitarias, servían como
espacio de almacenamiento y distribución de alimentos, así como lugar de reunión para
asambleas del poblado. Por este motivo se han encontrado distintos objetos y alimentos en
los talaiots de ambas islas. En cuanto a Menorca, lo más probable es que estas nuevas fun-
ciones comunitarias se realizaran junto a las actividades religiosas.

Otra incógnita no aclarada y que es muy debatida es la organización de los poblados. Por
un lado, hay autores que defienden la existencia de una sociedad igualitaria, hipótesis apo-
yada por el hallazgo de restos óseos de un mismo animal en el interior de los talaiots que en
las casas del poblado, lo que indica que el alimento se repartía por igual en la comunidad.
Además, las viviendas cuentan con un tamaño y distribución muy similar, y por ello no es
posible distinguir una vivienda que represente la importancia de un caudillo o su familia, si
no que todas ellas muestran signos de realizar las mismas actividades. Por otro lado, hay
quienes apoyan la existencia de una sociedad desigualitaria a pesar de no disponer de argu-
mentos que apoyen esta teoría ya que esta desigualdad no se refleja ni en el lugar de ente-
rramiento ni las actividades realizadas en base al análisis de los restos óseos encontrados.

Respecto a la diferencia de tamaño y el estado de conservación entre los talaiots de las


dos islas, probablemente se debe a que en Menorca, los talaiots son macizos con una habita-
ción en la parte superior mientras que, en Mallorca, son completamente huecos y por ello se
encuentran más deteriorados. El único caso en el que se aprecian semejanzas entre los ta-
laiots de ambas islas, es el del talaiot menorquín de Ses Bigues de Mata (el único que cuenta
con una cámara interior) y el talaiot mallorquín del conjunto prehistórico de Hospitalet Vell.
Ambos han logrado conservar la cubierta de forma total y parcial respectivamente, al estar
formadas por losas de piedra en lugar de una mezcla de ramas y barro como es habitual.

CONCLUSIONES | 78

La construcción de estos edificios monumentales resulta razonable que fuera por arrastre
y deslizamiento de los materiales pétreos ayudado por troncos. Este sistema supone un me-
nor tiempo y esfuerzo invertido a la hora de colocar las piedras que si fuese construido por
deslizamiento empleando un empedrado, al cual además se tuvo que dedicar un tiempo extra
para realizarlo y del que no se han hallado restos. Para la rehabilitación de estas estructuras
se propone emplear piedras obtenidas de canteras localizadas cerca de los talaiots y con una
apariencia física similar al marés. En este trabajo se han estudiado algunas muestras del en-
torno determinando sus propiedades físicas. La cubierta se puede construir con losas de pie-
dra y cubrirlas con una mezcla de ramas y barro para que guarde una apariencia externa lo
más parecida posible a la que tenía en origen.

Tras estos meses de investigación y estudio de los monumentos talaióticos en las Islas
Baleares, se ha podido evidenciar el desconocimiento que, sobre estas construcciones aún
existe, así como el mal estado de conservación en el que se encuentran algunos. En el caso
de Mallorca es aún más notable el abandono en el que se hallan. En esta isla muchos de
ellos no son accesibles al encontrarse en fincas privadas o no son un atractivo para la gente,
por lo que permanecen olvidados entre maleza como simples cúmulos de piedras. Esta si-
tuación es diferente en Menorca donde, por el contrario, se ha velado por su conservación y
se han habilitado los espacios para visitas. Además, han presentado la candidatura de `Me-
norca talayótica’ para ser incluida en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Ac-
tualmente se está llevando a cabo una gran campaña de promoción que está permitiendo que
estos vestigios arquitectónicos sean conocidos fuera de las islas. Por tanto, se considera ur-
gente que en Mallorca se promuevan más campañas de restauración encaminadas a preser-
var este valioso legado arquitectónico.

Mediante este trabajo se han intentado resolver algunas de las incógnitas que aún perdu-
ran y crear nuevas líneas de investigación para futuros estudios. Ha quedado evidente la fal-
ta de iniciativas de recuperación y la necesidad de realizar investigaciones exhaustivas como
las que se están llevando a cabo en el yacimiento de Son Fornés en Mallorca. De este modo
se logrará captar la atención de las personas y así se pondrá en valor los monumentos arqui-
tectónicos más importantes de la prehistoria balear, que representan el comienzo de la iden-
tidad de los pueblos y configuran la sociedad isleña.

