Está en la página 1de 15

HACIA UNA ARQUEOLOGIA APL(5g)3 7/2/13 11:57 Página 9

ÍNDICE

PRESENTACIÓN Y AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1. Nuestra intención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2. Una propuesta de arqueología aplicada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1. La arqueología, hoy: apuntes para un diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . 31


1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2. La arqueología, hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.1. La arqueología por dentro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.1.1. Los profesionales independientes . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.1.2. La administración del patrimonio arqueológico . . . . 42
2.1.3. La Academia y el patrimonio arqueológico . . . . . . . . 49
2.2. La arqueología en un contexto de modernización . . . . . . . . 59
3. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

2. La arqueología aplicada como tecnociencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65


1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
2. Gestión e investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3. Racionalidad y tecnociencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.1. Presupuestos teóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.2. Racionalidad técnica y tecnociencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.2.1. Ciencia y técnica: de la separación a la fusión en la
tecnociencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3.2.2. La tecnociencia como ampliación epistemológica de
la ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
3.2.3. La hegemonía de la Racionalidad Técnica y la Mo-
dernidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
HACIA UNA ARQUEOLOGIA APL(5g)3 7/2/13 11:57 Página 10

10 HACIA UNA ARQUEOLOGÍA APLICADA

3.2.4. La forma sociohistórica actual de la racionalidad téc-


nica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
3.2.5. Hacia una racionalidad práctica para la tecnociencia 106
4. La arqueología aplicada como tecnociencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

3. El contexto de la arqueología aplicada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135


1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
2. En torno al desarrollo sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
2.1. Discusiones en torno al desarrollo sostenible: una síntesis
muy breve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
2.2. Desarrollo sostenible: una visión desde el pragmatismo crí-
tico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
3. Desarrollo sostenible, arqueología aplicada, patrimonio arqueo-
lógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
3.1. Declaración de Río (1992): el Programa 21 . . . . . . . . . . . . . 150
3.2. Río+10: Johannesburgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
3.3. Estrategia Española de Desarrollo Sostenible . . . . . . . . . . . 156
3.3.1. Revisión de la EEDS a la luz del documento apro-
bado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
3.4. Perspectivas para el patrimonio arqueológico en el desarro-
llo sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
3.4.1. La arqueología y el patrimonio arqueológico en la
Agenda 21 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
3.4.2. La arqueología aplicada en la Estrategia Española de
Desarrollo Sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

4. La producción de conocimiento en la arqueología aplicada . . . . . . 181


1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
2. La cadena de valor de la práctica científica . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
2.1. La producción de conocimiento en arqueología aplicada . . 185
2.2. La transferencia de conocimiento en arqueología aplicada 187
2.2.1. El Laboratorio de Patrimonio y Paisaje de Uruguay
como modelo de transferencia en arqueología . . . . . 193
2.3. La transmisión de conocimiento en arqueología aplicada . 197
2.3.1. La divulgación en nuevos contextos: arqueología y
patrimonio para reclusos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
2.3.2. El castro de Castrolandín (Cuntis, Pontevedra): un
modelo de socialización del patrimonio arqueológico 201
2.4. En conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
HACIA UNA ARQUEOLOGIA APL(5g)3 7/2/13 11:57 Página 11

ÍNDICE 11

3. Un programa de investigación en arqueología aplicada . . . . . . . 205


3.1. La cadena de valor del patrimonio arqueológico . . . . . . . . . 205
3.2. Contenidos del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
3.3. Articulación del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

A MODO DE CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223


BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
HACIA UNA ARQUEOLOGIA APL(5g)3 7/2/13 11:57 Página 19

