Está en la página 1de 41

Contenido y circulación para Hispanoamérica

81

Número
Publicación trimestral
Enero - Marzo del 2020
Bogotá, Colombia
ISSN 1692-2913
Consejo Editorial: Leandro Cañibano Calvo, VENTAS Y RENOVACIONES
Jorge Tua Pereda, Fernando Catacora Carpio, Bogotá, D.C. Dorado: Av. Cl. 26 Nº 82-70.
Guillermo Flores Mujica, José Antonio Echenique G. Tels.: 425 5255 Exts. 1415-1399. Cel.: 311 5617580
www.legis.com.co
Comité Editorial: Hernando Bermúdez G.,
Gerardo Santos, Horacio Ayala V., Barranquilla. Prado: Cra. 53 Nº 75-143.
René M. Castro, Fabio R. Trompa A. Tels.: 360 4409. Cel.: 311 5619287
E-mail: barranquilla@legis.com.co
Director: Edwin Mauricio Romero Alzate Bucaramanga. Cl. 36 Nº 13-55 barrio El Centro.
Tels.: 630 0273 - 642 6475
Corrección de estilo: Corrección Editorial E-mail: bucaramanga@legis.com.co
Diagramación: Preprensa Editorial Cali. Centro Cali: Cra. 6ª Nº 11-02.
Tels.: 880 5898 - 881 0547. Cel.: 311 5617590
ISSN: 1692-2913 E-mail: cali@legis.com.co
Cartagena. Cl. Del Cuartel Cra. 5 Nº 36-31.
Tels.: 664 9787 - 664 1695 - 664 2342.
Queda prohibida la reproducción total o parcial Cel.: 311 5617333
de esta revista, por cualquier proceso digital, E-mail: cartagena@legis.com.co
reprográfico o fónico, por fotocopia, microfilme, Ibagué. Cra. 5ª Nº 38-56. Centro Comercial Quinta
offset o mimeógrafo, sin previa autorización Avenida Local 7. Tels.: 266 7000 - 264 6176
de LEGIS EDITORES S.A. Cel.: 311 5617507
Las colaboraciones publicadas no comprometen E-mail: ibapos@legis.com.co
la responsabilidad de la revista. Las opiniones Manizales. Cl. 22 Nº 23-23.
expresadas pertenecen exclusivamente Cel.: 310 2711374
a sus autores. E-mail: manizalespos@legis.com.co
Medellín. Sucre: Cra. 47 Nº 50-54.
Tels.: 511 5851 - 231 4804. Cel.: 311 5617494
E-mail: medellinpos@legis.com.co
Pasto. Cl. 19 Nº 25-77 Ed. Manhatan Piso 1 Local 4.
Tels.: 723 6888 - 729 2165. Cel.: 311 5617571
E-mail: pasto@legis.com.co
Pereira. Centro Comercial Alcides Arévalo Local 106.
Cra. 19 Nº 6-48. Tels.: 335 7801 - 316 7070
Cel.: 311 5617520
E-mail: pereirapunto@legis.com.co
Tunja. Centro Comercial Plaza Real Local 120.
Tels.: 740 4285 - 743 0641. Cel.: 311 5619321
E-mail: tunja@legis.com.co
FUNDADORES Villavicencio. Cra. 32 Nº 38-51
Centro Comercial Galerón Local 102.
Tito Livio Caldas (1922 - 2016),
Tels.: 662 8512 - 662 8502. Cel.: 311 5617634
Alberto Silva, Miguel Enrique Caldas
E-mail: villavicencio@legis.com.co
Junta Directiva: Andrés Caldas Rico, Rubén Anualidad: La suscripción comprende
Darío Lizarralde Montoya, Diego Vélez Montes, 4 números al año.
Diego Jara Pinzón, Miguel Mcallister Reyes, Suscripción: Esta revista se vende por
Hugo Díaz Báez, José Fernando Torres Varela, suscripción anual, contados cuatro números desde
María Alejandra Peñalosa Arguijo, Jorge Villalobos cualquier mes del año.
Salcedo, Martín Ramos Vegalara
Reemplazo de números extraviados. Esta
Gerente General: José Antonio Currea Díaz es una publicación trimestral. Si su ejemplar no le ha
llegado antes de recibir el siguiente número de la
Directora Editorial: Martha Penen Lastra revista, solicítelo sin costo alguno.
Sumario

PANORAMA
5 NIEA (ISAE) 3000 - Norma Internacional de Encargos de Aseguramiento 3000:
encargos de aseguramiento distintos de la auditoría
o de la revisión de información financiera histórica.
Impacto en el desarrollo de la función del revisor fiscal
Luis Henry Moya Moreno