GLOSARIO | 79

GLOSARI

CICLÓPEO | Construcción con enormes bloques de piedra superpuestos sin argamasa.

CÍRCULO | Casa monumental ciclópea con un patio central, propio de la isla de Menorca.

DOLMEN | Construcción megalítica formada por losas de piedra con una cámara interior,
empleada como lugar de enterramiento colectivo de pequeños grupos familiares.

HIPOGEO | Construcción subterránea o excavada en una roca, empleada como lugar de ente-
rramiento.

NAVETA | Sepulcro ciclópeo con forma de nave invertida, propia de la isla de Menorca.

NAVETIFORME | Casa prehistórica ciclópea con forma de herradura alargada, perteneciente a


las Islas Baleares.

PARADOLMEN | Cueva artificial excavada en la roca con un corredor formado por grandes
losas, empleada como lugar de enterramiento colectivo.

PARAMENTO | Cara de una pared o muro.

RECINTO DE TAULA | Recinto ciclópeo a cielo abierto de carácter religioso, cuenta con una
pilastra central que simboliza la divinidad, propio de la isla de Menorca.

TALAIOT | Construcción turriforme ciclópea de las islas de Mallorca y Menorca, correspon-


diente al periodo prehistórico balear.

TRONCOCÓNICO | Que tiene forma de tronco de cono.

TURRIFORME | Que tiene forma de torre.

FUENTES | 80

FUENTE

VISITAS

ARCHIVO DEL INSTITUTO DE PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA (4 ABRIL 2021)


Se realiza una visita para la consulta de la existencia sobre información del tema en
cuestión y únicamente se disponía de un plano sobre el poblado de Capocorb Vell.

ARCHIVO DEL SERVICIO DE PATRIMONIO DE PALMA (15 ABRIL 2021)


Existe una escasez de información sobre los talaiots, ya que se emplean unas fichas
estándar para cualquier elemento que forme parte del patrimonio de Mallorca, lo que con-
lleva a que muchos apartados no sean aplicables a estos restos arqueológicos como puede
ser algo tan básico como el material, donde no se encuentra la opción de ‘piedra’. La do-
cumentación gráfica también es escasa ya que normalmente cuentan con una única ima-
gen exterior, que no permite conocer cuales son otras características como puede ser la
cámara o el corredor de acceso a él.

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SON FORNÉS


PRIMERA VISITA (31 ENERO 2021)
Visita al museo en la jornada de puertas abiertas guiada por una arqueóloga como
primera toma de contacto con el tema.

SEGUNDA VISITA (1 ABRIL 2021)


Se concerta una cita con una de las arqueólogas del museo que trabajan activamente
en el yacimiento de Son Fornés con la finalidad de conocer cuales son sus principales
inquietudes entorno a los talaiots, realizar una entrevista y me permiten acceder a la
documentación disponible en el museo, muchas de ellas no se encuentran disponibles
en ningún otro sitio, y acceder también a documentación de las investigaciones que se
están llevando a cabo y que por tanto no se encuentran publicadas.

MUSEO DE HISTORIA DE MANACOR (15 FEBRERO 2021


El museo está dedicado a la historia del municipio de Manacor y en el se encuentran
un espacio dedicado a la prehistoria del término municipal donde se encuentran tanto ob-
jetos localizados en yacimientos como información sobre ellos y las excavaciones.
S

FUENTES | 81

YACIMIENTOS EN MALLORCA
CONJUNTO PREHISTÓRICO DE S'HOSPITALET VELL (3 ABRIL 2021
El yacimiento cuenta con una gran cantidad de información, pero únicamente se han
realizado los planos de una parte de él, por lo cual se toman numerosas medidas y fo-
tografías con el fin de realizar los planos de la forma más fiel y exacta posible.
ES CLAPER DES GEGANT (3 ABRIL 2021
El poblado no cuenta con ningún tipo de cartel informativo ni ha sido excavado a
pesar de su gran tamaño y de la cantidad de información que podría ser obtenido de el.