INTRODUCCIÓN

1. NUESTRA INTENCIÓN
Este libro es la síntesis de una propuesta que parte de un principio radical:
una arqueología que solo se oriente a la generación de conocimiento histórico
y no se ocupe de cómo se produce, gestiona y socializa el patrimonio arqueoló-
gico es una arqueología insuficiente. Buena parte de los argumentos que cons-
tituyen este trabajo están pensados para intentar demostrar este principio.
Porque cuando nosotros hablamos de arqueología aplicada estamos refi-
riéndonos a lo que, en nuestra opinión, debería ser la arqueología a secas,
una disciplina que debería abarcar todas las fases en la producción y trata-
miento del patrimonio arqueológico (su producción –su identificación e in-
terpretación–, su valoración, su protección, su gestión, su socialización, su di-
fusión y recepción social) y todas sus dimensiones. Cuando hablamos de
arqueología aplicada lo hacemos para diferenciar nuestra propuesta de una ar-
queología entendida como una disciplina independiente del contexto social
en que se genera, o, como mucho, solo unida a él por el hilo de las aulas uni-
versitarias (docencia) y la vitrina de un museo (divulgación).
Nos referimos a una arqueología aplicada para distinguirla de una ar-
queología (a la que de aquí en adelante, para entendernos, con frecuencia
denominaremos «normal») que se conforma casi exclusivamente con la pro-
ducción de nuevo conocimiento histórico, renunciando a estudiar y analizar
cuestiones como la ampliación del concepto de paisaje a categoría histórica y
jurídica, la investigación orientada en arqueología, la generación de nuevos
desarrollos tecnológicos y metodológicos para la interpretación y la gestión,
los mecanismos de transferencia de tecnología y conocimiento, los medios de
comunicación social y de transmisión de ese conocimiento, el estudio socio-
lógico de la arqueología de hoy en día o la generación de modelos y estánda-
HACIA UNA ARQUEOLOGIA APL(5g)3 7/2/13 11:57 Página 20

20 HACIA UNA ARQUEOLOGÍA APLICADA

res para una prestación de servicios de más calidad (lo que, a grandes rasgos
y siguiendo a Funtowicz y Ravetz, se podría denominar arqueología «pos-
normal», aunque nosotros hemos optado por el término arqueología aplica-
da por ser más explícito; Funtowicz y Ravetz, 2000).
Pero, si miramos al extremo opuesto, tampoco compartimos una idea de
arqueología que solo se oriente a la gestión técnica y burocratizada del pa-
trimonio arqueológico, y que no tenga en cuenta los valores adscritos a la
propia actividad (no solo los que permiten valorar una entidad arqueológica
dada, sino los que permiten evaluar y pensar sobre la arqueología, los que
permiten la generación de nuevos valores, la erradicación de otros y la trans-
formación de otros tantos). Para nosotros, una arqueología exclusivamente
orientada a tratar a las entidades arqueológicas como meros objetos que tie-
nen que ser gestionados es también una arqueología incompleta (podríamos
denominarla «arqueología de la tecnocracia»).*
Por eso, en este trabajo vamos a tratar de aportar algunas ideas concretas
para la construcción de una arqueología renovada, una arqueología que sur-
ge de nuevas necesidades y que lleva algún tiempo intentando dar respues-
tas (desde muy diferentes lugares y perspectivas) a esas necesidades. Y pre-
tendemos hacerlo sin que pierda el componente epistemológico y axiológico
que debe acompañar a toda disciplina que se pretenda científica. Para noso-
tros, la epistemología y la axiología no están pasadas de moda, y es esta una
cuestión que conviene aclarar de antemano, pues es cierto que, como ya se-
ñalaba Broncano hace algunos años (1990: 29), «la Filosofía de la Ciencia ha
conocido mejores tiempos».
Sin embargo, nuestra propuesta va más allá de los valores emancipadores
o liberadores que la arqueología, en tanto ciencia histórica, podría tener, en
la línea de la(s) arqueología(s) crítica(s) que han sido recientemente sinteti-
zadas por Víctor Fernández (Fernández Martínez, 2006a). No negamos la ne-
cesidad de mantener esa perspectiva crítica por parte de los estamentos aca-
démicos, pero creemos que es necesario indagar sobre los posibles valores de
transformación que también pueden hallarse en la arqueología del día a día,
en la práctica pegada al presente, en esa arqueología que es la que sostiene a
la mayoría de los profesionales en la actualidad, y de la que ofreceremos un
análisis superficial en el capítulo 1.
Lo que reivindicamos, sobre todo, es la necesidad de que la reflexión teó-
rica se oriente también hacia los problemas inmediatos y cotidianos de la
profesión arqueológica y del patrimonio arqueológico, y hacia los muchos y

* En este sentido, son interesantes las aportaciones de Smith (2011), quien se refiere, en con-
creto, a estos problemas como parte de los que conciernen a la existencia de un Discurso Patri-
monial Autorizado.
HACIA UNA ARQUEOLOGIA APL(5g)3 7/2/13 11:57 Página 21