INVESTIGACIÓN CONTABLE
15 ¿Cómo denominar al goodwill en español?: una propuesta unificadora
José A. Gonzalo Angulo
Stephen A. Zeff

REGULACIÓN

31 Aspectos contables y tributarios de las criptomonedas


Luis Eduardo Olaya Arboleda

TRIBUTACIÓN

61 La nueva regulación sobre deducibilidad de los gastos financieros en el Perú


y la Acción 4 de BEPS
Nancy Aguirre Arredondo
Fredy Richard Llaque Sánchez

97 El derecho tributario ante el imperativo contable en Venezuela.


Una perspectiva evolutiva en el impuesto sobre la renta
Burt Hevia

123 OBRAS Y AUTORES

129 WEB CONT@BLE

Enero/Marzo 2020 3
TRIBUTACIÓN

La nueva regulación
sobre deducibilidad
de los gastos financieros
en el Perú y la Acción 4 de BEPS
Nancy Aguirre Arredondo*
Fredy Richard Llaque Sánchez**
(Perú)
*Doctorando en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.
Profesor de la UPG de Contabilidad - UNMSM

**Doctor en Contabilidad. Profesor de la Escuela de Postgrado -


Facultad de Ciencias Contables y Financieras - USMP.

Resumen
Estudios sobre el uso de los “gastos financieros” como instru-
mento de erosión de bases imponibles, han encontrado evi-
dencia de su uso generalizado por parte de empresas multi-
nacionales (EMN).

En este trabajo se hace un recuento de los aspectos a conside-


rar en la búsqueda de una solución ad hoc a esta problemáti-
ca y se comenta la modificación de la norma fiscal peruana
sobre subcapitalización realizada en el año 2018.

Palabras clave:

BEPS; Deducción por intereses; Erosión de la base gravable;


Impuesto a la renta empresarial; Subcapitalización.
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

Contenido
Introducción

1.  La deuda desde la perspectiva de la contabilidad

2. Financiamiento de las operaciones de las empresas:


las decisiones sobre estructura óptima de capital

3. El uso de la deuda como instrumento de erosión de


bases imponibles

4.  Impacto de las normas antielusivas sobre los intereses

5. El trabajo de la OCDE sobre los gastos financieros:


Acción 4 de BEPS

6.  ¿El uso de la deuda es un problema en el Perú?

6.1. Análisis de la información sobre las empresas


públicas peruanas

6.2. Análisis del endeudamiento de los contribuyentes


afectados al impuesto a la renta según la exposición
de motivos

7.  Los gastos financieros en la legislación peruana

8. Tratamiento de la deducción de intereses vigente a partir


del año 2019

Conclusiones

Bibliografía

Introducción
Diversos estudios sobre la utilización de los gastos financieros
como instrumento de erosión de las bases imponibles han en-
contrado evidencia de que los grandes contribuyentes a nivel
mundial implementan estructuras utilizando la deuda como
un mecanismo de reducción de su carga fiscal.

62 TRIBUTACIÓN
La nueva regulación sobre deducibilidad de los gastos financieros en el Perú
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

Diversas estrategias pueden ser implementadas con el fin de


lograr lo anterior, las mismas que pueden implicar: cobrar
intereses sobre el valor de mercado; usar la capacidad de una
empresa de adquirir deuda y mover esos fondos a otra juris-
dicción, cobrando intereses bajo el costo de adquisición de la
deuda, o adquiriendo instrumentos de capital cuyo rendimien-
to se difiere; el uso de híbridos financieros, etc.

Muchas de estas estrategias son viables, en tanto algunas em-


presas operan con un capital insuficiente para atender sus ne-
cesidades operativas de fondos, esto debido a una decisión de
su matriz, lo que crea la necesidad de que estas se endeuden
de manera local o en el exterior directamente con “empresas
del grupo”. Y en el caso de que se supere los umbrales de las
normas de subcapitalización (Thin capitalization rules) usan-
do un intermediario no vincu­lado que canaliza un préstamo
back to back.

Los problemas generados por el uso abusivo de la deuda han


sido estudiados dentro de la iniciativa Base Erosion Profit
Shifting (BEPS) de la OCDE, los documentos finales de las
acciones 2 y 4 del proyecto BEPS y las mejoras a las guías
de precios de transferencia han sido la respuesta de esta enti-
dad al encargo recibido.