POBLADO PREHISTÓRICO DE CAPOCORB VELL (16 ENERO 2021


En la visita al conjunto prehistórico se entrega una hoja con información que resulta
irrelevante y escasa sobre el yacimiento, de apenas media hoja. La información es muy
generalizada y no se profundiza en ningún aspecto, tan siquiera se mencionan las pecu-
liaridades con las cuales cuentan dos de los talaiots ni dimensiones a pesar de tratarse
de uno de los poblados más importantes de la isla.
POBLADO TALAIÓTICO DE SES PAÏSSES (1 FEBRERO 2021
El yacimiento facilita hojas con una gran cantidad de información pero no se han-
realizado la excavación del talaiot a pesar de contar con particularidades, ni tampoco
se ha realizado la planimetría del poblado, por ello se toman numerosas medidas y fo-
tografías con el fin de realizarlo de la manera más fiel y exacta posible.
SES TALAIES DE CAN XIM (1 ABRIL 2021
Este conjunto prehistórico formado por dos talaiots no cuenta con ningún tipo de
cartel informativo, se toman tres muestras del suelo cercanas al talaiot y similar a las
piedras que los conforman para su posterior análisis.

TALAIOT DE NA POL (3 ABRIL 2021


Junto al talaiot se encuentra un cartel informativo sobre la excavación realizada y
sus dimensiones, se toman dos muestras del suelo cercanas al talaiot y similar a las
piedras que las conforman para su posterior análisis.

TALAIOT DE SES LLENQUES (19 ENERO 2021)


Únicamente se consigue ver desde el exterior de una parcela privada empleada
como coto de caza, pero es destacable su gran tamaño.
YACIMIENTO DE S’ILLOT (3 ABRIL 2021
A pesar de no contar con talaiots, este poblado ha sido fundamental para compren-
der los santuarios y los recintos circulares mediante la información, debido a ser abun-
dante y útil.

FUENTES | 82

YACIMIENTO DE SON FORNÉS (31 ENERO 2021


Se trata del poblado que, junto al museo dedicado a él y a las numeras publicaciones
que se han realizado de las excavaciones e investigaciones llevadas a cabo, cuenta con
mayor cantidad de información. Toda esta documentación ha sido fundamental para
realizar este trabajo y ha permitido realizar tres hipótesis sobre el estado original del
poblado.

YACIMIENTOS EN MENORCA
BINICONDRELL DE DALT (5 ABRIL 2021)
BINICONDRELL NOU (5 ABRIL 2021)
CORNIA NOU (5 ABRIL 2021)
SANT AGUSTÍ VELL (5 ABRIL 2021)
SO NA CAÇANA (6 ABRIL 2021)
TALATÍ DE DALT (6 ABRIL 2021)
TORELLÓ (6 ENERO 2021)
TREBALÚGER (6 ABRIL 2021
TREPUCÓ (6 ABRIL 2021
Todos ellos cuentan con carteles informativos en el yacimiento, excepto Binicondrell
Nou al localizarse en una zona de cultivo, y en términos generales cuentan con informa-
ción completa menos en los Binicondrell de Dalt, Torelló y Trebalúger, que es escasa.

BIBLIOGRAFÍA

AMSTRONG, John. The history of the island of Minorca. Londres: Gray’s-Inn, 1738; páginas
260.

ARRAMBURU-ZABALA, Javier; GARRIDO-VICENÇ SASTRE, Carlos. Guía arqueológica de Ma-


llorca. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, 1994; segunda edición, 1995; tercera
edición, 1998; cuarta edición, 2007; páginas 264.

ARAMBURU-ZABALA HIGERA, Javier; LÓPEZ-QUESADA ALEMANY, María. Los talayots cua-


drados de Mallorca. Palma de Mallorca: Llevant, 1929; páginas 183-194.

CARTHAILAC, Emile. Monument primifits des Îles Baléares. Francia: Hachette Livre-BNF,
1892; páginas 110.

GALMÉS ALBA, Alejandra. Visibilidad y percepción en la construcción de un paisaje prehis-


tórico. El caso de Calviá (Mallorca, Islas Baleares). Madrid: Complutum, 2015;
página 173-188.

FUENTES | 83

GASULL, Pepa; LULL, Vicente; SANAHUJA, Mª Encarna. Procesos de trabajo en la construc-


ción del talaiot Nº1 de Son Fornés (Montuïri-Mallorca). Pyrenae, 1981; páginas
211-229.