INTRODUCCIÓN 21

graves problemas que aquejan a los propios sujetos que ejercen en la actua-
lidad la disciplina. Si el mundo académico al que pertenecemos (el que sos-
tiene sobre sus hombros el peso de los avances en la investigación) hace caso
omiso de esta circunstancia, estaremos yendo por un camino equivocado. Es-
taremos repitiendo los mismos errores de tantos intelectuales e investigado-
res que, subidos a sus atalayas, observando el horizonte de la utopía, acaba-
ron atrapados en una eterna interpretación crítica del mundo y sus apariencias
sin dar un solo paso en ninguna dirección. Nosotros preferimos el proverbio
machadiano: es andando como hacemos el camino, aunque no sepamos con
exactitud hacia dónde vamos.
Es más que frecuente leer y escuchar críticas, provenientes de ese ámbi-
to académico (que, insistimos, también es el nuestro), hacia los males de la
«arqueología de gestión» (Lull, 2007: 118-123): se suelen señalar especial-
mente sus carencias a la hora de propiciar la generación de conocimiento,
algo que, como intentaremos rebatir a lo largo de este trabajo, creemos que
deriva más de las condiciones en que esa arqueología suele ser ejercida (las-
trada por problemas «acientíficos»: financiación insuficiente, apremios de
tiempo, precariedad laboral, clientelismo, etc.), que de su supuesto «carácter
acientífico». Pero, insistimos, el problema no es que la gestión impida la in-
vestigación, sino que la arqueología es una práctica inmersa en el mundo
presente, con todos sus conflictos de intereses y contradicciones. Nuestra pro-
puesta apunta hacia una reintegración de los ámbitos de la gestión y la in-
vestigación que, por un lado, permita mantener una perspectiva crítica hacia
la disciplina y procure mejorarla (intentando evitar el componente tecno-
crático), y, por otro lado, mantenga a la investigación pegada a la realidad y
no encerrada en una narcisista torre de marfil.
No obstante, es totalmente inusual escuchar propuestas, provenientes de
los ámbitos académicos, que tengan por objeto el proporcionar soluciones
reales, pragmáticas (aplicables en la práctica y en el presente) para esos mis-
mos males. Se echan de menos soluciones más inmediatas que cruzarse de
brazos a la espera de un cambio radical de sistema, postura que se suele con-
siderar crítica pero que no deja de ser, normalmente y salvo excepciones, in-
coherente y acomodaticia (volveremos sobre estas cuestiones en el capítu-
lo 2). Desde este punto de vista, en el qué hacer mientras tanto radicaría la
clave de nuestra propuesta.
En este sentido, nuestra intención es bien sencilla: el mundo académico
(universidades, centros de investigación) se tiene que mojar, tiene que con-
tribuir a que esta disciplina, tan fragmentada y sometida a presiones de todo
tipo, ofrezca mayor resistencia a las tensiones que se derivan de su presencia
en la vida social actual. Esto debería pasar por un fortalecimiento de las re-
laciones entre los distintos sectores que conforman la disciplina, reflexio-
HACIA UNA ARQUEOLOGIA APL(5g)3 7/2/13 11:57 Página 22

22 HACIA UNA ARQUEOLOGÍA APLICADA

nando sobre las funciones que cada uno de esos sectores debe ejercer en la
actualidad, en lugar del cotilleo y la maledicencia que suelen imperar en
cualquier foro profesional.
Además, y sobre ello se hablará mucho en el capítulo 3, es necesario defi-
nir el contexto real de la arqueología: esta, si quiere ver reforzada su proyec-
ción social, su incidencia en el mundo, tiene que inscribirse en el marco de
la Política (con mayúsculas y sin partidismos); en concreto, nosotros nos cen-
traremos en la necesidad de inscribir el discurso de esta «arqueología apli-
cada» en el campo del «desarrollo sostenible» y de las políticas que este con-
lleva aparejadas.
La realidad, y solo por citar algunos temas de extrema importancia, aun-
que nosotros apenas entraremos en ellos, es que el discurso arqueológico tie-
ne que ser plenamente partícipe del gran debate que está emergiendo en
torno a la gestión y ordenación del territorio y del paisaje, así como con re-
lación a las características y efectos del auge del turismo cultural. Sabemos que
todo está interrelacionado y, de hecho, no se vislumbrará un avance signifi-
cativo en términos globales (hacia un modelo más racional y sostenible de
gestión de los recursos naturales y culturales) mientras no se dé una inte-
gración real entre todas las disciplinas (la arqueología entre ellas) que ten-
gan algo que decir al respecto, apuntando hacia un mismo objetivo global y
buscando la forma de acentuar su proyección social.
Y, por lo tanto, también sabemos que la impresión general que se puede
derivar de la lectura de este volumen es de parcialidad, de desconexión en-
tre lo que se dice en las distintas partes del texto, incluso somos conscientes
de que en buena parte del mismo apenas se habla de arqueología. Lo que nos
interesa, insistimos, y para finalizar esta breve introducción, es definir los
contornos ontológicos (qué es la arqueología en la actualidad), epistemoló-
gicos (qué podemos conocer a través de esta arqueología que proponemos) y
axiológicos (qué valores ponemos en juego cuando hacemos arqueología
aplicada) de esta disciplina llamada arqueología.