La problemática es un riesgo transversal a todos los países que


debe ser administrado. Algunos de ellos han iniciado com-
plicados procesos de fiscalización, incluyendo la activación
de mecanismos de asistencia administrativa internacional
con el fin de develar la verdadera operación y desestimar la
deducción de estos gastos. Esto no solo es complicado, sino
que es sumamente costoso para ambas partes, administración
y administrado.

La razón anterior explica la introducción de medidas antie-


lusivas específicas como una de las formas de solucionar el
problema que ocasionan estos comportamientos. Uno de los
países que ha generado normas antielusivas especificas con el
fin de administrar el problema que genera el uso de la deuda
como estrategia de minimización del pago de impuestos ha
sido el Perú, el que a finales del 2018 introdujo cambios en su
legislación inspirados en la Acción 4 del Plan BEPS.

NANCY AGUIRRE ARREDONDO - FREDY RICHARD LLAQUE SÁNCHEZ


Enero/Marzo 2020 63
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

La introducción de medidas antielusivas específicas siempre


es cuestionable, en este caso, entre las objeciones que podrían
hacerse, de manera general, es que la introducción de restric-
ciones a la deducción de los gastos de financiamiento puede
afectar a la operación de los negocios, generando problemas
no deseados a las empresas, encareciendo sus costos de ope-
ración y afectando su competitividad.

Esta afirmación no deja de ser atendible; sin embargo, no hay


evidencia empírica concluyente sobre este tema, es más, algu-
nas investigaciones, que se citarán más adelante, dan cuenta
de que estas restricciones no tienen impactos significativos y
que las EMN ajustan sus operaciones con el fin de limi­tar el
impacto de estas restricciones.

Por otro lado, los que abonan por la restricción, argumentan


la existencia de evidencia empírica que demuestra que a ni-
vel general controlar la deuda adquirida por las empresas, no
solo administra el problema de erosión de bases imponibles,
sino que también mejora la solvencia de las empresas con lo
que al final esta reduce sus costos de endeudamiento, mejo-
rando sus resultados e indicadores, situación que de manera
agregada tiene un impacto positivo en la economía al reducir
el riesgo sistémi­co.

Queda evidenciado que el tema es complejo y que no existe


una solución única que pueda ser implementada en los dife-
rentes países, sin perjuicio de ello, en el presente trabajo se
analiza el tema desde la perspectiva de los desarrollos de la
OCDE y se comenta la reciente modificación introducida en
la legislación peruana sobre la materia, consideramos que el
análisis de la solución introducida por el Perú como un refe-
rente válido para que los hacedores de política fiscal estudien
el tema en sus diferentes jurisdicciones.

1.  La deuda desde la perspectiva


de la contabilidad
Las empresas para operar requieren fondos, estos pueden ser:
a) proporcionados por los accionistas a partir de aportes de
capital; b) autogenerados, como consecuencia de las utilida-

64 TRIBUTACIÓN
La nueva regulación sobre deducibilidad de los gastos financieros en el Perú
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

des obtenidas por la empresa y que retiene para su operación;


y c) proporcionados por terceros.

Entre los terceros encontramos a diversos actores tales como:


a) El Estado, por los impuestos que la empresa debe y que no
son entregados aún a las arcas fiscales(1); b) los trabajadores,
por concepto de sus remuneraciones y/o otros beneficios que
se le adeuda; c) los diversos proveedores de bienes y servi-
cios, por las obligaciones generadas por las adquisiciones de
la empresa; d) prestamistas e inversionistas, por los fondos
proporcionados a la empresa.

Dada esta variedad de fuentes de fondos, diversas normas


contables han sido emitidas con el fin de que la empresa reco-
nozca, mida y valore adecuadamente las obligaciones con ter-
ceros. Las NIIF, conjunto de normas contables vigentes en el
Perú y en muchos países de la región, desarrollan este tema en:

• El marco conceptual para la preparación y presentación de


estados financieros (en lo referido a gastos);