GELABERT BATLLORI, Lara. Detectar la desigualtat social al registre arqueològic. Bar-


celona, 2009; página 39-55.

GELABERT BATLLORI, Lara. Revisió i estat de la qüestió de l’ocupació de l’arxipèlag Balear


a la Prehistòria: l’arribada de les prímeles poblaciones a l’illa de Mallorca. Bar-
celona, 2009; página 73-87.

GELABERT OLIVER, Maria. Landscape distribution of talaiotic monuments as markers of so-


cial space. Bonn: GMBH, 2018; páginas 253.

GÓMEZ-PUJOL, Lluís. Geomorfología litoral de Menorca. Dinámica, evolución y prácticas


de gestión. Palma: Guillem X. Pons, 2017; páginas 296.

GÓMEZ-PUJOL, Lluís; GINÉS, A; GINÉS, J. A Mediterranean benchmark for quarternary Stu-


dies. Palma: B.P.Onac & J.J. Fornós, 2012; páginas 219.

GUERRERO AYUSO, Víctor; CALVO TRIAS, Manuel; SALVÀ SIMONET, Bartomeu. La cultura
talayótica. Una sociedad de la Edad del Hierro en la periferia de la colonización
fenicia. Palma: Complutum, 2002; páginas 221-253.

HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, Domingo. La cultura talayótica de las Islas Baleares. Palma de Ma-
llorca: Artyum, 2014; páginas 127-139.

LILLIU, G. La civittá dei sardi dal neolitico all’ età dei nuraghi. Torino, 1963; páginas 265.

MARTÍNEZ RENGEL, Nuria. Aproximación a la prehistoria de las islas Baleares. Situación


actual. Madrid, 2015; página 49-58.

PERICOT, Lluís. La España primitiva. Barcelona, 1950; páginas 224.

RAMIS I RAMIS, Juan. Antiguedades célticas de la isla de Menorca. Mahón: Nabu Press,
1818; páginas 162.

RODRÍGUEZ ALCALDE, Ángel L. Aproximación estadística al paisaje humano en la prehisto-


ria de Mallorca. Madrid: Complutum, 1995; páginas 167-192.

ROSSELLÓ-BORDOY, Guillermo. Aspectos económicos de la cultura talayótica mallorquina.


Valencia: Saguntum, 1968; página 23-30.

FUENTES | 84

SALVÀ SIMONET, Bartomeu. Los espacios domésticos en las Islas Baleares durante las Eda-
des del bronce y del Hierro. De la sociedad naviforme a la Talayótica. Barcelona:
Arqueo Mediterrània, 2009; páginas 299-321.

SINTES OLIVES, Elena. Guía Menorca talayotica. La prehistoria de la isla. Menorca: Trian-
gle Postals S.L, 2015; segunda edición, 2017; páginas 319.

CONSULTADA Y NO EMPLEADA
La existencia de una extensa bibliografía consultada que no ha sido empleada se debe a
que este tema ha sido tratado principalmente desde el punto de vista del análisis de objetos y
restos óseos localizados en los yacimientos, y a la falta de documentación tratada desde el
punto de vista arquitectónico. También se encuentra bibliografía sobre hipótesis que hasta
principios del siglo XXI estaban aceptadas, pero que en los últimos 20 años han sido refuta-
das tras el periodo de grandes avances que tuvo lugar en la investigación, tal y como ha sido
comentado al principio de este documento.
AMENGUAL, Paula; FERRÉ, Marc; FORÉS, Albert; LLULL, Vicent; MICÓ, Rafael; PALOMAR,
Beatriz; RIHUETE, Cristina; RISCH, Roberto. El talaiot 3 de Son Fornés (Montuïri,
Mallorca): dadas preliminars. Montuïri: Mayurqa, 2009-2010; páginas 95-111.

SOBERATS, Federico; GUASP, Jaime. Restauración del talaiot de Son Serra de Marina «Sa
Cova de Sa Nineta». (Santa Margarita). Mallorca. Dirigida por D. Joan Camps
Coll. Palma: Mayurqa, 2005; páginas 971-992.

SALAS BURGUERA, Magdalena; RAMIS BERNARD, Damià. Resultats preliminars de la inter-


vención a l’espai entorn del talaiot quadrat de s’Hospitalet Vell (Manacor, Mallor-
ca). Formentera: Consell Insular de Formentera, 2015; páginas 53-61.