2. UNA PROPUESTA DE ARQUEOLOGÍA APLICADA


Puesto que la definición de patrimonio arqueológico que se puede encontrar
en los distintos textos normativos suele decir que es «aquella parte del patri-
monio cultural susceptible de ser estudiada mediante metodología arqueo-
lógica», se podría afirmar, aun a riesgo de simplificar, que no hay patrimonio
arqueológico sin Arqueología. Y nos atreveríamos a afirmar, además, que no
hay gestión integral (estudio, protección, gestión y socialización del patri-
monio) del patrimonio arqueológico sin arqueología aplicada.
HACIA UNA ARQUEOLOGIA APL(5g)3 7/2/13 11:57 Página 23

INTRODUCCIÓN 23

Antes de profundizar en lo que nosotros entendemos por arqueología


aplicada, es necesario señalar algunas cuestiones respecto a dicho concepto.
Un simple rastreo en Internet nos permite sacar un par de conclusiones: en
primer lugar, que el número de páginas dedicadas a la arqueología aplicada
en inglés es muy superior al de páginas en castellano (incluso obviando la
desproporción global de páginas entre un idioma y otro). En segundo lugar,
que existen, al menos, y que nosotros hayamos sabido reconocer, dos acep-
ciones algo diferentes del mismo concepto.

1. Arqueología aplicada como disciplina asimilable al ámbito de lo expe-


rimental, pero orientada al desarrollo social. «Aplicación» se concebiría aquí
como la reconstrucción, en el presente, de procesos identificados a través de
la arqueología. Un buen ejemplo (el Proyecto Agrícola de los Campos Ele-
vados, en Perú) se recoge en Renfrew y Bahn (1993: 492-493).
2. Arqueología aplicada concebida como una disciplina orientada a la
gestión de recursos arqueológicos en el presente. Es necesario destacar que
es esta acepción la que se encuentra menos desarrollada en el ámbito caste-
llanohablante, lo que muestra la carencia que a este respecto existe.

No obstante, debemos destacar que la diferencia entre estas dos concep-


ciones no es radical, dado que la primera incide en la potencia de la arqueo-
logía para descubrir usos y técnicas de producción reutilizables en el presente,
mientras que la segunda pretende utilizar en el presente los usos y técnicas
de la arqueología para el desarrollo social.
Nuestra intención será, a lo largo de este trabajo, presentar una propues-
ta para la reconversión de la arqueología en una tecnociencia para la gestión
integral del patrimonio y la reconversión de este (sin que pierda su natura-
leza de objeto de estudio científico y de bien común que hay que proteger)
en un recurso para el desarrollo social, en la línea marcada por Felipe Cria-
do (1996a).
Una forma sencilla pero eficaz de ejemplificar nuestro concepto de ar-
queología aplicada es recurrir al contraste con el concepto «normal» de la
disciplina. No entendemos aquí normal como un término que implique una
determinada perspectiva o tendencia ideológica sobre la arqueología, sino
que nos referimos a aquella idea de la arqueología que, con grandes o pe-
queñas diferencias, incide en el estatuto científico-histórico de la disciplina
y señala su poder epistemológico. Este poder es el que posibilita que unos
restos, o vestigios del pasado, que sin la intervención de la arqueología serían
mudos y nada nos dirían, se transformen en registro arqueológico, en signos
de una acción social pretérita susceptibles de transmitirnos información so-
bre la misma mediante un proceso interpretativo.
HACIA UNA ARQUEOLOGIA APL(5g)3 7/2/13 11:57 Página 24

