Está en la página 1de 2

Alumno: Munive Cardenas Christian Giovanni

Grupo:1011

Historia de la psicología en México

La historia de la psicología en México se remonta a la época de los aztecas y se relaciona con la


aplicación de su medicina y las creencias religiosas entre toda esta cultura. Sin embargo, esto es
un antecedente muy remoto. La psicología comenzó su desarrollo formalmente en 1556, cuando
se fundó el primer hospital para enfermos mentales en Latinoamérica, el cual se refería a los
enfermos como “piedras vivas”, pero a todos estos internados se les mantenía aislados, por lo que
no recibían los cuidados adecuados para su enfermedad.

Por fortuna a principios del siglo XIX, todos los servicios de Salud Mental pasaron a manos dl
gobierno y hasta fines de ese mismo siglo empezaron a considerar las enfermedades mentales con
una óptica orientada al tratamiento. El positivismo influyo plenamente a que la psicología se
empezara a considerar como disciplina.

En 1893 se nombra al primer profesor de Psicología en México siendo este el Dr. Ezequiel Chávez,
quien oficialmente imparte en la escuela Nacional preparatoria un curso de psicología en el cual se
integran los trabajos de diversas personas como Janet Kitchener, Wundt y James. Otro personaje
importante para el desarrollo de esta disciplina en México fue Enrique Aragón con la publicación
de su obra “La psicología” y posteriormente con la fundación en 1916 del primer laboratorio de
psicología en la Universidad Nacional de México. En 1920 aparece el primer libro de texto de esta
materia, siendo el autor Bernardo Catellum titulado “Los principios de la psicología”

En 1919, hubo un gran aporte para el área clínica, pues la fundación Manicomio General de la
Castañeda inicia con los primeros estudios y tratamientos de la enfermedad

En 1928 se funda la escuela de Psicología por parte de la Universidad Nacional de México, dentro
de la facultad de filosofía y letras. En 1937 se crea la maestría en psicología. En 1945, el Dr.
Fernando Ocaranza, introdujo las primeras modificaciones al plan de estudios de la licenciatura. Al
comienzo de todo esto, la psicología tenía un enfoque metafísico. A finales de los cuarenta, se
incorporan psiquiatras y psicoanalistas como maestros de la escuela de Psicología, la orientación
se torna clínica y predominando el aspecto diagnóstico y el tratamiento farmacológico

Para 1952 de crea un doctorado en psicología, independiente del de filosofía por el Dr. Guillermo
Dávila y en el 58 se hacen modificaciones al programa de licenciatura y se introduce un programa
de maestría y doctorado con especialidades en clínica industrial y social en la ya nombrada UNAM.
Alumno: Munive Cardenas Christian Giovanni
Grupo:1011

En el año de 1955, la escuela de psicología de la Universidad Iberoamericana se propone a


introducir la perspectiva humanista, experimentalista y psicometría, logrando así que la visión
psicoanalista no sea la única que predomine. En 1963 en la misma universidad se inician los
estudios de Posgrado en la y en 1967 se introducen las mismas 3 especialidades que la UNAM

La sociedad mexicana de psicología se funda en 1950 y en 1967 esta misma sociedad organiza el
primer Congreso Mexicano de Psicología, el cual fue la primera reunión donde se presentaron
resultados de investigación, docencia y práctica clínica de la psicología en México. Además de que
se promueve la psicología como disciplina científica dedicada a contribuir a la solución de los
problemas relacionados con el comportamiento

En los años 70’s se obtiene el reconocimiento oficial de la carrera de psicología por la dirección
general de profesiones. En 1973, el colegio de psicólogos de la UNAM se convierte en una facultad
independiente bajo la dirección del Dr. José Cueli y la escuela de psicología de la Universidad
Iberoamericana le dan el permiso de elaborar sus propios planes de estudios completamente
independientes de la UNAM.

Pero no es sino hasta los años 90’s cuando se inicia el enfoque preventivo y cambia la perspectiva
dando lugar a programas para promover la salud mental

Referencias Bibliográficas

 Andrea Mosqueda. (1999). La Psicología en México. 5 de septiembre del 2021, de


ACADEMIA Sitio web:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/50167853/1999_La_Psicologia_en_Mexico-with-
cover-page-v2.pdf?Expires=1630891336&Signature=GfQLV35c57i5LCvxjAb3-
iVR~lZZ~fvp8riMx1SWF~JmUmx8lwhMs1dxLikwEDXTwTZsAGG9tFRRSkYcH0sa~-
6A7IKqjdQwrhxRo~18LDeUBYtMBqywDt6kmBlD2qb6VHFzZtMohS4LkFeIY5QckFFo0FyaTw
mGO695OnrZ-6wyMe-
5wlh0aKUD7JYzq2VFdOKvVy7OtqvvUCtQNB3YFBJSDpBjFKPvdyq3gupWMkdPbzU-
7AwhD3epGwvXl1UcDBPBIMioxbxd0Yl9Ic4bRfFvjAi3SfgcbHKlMrE7oRzzedYohL-
kAwPdxqjE2GHe12gm1ZQTiqKhbVWkO55HKA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

 Edgar Galindo. (2004). Análisis del desarrollo de la psicología en México hasta 1990. Con
una bibliografía in extenso*. 5 de septiembre del 2021, de Popsic Sitio web:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2004000200004

También podría gustarte