PLANTAMOR MASSANET, Lluís; PONS MACHADO, Joaquim; FERRER ROTGER, Antoni. Resul-
tats preliminars de les excavacions al talaiot est de Cornia Nou (Maó). Mahón:
Consell Insular de Menorca, 2011; páginas 131-138.

LAGARDA MATA, Ferrán. Sant Agustí Vell y su talayot de vigas prehistóricas. Mahón: Alfa-
jarín, 2017; páginas 10.

SALVÀ SIMONTER, Bartomeu; PONS MACHADO, Joaquim. ¿Pueblos del Mar en la cultura
Talayótica? Un estado de la cuestión. Palma de Mallorca: Gerión, 1999; páginas
79-104.

RIHUETE HERRADA, Cristina; GELABERT BATLLORI, Lara; Mª Amengual NICOLAU, Paula.


Son Fornés: una ventana al pasado en el corazón de Mallorca. Montuïri, 2017; pá-
ginas 666-670.

FUENTES | 85

ARAMBURU-ZABALA HIGERA, Javier. Adiciones al inventario de yacimientos arqueológicos


del término de Palma. Palma de Mallorca: BSAL, 1998; páginas 399-406.

PORTILLO, Marta; LLERGO, Yolanda; FERRER, Antoni; ANGLADA, Monstserrat; PLANTAMOR,


Lluís; M.ALBERT, Rosa. Actividades domésticas y molienda en el asentamiento ta-
layótico de Cornia Nou (Menorca, Islas Baleares). Lleida, 2014; páginas 311-321.

PLANTAMOR MASSANET, Lluís; MURILLO ORFILA, Jaume. Aixecamente planimétrica del


talaiot de Son Noguera (Llucmajor). Llucmajor; BSAL, 1992; páginas 17-24.s

PLANTAMOR MASSANET, Lluís; MURILLO ORFILA, Jaume. El talaiot de Comasema. Palma


de Mallorca; BSAL, 1993; páginas 3-8.

PRENSA ONLINE
“El aeropuerto aterrizó en un monumento” (3 ABRIL 2021)
https://elpais.com/cultura/2021-04-03/el-aeropuerto-que-destruyo-un-monumento-nacional.html

“Salvajada en Son Oms: el aeropuerto de Palma destruyó un yacimiento arqueológico úni-


co” (3 ABRIL 2021)
https://www.diariodemallorca.es/almudaina/2021/04/03/salvajada-son-oms-34684520.amp.html

“Ruta por la Menorca Talayótica, un viaje al megalitismo balear” (16 ABRIL 2021)
https://www.eldiario.es/viajes/viajes_con_historia/ruta-menorca-talayotica-viaje-megalitismo-balear-talayo-
t_1_7830210.html

“El poblado talayótico de s’Illot muestra el fruto de su investigación” (27 ABRIL 2020)
https://amp.ultimahora.es/noticias/part-forana/2020/04/27/1160343/arqueologia-poblado-talaiotico-illot-muestra-
investigacion.html

“La historia se va abriendo camino en el talayot de Sant Agustí” (6 NOVIEMBRE 2020)


https://www.menorca.info/menorca/cultura/2020/11/06/700353/historia-abriendo-camino-talayot-sant-agusti.html

“El poblado talayótico de s’Illot como atractivo cultural y turístico” (15 NOVIEMBRE 2020)
https://amp.elmundo.es/baleares/2020/11/15/5fb11af1fdddffd6b58b4589.html

“Menorca Talayótica, candidatura española para la Lista de Patrimonio Mundial de la


UNESCO” (20 NOVIEMBRE 2020)
https://www.caib.es/pidip2front/jsp/es/ficha-noticia/strongmenorca-talayoacutetica-candidatura-espantildeola-para-
la-lista-de-patrimonio-mundial-de-la-unescostrong0

“Encontrados los restos funerarios de 4 bebés en un ‘talaiot’ en Menorca” (22 JUNIO 2019)
https://amp.elperiodico.com/es/sociedad/20190622/arqueologos-encuentran-restos-bebes-en-menorca-7517671