24 HACIA UNA ARQUEOLOGÍA APLICADA

Por el contrario, o más bien yendo más allá de este concepto, la arqueolo-
gía aplicada es la forma que adquiere la arqueología cuando también consi-
deramos la dimensión aplicada inherente a todo campo disciplinar. Así, en un
nivel epistemológico, la arqueología normal actúa transformando los restos
mudos del pasado en registro arqueológico, mientras la arqueología aplicada
se constituye a sí misma transformando ese registro arqueológico en patrimonio
arqueológico. Es decir, producción y socializando patrimonio arqueológico.
Esta distinción, simplificada, es la que viene a reflejar la tradicional opo-
sición entre investigación y gestión, en la que únicamente se atribuye a la
primera la capacidad de generar conocimiento y transmitirlo, considerándo-
se la segunda como una mera consecuencia; como algo que, en el mejor de
los casos, es necesario, pero que es una cuestión técnica que deben acometer
los arqueólogos porque son los que están cualificados para ello. El que esta
«técnica» implique un mayor o menor grado de práctica interpretativa o de
aplicación de criterios crítico-valorativos, como ya se señalaba en Criado
(1988; 1996a) es algo que se suele poner en duda (aunque, afortunadamen-
te, cada vez menos).
Por parte de la arqueología normal se suele identificar el mundo de la
«gestión» con la actividad arqueológica desarrollada por profesionales inde-
pendientes (normalmente constituidos en empresas) o por la administración
(bien a través de intermediarios, bien de forma directa). En el primer caso,
se trata de arqueólogos contratados, en general, por agentes privados que ne-
cesitan sus servicios para solucionar un problema patrimonial. En el segundo
caso, la participación de la administración suele ser el producto de una deci-
sión política (bien por ser una iniciativa de la propia administración, bien
por haberse considerado que, en un problema puntual dado, la intervención
de la administración es el medio más adecuado para una gestión eficaz del
patrimonio). Por oposición, y desde esta misma perspectiva, la arqueología
de «investigación» es la que desarrollan las instituciones académicas, libres
de presiones extracientíficas.
Así, esta visión considera que la gestión del patrimonio arqueológico, y
todo lo que conlleva, no es arqueología porque, supuestamente, no genera el
tipo de conocimiento que tradicionalmente ha generado la arqueología nor-
mal (la interpretación de unos restos «mudos»). Pero, en un nivel epistemo-
lógico, sigue siendo arqueología, dado que genera ese y otros tipos de cono-
cimiento (de lo que nos ocuparemos más adelante) y, en un nivel ontológico,
también, pues es una práctica constituida socialmente, con una forma espe-
cífica y que requiere una formación concreta.
A pesar del tiempo transcurrido, siguen siendo útiles, para una aproxi-
mación a la genealogía del arqueólogo profesional de hoy en día, Martínez
Navarrete (1990) y Criado (1988). Por otra parte, nos basamos en la defini-
HACIA UNA ARQUEOLOGIA APL(5g)3 7/2/13 11:57 Página 25

INTRODUCCIÓN 25

ción de Bourdieu, para quien «la disciplina es un campo relativamente esta-


ble y delimitado, y, por tanto, relativamente fácil de identificar: tiene un
nombre reconocido escolar y socialmente» y «se define mediante la posesión
de un capital colectivo de métodos y de conceptos especializados cuyo domi-
nio constituye el derecho de admisión, tácito o implícito, en el campo». Es
decir, cualquier sector de conocimiento se halla determinado por dos crite-
rios: uno, el tipo de objetos, que son susceptibles de generar una sistematiza-
ción de datos en torno a los mismos; otro, «las normas sociales que regulan
su funcionamiento y desarrollo» (Bermejo, 1991: 9).
Sin embargo, esto no es obstáculo para que puedan «existir algunas in-
tersecciones entre las disciplinas, algunas de ellas vacías y otras colmadas,
que ofrecen la posibilidad de extraer unas ideas y unas informaciones de un
número y de una variedad más o menos grande de fuentes. (La innovación
de las ciencias se engendra a menudo en las intersecciones.)» (Bourdieu,
2003: 116).
Negar el carácter de «saber» a esa arqueología «de gestión» sería negar
que la producción de patrimonio implica un trabajo de sistematización de
datos, y que las entidades arqueológicas son objetos susceptibles de aportar da-
tos, a su vez transformables en conocimiento (y no meramente histórico).
Pero también sería negar que la arqueología «de gestión» viene acompaña-
da desde sus orígenes por normas sociales que la regulan, hasta el extremo
de que dichas normas alcanzan un estatus jurídico (las distintas leyes que re-
gulan tanto la protección del patrimonio arqueológico como la actividad ar-
queológica, así como las que les afectan sin tener por objeto específico el pa-
trimonio arqueológico ni la arqueología: las leyes medioambientales, de
ordenación del territorio, las sectoriales, etc.).
Que la arqueología «de gestión» se reconozca en sus objetos, y que esos ob-
jetos sean reconocidos por la arqueología «de gestión», como señala Bermejo
para el caso de la historia (1991: 11), implica circularidad, no contradicción:
lo que nos indica es que la producción de conocimiento es un proceso social. En-
tonces, si todo parece indicar, siguiendo esta definición, que la arqueología
«de gestión», en cuanto ámbito concreto de la arqueología, presenta una es-
pecificidad manifiesta que propicia la producción de un saber (o unos sabe-
res) específicos dentro de la disciplina nodriza de la que deriva, y existe en
tanto hay unas normas sociales que la delimitan y conforman, ¿por qué ne-
garle su potencial epistemológico e, incluso, su condición de «arqueología»?
Estamos viendo que es necesario conceptualizar un nuevo tipo de ar-
queología (justificaremos por qué a lo largo de este trabajo), precisamente
para evitar estas dicotomías y prejuicios que subyacen a la distinción entre
la arqueología que desarrollan las instituciones académicas y la arqueología
ejercida por los profesionales independientes y la administración. Un buen
HACIA UNA ARQUEOLOGIA APL(5g)3 7/2/13 11:57 Página 26

