Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01

¿Cómo se clasifican los alimentos según su función?


INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
DIRECTOR:
SUBDIRECTORA:
DOCENTE:
GRADO: 1° “B”
AREA: Ciencia y Tecnología
FECHA: 29/09/2022
¿Qué nos dará evidencias de
Competencias / capacidades Desempeños
aprendizaje?

EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE Describe las características y Clasifica los alimentos por su
EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES necesidades de los seres vivos. función en una ficha
VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, Ejemplo: El estudiante describe qué
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO Criterios de evaluación:
necesitan los seres vivos para vivir:
 Comprende y usa conocimientos sobre Identifica los alimentos que
alimentos, oxígeno, etc
los seres vivos, materia y energía, consume diariamente.
biodiversidad, Tierra y universo. Clasifica alimentos por su función.
 Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico. Instrumento:
 Lista de Cotejo
Enfoque Transversal Enfoque Intercultural

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
 Antes de comenzar con nuestra sesión, vamos a recordar
las recomendaciones que el Ministerio de Salud nos ha  Carteles de bioseguridad
dado y que debemos practicar de manera constante para  Lápiz, papel
no contagiarnos del Coronavirus  Colores

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Damos la bienvenida a los estudiantes.
Recordamos las normas de convivencia del aula y los protocolos de bioseguridad.

Doy a conocer el propósito:

Hoy aprenderemos a clasificar los alimentos que consumimos según su función.

Doy a conocer los criterios que tomaremos en cuenta para la actividad del día.

-Identifica los alimentos que consume diariamente.

-Clasifica alimentos por su función.

DESARROLLO
Situación inicial
¡Ahora vamos a empezar!
Recordamos que en la clase anterior revisamos los alimentos que trajeron en las loncheras, Hoy nuevamente lo
haremos, y cada estudiante menciona los alimentos que han traído.

Escucho sus respuestas, luego pregunto: ¿todos los alimentos tienen la misma función? ¿Nos sirve para lo mismo?

Planteamiento del problema

Formulo a los estudiantes la siguiente pregunta:


¿Cómo se clasifican los alimentos según su función?

Les indico que, escriban la pregunta en su cuaderno.

Planteamiento de hipótesis:

Luego, les menciono que escriban su respuesta.

Permito que los niños y niñas dialoguen entre ellos antes de responder sobre sus experiencias propias con
respecto a los alimentos que conocen y consumen diariamente.
Luego por turnos plantean sus hipótesis dibujando o escribiendo la explicación.
Registro en un papelote algunas propuestas.
Felicito a los estudiantes por su participación y el planteamiento de sus hipótesis y les pregunto:
¿Qué podemos hacer para saber si nuestras hipótesis son correctas?

Plan de acción

• Realizo la siguiente pregunta: ¿Cómo podrías verificar si tus respuestas son correctas? Solicito que piense en lo
que pueden hacer o donde pueden conseguir información confiable. Señalan cuál de estas acciones podrías
considerar.

……………………………………
¿Qué otras acciones puedes ……………………………………
hacer para saber si tu respuesta ……………………………………
es correcta? ……………………………………
……………………………………
……………………………………
Recojo de datos y análisis de resultados

Luego, entrego una ficha para informarse.

Clasificación de los alimentos por su función


Constructores: Son las proteínas y nos ayudan a crecer fortaleciendo los huesos.
Ejemplo: el pollo, el pescado, la leche, los huevos, la carne, etc.
Energéticos: Son las grasas y carbohidratos, nos dan energía y calor. Ejemplo: la
mantequilla, el aceite, el pan, la papa, las menestras, el fideo, el arroz, etc.
Protectores: Son las vitaminas y minerales que mantienen sanos. Las vitaminas son
sustancias que encontramos en los alimentos y nuestro cuerpo las necesita para que
funcione bien. Ejemplo: las frutas, las verduras, la sal y el agua.
Después de leer el texto, indico que vuelva a responder la pregunta: ¿Cómo se clasifican los alimentos según su
función?
Invito a observar el video.
https://www.youtube.com/watch?v=oSgqvE_1pRM
Luego, completa el organizador con la información del texto leído.

Estructuración del saber construido…

¡Genial! Ahora, comparen sus primeras respuestas con las que han dado después de leer el texto.

ANTES DE LEER LA INFORMACIÓN DESPUÉS DE LEER LA


INFORMACIÓN

Evaluación y comunicación

Les pido que respondan nuevamente las preguntas, elaboren su respuesta final o conclusión.
Conclusiones

Dibuja los alimentos que consumen diariamente clasificándolos según su función.


Felicito la participación de los estudiantes.
CIERRE
 Reflexionamos sobre lo que aprendieron hoy y si logramos cumplir con los acuerdos tomados.
 Para consolidar mejor los aprendizajes les pregunto: ¿les agradó la actividad?, ¿cómo se sintieron?, ¿Por qué?
 Felicito las participaciones y opiniones brindadas por los niños y niñas.
NSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Finalizada la actividad, verificamos nuestro aprendizaje usando la tablita de autoevaluación.

Evalúo mis aprendizajes Lo logré Lo estoy Necesito apoyo


intentando

Identifiqué los alimentos que consumo diariamente.


Clasifiqué los alimentos por su función.
REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:
• ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
• ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
• ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
• ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

También podría gustarte