“El régimen franquista expolió talayots para alzar el monolito de la Explanada de Maó” (27
JUNIO2019)
https://www.menorca.info/menorca/local/2019/06/27/660331/regimen-franquista-expolio-talayot-para-alzar-monoli-
to-explanada-mao.html

FUENTES | 86

“Hallados restos óseos quemados en el talayot de ses Abelles de Puigpunyent” (2 SEPTIEMBRE


2019)
https://www.ultimahora.es/noticias/cultura/2020/09/02/1193409/arqueologia-mallorca-oseoa-quemados-ses-abelles-
puigpunyent.html

RECURSOS WEB
Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico
https://bvpb.mcu.es/es/inicio/inicio.do

Menorca talayótica
https://www.menorcatalayotica.info

Museo arqueológico de Son Fornés


https://www.sonfornes.mallorca.museum

Museo de historia del municipio de Manacor


https://www.museudemanacor.com

Poblado prehistórico de Capocorb Vell


https://www.talaiotscapocorbvell.com

Poblado Talaiótico de Ses Païsses


http://tourism-mallorca.com/sespaisses

Ruta arqueológica del municipio de Sencelles y Costitx


https://www.rutaarqueologica.sencelles.ca

Turismo de Artà
https://www.artamallorca.travel

Turismo de las Islas Baleares


https://www.illesbalears.travel

Turismo de Lluchmajor
https://www.visitllucmajor.com

Turismo de Menorca
https://www.menorca.es

Yacimiento de s’Illot
http://talaiotsillot.es/

Web donde se recopila una gran cantidad de yacimientos prehistóricos de las Islas de Ma-
llorca y Menorca
https://www.talayots.es

Web donde se recopila información sobre las culturas antiguas de las Islas Baleares
https://www.balearesantigua.com

FUENTES | 87

IMÁGENES

01 | CONTEXTO
[Fig. 01| 1.1] Rutas griegas y fenicias, muestra la posición estratégica de Mallorca para los
intercambios comerciales | Elaboración propia 2021, basada en la imagen de http://www.-
fenicios2.rrsing.com

[Fig. 01| 1.2] Zonificación de Mallorca | Elaboración propia 2021, basada en la imagen de:
Palma de Mallorca: Gómez-Pujol, 2012; 18.

[Fig. 01| 1.3] Zonificación de Menorca | Elaboración propia 2021, basada en la imagen de:
Palma de Mallorca: Gómez-Pujol, 2017; 14.

[Fig. 01| 2.1] Cronología clásica | Elaboración propia, 2021.

[Fig. 01| 2.2] Cronología actual basada en el sistema de las tres edades | Elaboración propia,
2021.

[Fig. 01| 2.3] Cronología actual por etapas | Elaboración propia, 2021.

[Fig. 01| 2.4] Comparación de las cronologías clásicas y las actuales | Elaboración propia,
2021.

[Fig. 01| 3.1] Hipótesis sobre la llegada del hombre a las islas Baleares | Elaboración propia,
2021.

[Fig. 01| 3.2] Dolmen de Ses Roques Llises | Tomado de: Menorca: Pla, 2017; 16.

[Fig. 01| 3.3] Hipogeo de So Na Caçana | Imagen propia, 2021.

[Fig. 01| 3.4] Naviforme de Hospitalet Vell | Imagen propia, 2021.

[Fig. 01| 3.5] Naviformes germinados de Hospitalet Vell | Imagen propia, 2021.

[Fig. 01| 3.6] Cueva de enterramiento en Talatí de Dalt | Imagen propia, 2021.

[Fig. 01| 3.7] Naveta des Tudons | Imagen propia, 2021.

[Fig. 01| 3.8] Turriforme de s’Illot | Imagen propia, 2021.

[Fig. 01| 3.9] Casas rectangulares de Son Fornés | Imagen propia, 2021.

[Fig. 01| 3.10] Talaiot de Cornia Nou | Imagen propia, 2021.

[Fig. 01| 3.11] Muralla de Ses Païsses | Imagen propia, 2021.

FUENTES | 88

[Fig. 01| 3.12] Santuario de Son Fornés | Imagen propia, 2021.

[Fig. 01| 3.13] Círculo de So Na Caçana | Imagen propia, 2021.

[Fig. 01| 3.14] Recinto de taula de Talatí de Dalt, con la pilastra central conservada | Imagen
propia, 2021
[Fig. 01| 3.15] Necrópolis en cueva de la Forma | Imagen propia, 2021.