26 HACIA UNA ARQUEOLOGÍA APLICADA

punto de partida es estudiar cómo se percibe la arqueología ejercida por las


empresas desde el mundo académico (aunque creemos que no es la visión ma-
yoritaria en nuestro país):

Las empresas de arqueología son, sin duda, un positivo síntoma en el sentido de so-
luciones creativas a los nuevos problemas y desafíos que la sociedad traslada al pa-
trimonio. Representan desde luego la voluntad libre de grupos de ciudadanos que
se juntan para, muy legítimamente, querer ganarse la vida haciendo arqueología,
siendo profesionales competentes (porque, si no lo son, el mercado se encargará de
eliminarlos) en los muy diversos sectores de esta actividad (Oliveira, 2000).

Y, para que se aprecie lo que debe implicar esta arqueología, el autor añade:

Es capital que todos reivindiquemos tiempo para podernos reflejar en lo que esta-
mos haciendo, para podernos leer, para podernos interpretar convenientemente,
para poder pensar en conjunto cuál es nuestro desempeño social como arqueólogos.
¿Quién nos paga, por qué nos paga, quién nos está utilizando y con qué fin? ¿Quié-
nes somos, para qué servimos? No podemos desempeñar el triste papel de cómpli-
ces de una sociedad predadora, que nos utilizaría para «blanquear» esa destruc-
ción, para hacer ver que da una gran importancia a la «cultura», que se preocupa
de los valores humanísticos (de la memoria, de la historia, de las tradiciones, de las
identidades) de los sitios o los territorios, cuando en verdad, en el mejor de los ca-
sos, ve en ellos apenas otros tantos productos de consumo acrítico (Oliveira, 2000).

Lo que denota el texto es más que nada una declaración de intenciones,


un deseo. Lo que nosotros proponemos, suscribiendo las intenciones del
autor (todos los matices que tendríamos que aportar se irán desgranando a lo
largo del trabajo), es implicar a las instituciones de investigación en esa la-
bor de reflexión, e intentar sentar unas sólidas bases teóricas y axiológicas
para el desarrollo de la investigación en torno a la arqueología «de gestión»,
de forma que realmente podamos acabar hablando de una arqueología apli-
cada, libre de estas dicotomías absurdas.
Esta reflexión tendría que comenzar por reconocer, en primer lugar, que
esta arqueología que actualmente tenemos, en su conjunto, es distinta a la que
había. En segundo lugar, y esto ya es más difícil, que no es algo totalmente
distinto de lo que había, sino que es el producto de una transformación, es
decir: sigue siendo arqueología. Por eso empleamos el término arqueología
aplicada, sabiendo que, como ya hemos dicho, preferiríamos hablar de ar-
queología a secas.
Pero, si ya hemos aclarado por qué consideramos que la arqueología «de
gestión» es arqueología, habría ahora que especificar por qué consideramos
que es preferible hablar de arqueología aplicada, y por qué creemos que este
HACIA UNA ARQUEOLOGIA APL(5g)3 7/2/13 11:57 Página 27