02 | ANÁLISIS
[Fig. 02| 1.1] Reconstrucción de un talaiot con un uso de control y vigía sobre la cubierta |
Tomada de: https://www.rutaarqueologica.sencelles.ca

[Fig. 02| 1.2] Reconstrucción del poblado de Cornia Nou. En último plano se puede divisar
el humo del poblado más cercano, mostrando así la red visual de control del territorio |
Tomada de: https://www.balearesantigua.com

[Fig. 02| 1.3] Talaiot 3 de Capocorb Vell integrado en la muralla, parcialmente derrumbada |
Imagen propia, 2021.

[Fig. 02| 1.4] Casas adosadas a la muralla, poblado de Capocorb Vell | Imagen propia, 2021.

[Fig. 02| 1.5] Habitación 3 de Son Fornés con las tres estancias delimitadas | Imagen propia,
2021.

[Fig. 02| 2.1] Talaiot de Hospitalet Vell, caso excepcional en Mallorca de techo construido
con losas de piedra, sustentado por una columna central como es habitual | Imagen pro-
pia, 2021.

[Fig. 02| 2.2] Talaiot cuadrado de Can Xim con corredor de acceso en zigzag | Imagen pro-
pia, 2021.

[Fig. 02| 2.3] Talaiot de Fes Bigues de Mata con el techo construido por vigas de acebuche
donde apoyan losas de piedra. Se pueden ver dos de las cinco columnas que sustentan el
techo | Imagen propia, 2021.

[Fig. 02| 2.4] Escalera de caracol empotrada en el muro del talaiot 2 de Son Fornés para el
acceso a la cámara interior por la cubierta, ya que no cuenta con un corredor de acceso |
Imagen propia, 2021.

[Fig. 02| 2.5] Extremo del corredor del talaiot que desemboca en la sala hipóstila | Imagen
propia, 2021.

[Fig. 02| 2.6] Cámara interior del talaiot B de Capocorb Vell, dividida de forma simétrica
por el muro | Imagen propia, 2021.

FUENTES | 89

[Fig. 02| 2.7] Cámara interior del talaiot B de Capocorb Vell, a la izquierda puede verse el
hueco en el suelo para acceder al piso inferior | Imagen propia, 2021.

[Fig. 02| 2.8] Plano en planta del nivel inferior del talaiot de Rafal Cagolles | Tomada de:
Palma de Mallorca: Lliteras, 1996: 1.

[Fig. 02| 3.1] Aparejo murario del talaiot 2 de Son Fornés formada por tres hiladas de distin-
to tamaño | Imagen propia, 2021.

[Fig. 02| 3.2] Talaiot 1 de Son Fornés, talaiot circular mallorquín con corredor recto y el
portal de acceso conserva las piedras | Imagen propia, 2021.

[Fig. 02| 3.3] Talaiot de Torelló, talaiot circular menorquín con la puerta de acceso al nivel
superior conservada | Imagen propia, 2021.

[Fig. 02| 3.4] Talaiot 3 de Capocorb Vell, ejemplo claro de talaiot cuadrado| Imagen propia,
2021.

[Fig. 02| 3.5] Sistema por deslizamiento | Tomada de: Montuïri:, 1995: 174.

[Fig. 02| 3.6] Sistema por arrastre | Tomada de: Montuïri:, 1995: 174.

[Fig. 02| 3.7] Sistema por deslizamiento | Tomada de: Montuïri:, 1995: 174.

[Fig. 02| 3.8] Sistema por arrastre | Tomada de: Montuïri:, 1995: 174.

[Fig. 02| 3.9] Sistema por deslizamiento | Tomada de: https://www.rutaarqueologica.sence-


lles.ca

[Fig. 02| 3.10] Sistema de empleo de cuerda: tiro (1), sobre tiro (2) y trineo (3) | Tomada de:
Montuïri:, 1995: 174.
[Fig. 02| 3.11] La imagen del fondo a la izquierda muestra las rampas de arena empleadas
para la elevación de los bloques de piedra, y en primer plano a la derecha se muestra la
construcción del techo del talaiot y la composición del muro en tres hiladas de diferente
tamaño | Tomada de: https://www.rutaarqueologica.sencelles.ca

También podría gustarte