INTRODUCCIÓN 27

término es el que mejor responde a las necesidades de la arqueología actual


en tanto práctica social (y seguimos aquí las tesis de Pickering, 1992, para
quien toda ciencia es una práctica social y cultural).
En principio, en cualquiera de sus formas y sean cuales sean sus condi-
ciones laborales particulares (su ubicación en el mundo de la arqueología
como ámbito socioeconómico), cualquiera de los sujetos que encarna la prác-
tica de la arqueología se puede considerar un profesional de la misma. Esta es
la primera razón por la que debemos rechazar uno de los términos más ex-
tendidos en cuanto al sector profesional que ejerce libremente su profesión
(empleando la terminología de Querol y Martínez, 1996), como es el de ar-
queología profesional.
Otros términos, como el de arqueología comercial o contractual, no se
pueden calificar de inexactos, ya que el ámbito de la arqueología más direc-
tamente relacionado con la gestión se caracteriza precisamente por consti-
tuirse, en muchas ocasiones, mediante una transacción comercial, en la que
un cliente adquiere los servicios del arqueólogo para que le solucione un pro-
blema. El conflicto que presentaría esta definición estaría más relacionado
con lo que connota que con lo que denota, dado que, a pesar de que vivimos
en una sociedad totalmente mercantilizada, el uso del adjetivo «comercial»
sigue generando cierto rechazo en quienes se resisten a creer que es así. Ade-
más, ni toda arqueología «de gestión» es el producto de una transacción co-
mercial con agentes privados, ni toda la arqueología «normal» se hace al
margen del mundo de las transacciones comerciales. Apurando el argumen-
to, cabría pensar si la investigación subvencionada no es también una forma
de transacción comercial (la administración proporciona financiación a
cambio de la producción de conocimiento para generar un valor añadido, lo
que se formaliza en contratos o convenios). Por otro lado, si lo que postula-
mos es una arqueología integrada, el término comercial dejaría de lado
cualquier tipo de arqueología ejercida al margen de una transacción.
Tampoco consideramos suficientes los términos arqueología de rescate, de
urgencia o de salvamento, y ello por varias razones, que en realidad son una
sola y ya han sido esgrimidas en otros lugares (Criado, 1996a). El hecho de
que se reclame la intervención de la arqueología sobre un objeto patrimo-
nial que va a ser destruido, o simplemente afectado, solo puede ser caracte-
rizado como una «urgencia» o un «rescate» si mantenemos una mentalidad
de confrontación, en lugar de adoptar una perspectiva integradora. Esto es:
si consideramos, en primer lugar, que los intereses del patrimonio son total-
mente opuestos a otros intereses socioeconómicos, y que la preservación del
patrimonio como entidad física y corporeizada es una prioridad innegociable.
Una postura integradora, en cambio, mantendría que el patrimonio solo es
patrimonio en la medida en que los restos del pasado son identificados, ca-
HACIA UNA ARQUEOLOGIA APL(5g)3 7/2/13 11:57 Página 28

28 HACIA UNA ARQUEOLOGÍA APLICADA

racterizados, valorados y socializados por la actividad arqueológica, inde-


pendientemente del contexto en que esto tiene lugar.
Este argumento, llevado al extremo, podría llegar a significar que deter-
minados restos del pasado solo se convierten en patrimonio una vez que son
destruidos, dado que es su destrucción (regulada por la actividad arqueoló-
gica, eso sí, a través de la intervención) la que les confiere significado en
cuanto tales objetos del pasado. Y el hecho de que esta intervención tenga
lugar en el contexto de una transacción comercial, como un encargo que un
cliente externo hace al arqueólogo para que le solucione un problema admi-
nistrativo, con la presión de tiempo suplementaria que esto puede suponer,
no significa que dicha intervención no se efectúe de forma sistemática y con-
trolada (aunque muchas veces no sea así, pues no es una relación de causa-
efecto, y es entonces cuando podríamos hablar de esa «arqueología de la tec-
nocracia»).
En resumen, de lo que se trataría es de dilucidar la relación entre los con-
ceptos de modernización (y habría que matizar de qué tipo de modernización
estamos hablando, y de qué valores se considerarían prioritarios en la forma
concreta de modernización de que se trate) y de patrimonio arqueológico
(y aquí habría que distinguir qué valores encarnaría el elemento patrimo-
nial en cuestión, lo que apunta claramente hacia la necesidad de diseñar e
implementar un sistema de valoración patrimonial que ayude a tomar ese
tipo de decisiones), relación que analizaremos a lo largo del trabajo.
Esto nos llevaría a descartar, asimismo, el término arqueología de gestión,
que hemos estado utilizando hasta este momento, porque hereda indefecti-
blemente una de las principales dicotomías que pretendemos superar, como
es la que opone gestión e investigación. Optar por el término arqueología de
gestión sería como reconocer, implícitamente, que existe una arqueología
que no es gestión (lo correcto, desde nuestro punto de vista, sería hablar de
las dimensiones de gestión o investigación en arqueología, no de arqueología
de gestión o de investigación). Sin embargo, ya hemos señalado que la ges-
tión y la investigación pueden y deben ir de la mano, independientemente
de que, dentro de un programa de acción, se prime una dimensión u otra en
uno u otro momento: no hay gestión sin investigación (Querol y Martínez,
1996; Criado, 1996a: 17 y ss.; Querol, 2010), pero tampoco hay investigación
sin gestión.
Esto último es fuente, todavía, de conflictos entre la Administración y la
Academia (en el capítulo 1 desarrollaremos este argumento y explicaremos
cuál es nuestra visión de los agentes que intervienen en la arqueología), ya
que determinados sectores de esta última anhelan un regreso a la situación
anterior a 1985, donde la arqueología era una actividad apenas reglamenta-
da. Pero, ahora, tanto el poder político, que representa a todos los ciudadanos
HACIA UNA ARQUEOLOGIA APL(5g)3 7/2/13 11:57 Página 29

INTRODUCCIÓN 29

(dejemos a un lado la crítica ideológica), como los servicios técnicos que tra-
bajan en la administración tienen la obligación de velar por los intereses del
patrimonio. Que se haga mejor o peor, o que no se haga, es otra cuestión.
Quizás el concepto más ajustado para caracterizar a este tipo de arqueo-
logía sea el de arqueología preventiva, bastante extendido en la actualidad.
No obstante, este es un término igualmente insuficiente, en la medida en
que disocia la dimensión de protección del patrimonio arqueológico de la ge-
neración de conocimiento, así como de la socialización de dicho conocimien-
to, cuando lo que nosotros proponemos es una idea de arqueología que sea
integradora, para lo cual es necesario contar con todos los agentes que inter-
vienen, de una forma u otra, en el patrimonio arqueológico, incluidos aque-
llos que lo hacen en intervenciones «exclusivas o sistemáticas», es decir, en
intervenciones motivadas por una intención puramente de investigación
(Querol, 2010: 59, 214-225).
Por último, habría que discutir la idoneidad del concepto arqueología pú-
blica. Si bien creemos que este término se adecuaría mejor al tipo de ar-
queología que nosotros reivindicamos (una arqueología orientada a la pro-
tección y socialización del patrimonio), también es cierto que induce a
confusión, pues nuestra propuesta pretende integrar también la actividad de
los profesionales independienes (empresas, autónomos) que viven de la ar-
queología y, por tanto y en la mayoría de los casos, realizan un servicio pri-
vado antes que público, aun a pesar de tener que rendir cuentas de su labor
ante la Administración; del mismo modo que nuestra propuesta no excluye
la participación de agentes privados en la protección y promoción del patri-
monio. Sin embargo, es posible que en el futuro sí sea este término el que se
acabe imponiendo, en la medida en que la crisis de la arqueología, que com-
parte causas y consecuencias con la crisis económica global, puede conducir
a una transformación de la disciplina, y a su reconversión en una arqueolo-
gía de dominio público (Criado, 2010). Pero eso sería adelantarnos en exce-
so a los acontecimientos.
Por lo tanto, utilizamos el término arqueología aplicada para hacer refe-
rencia a un concepto de arqueología que, a pesar de la fragmentación y las
divisiones que compartimentan la disciplina, es el que existe hoy en día,
aunque emplearemos la coletilla «de gestión» cuando nos estemos refirien-
do específicamente a la parte de la disciplina orientada a la gestión técnica
o administrativa del patrimonio arqueológico.
Así, arqueología aplicada es un concepto integrador, que pretende que to-
dos los sectores que conforman la arqueología actual participen, en la medi-
da de sus posibilidades, y ejerciendo las funciones para las que mejor estén
capacitados, en la gestión integral del patrimonio arqueológico, labor que
implica tanto la producción de conocimiento histórico y arqueológico como
HACIA UNA ARQUEOLOGIA APL(5g)3 7/2/13 11:57 Página 30

30 HACIA UNA ARQUEOLOGÍA APLICADA

la producción de conocimiento tecnológico, la innovación, el desarrollo, la


transferencia, la cooperación, la coordinación de los distintos sectores dentro
de un mismo concepto de arqueología.
Para contribuir a que esta arqueología integrada, aplicada, se haga efec-
tiva, es para lo que lanzamos la presente propuesta. Sabemos que no es tarea
fácil ni sencilla, que existen muchas inercias y muchos resquemores en el
seno de la disciplina, y un statu quo que viene dado por la presencia cons-
tante de intereses mucho más poderosos que los del patrimonio, pero cree-
mos que es la única forma de hacer frente a esos intereses y de transformar
los valores actualmente vigentes.
De aquí en adelante trataremos de demostrar por qué creemos que esto
es posible.

También podría gustarte