• NIC 1 Presentación de estados financieros (en lo relaciona-


do con la compensación de cuentas);
(1) Mientras que la
empresa no esté
obligada al pago del • NIIF 16 Arrendamientos;
impuesto, o, aun
estándola, puede
dilatar (o pagar de • NIC 21 Efecto de las variaciones en los tipos de cambio de
manera fraccionada
al Estado esta deuda), monedas extranjeras;
los impuestos de su
cargo y los impuestos
retenidos a terceros • NIC 23 Costos por préstamos;
como parte del
mandato legal, son,
en estricto, una • NIC 32 Instrumentos financieros: presentación;
fuente de fondos
para la empresa.
En ocasiones este • NIIF 9 Instrumentos financieros;
financiamiento
puede tener un
costo (intereses) • NIIF 7 Instrumentos financieros: información a revelar.
o puede ser un
“financiamiento
espontaneo”, es decir, Las anteriores son las normas contables principales que hacen
un financiamiento
“sin costo”, situación referencia a los costos de financiamiento o por préstamos, no
que se da durante obstante, Aguirre y Llaque (2018) hacen un recuento un poco
el tiempo que la
empresa puede más extenso de las normas contables aplicables, y señalan: “El
utilizar el dinero
sin estar obligada inventario no es exhaustivo, otras normas que se ocupan del
a pagarlo aún y sin
generar intereses por
tema son: NIC 20 Tratamiento contable de los subsidios gu-
pago extemporáneo. bernamentales y revelaciones referentes a la asistencia guber-

NANCY AGUIRRE ARREDONDO - FREDY RICHARD LLAQUE SÁNCHEZ


Enero/Marzo 2020 65
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

namental; NIC 24 Revelaciones sobre entes vincu­lados; NIC


27 Estados financieros consolidados e individuales; NIC 28
Inversiones en asociadas; NIC 31 Participaciones en asociacio-
nes en participación; SIC 15 Arrendamientos operativos - In-
centivos(2); CINIIF 1 Cambios en pasivos existentes por retiro
del servicio, restauración y simi­lares; CINIIF 2 Aportaciones
de socios de entidades cooperativas e instrumentos simi­lares”.

Es usual que las operaciones de endeudamiento suelan incluir,


de manera explícita o implícita, la obligación de remunerar al
titular del instrumento de deuda por el uso de su capital. Esta
remuneración es considerada en las NIIF, en un sentido am-
plio, como “costos de financiamiento”. En efecto, el párrafo 5
de la NIC 23, definiciones, señala: “Son costos por préstamos
los intereses y otros costos en los que la entidad incurre, que
están relacionados con los fondos que ha tomado prestados”
(IASB, 2017, pp. A1098).

Aquí hay que ser totalmente conscientes de que la definición


contable de “costos por préstamos” es más amplia que la de-
finición civil de intereses, al menos de acuerdo con la legisla-
ción peruana, así, los “costos de financiamiento” en la regu-
lación contable, incluyen, pero no se limi­tan, a los intereses
y gastos ocasionados por la obtención de recursos financie-
ros temporales y financiamiento de operaciones comerciales
o por efectos de la diferencia en cambio.

La contabilidad identifica la existencia de costos de transac-


ción asociados a la deuda adquirida, los costos incrementales.
Estos son costos que son directamente atribuibles a la emi-
sión de un instrumento de deuda y en los que no se hubie-
ra incurrido si la entidad no hubiese emitido el mencionado
instrumento. Los efectos de las cláusulas de ajuste de capital
e intereses por concepto de inflación, entre otros conceptos,
serían considerados también como costos de financiamiento
al considerarse parte del costo de la deuda.

A mayor abundamiento, el párrafo 6 de la NIC 23 (IASB 2017,


(2) Hay que tener en
pp. A1098) considera: consideración que a la
fecha de redacción de
este artícu­lo, la SIC
“Los costos por préstamos pueden incluir: 31 aún no había sido
reemplazada por la
(a)  gastos por intereses calcu­lados utilizando el método del NIIF 11 y la SIC 15 no
había sido derogada
interés efectivo, tal como se describe la NIIF 9; por la NIIF 16.

66 TRIBUTACIÓN
La nueva regulación sobre deducibilidad de los gastos financieros en el Perú
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

(b) [eliminado]

(c) [eliminado]

(d)  intereses relativos a pasivos por arrendamiento recono-


cidos de acuerdo con la NIIF 16 Arrendamientos; y

(e)  las diferencias de cambio procedentes de préstamos en


moneda extranjera en la medida en que se consideren como
ajustes de los costos por intereses”.

Las normas contables permiten que, en algunos casos, los


intereses se capitalicen, este tratamiento es permitido por la
NIC 23: Costos por préstamos, en estos casos el monto de los
intereses (y, de corresponder, la diferencia de cambio asocia-
da) se incluye en la cuenta de activo correspondiente.

Pero esto es excepcional, el tratamiento normal establecido


en la NIC 23 es que: “Los costos por préstamos que sean di-
rectamente atribuibles a la adquisición, construcción o pro-
ducción de un activo apto forman parte del costo de dichos
activos. Los demás costos por préstamos se reconocen como
gastos” (IASB 2017, pp. A1098).

2.  Financiamiento de las operaciones


de las empresas: las decisiones
sobre estructura óptima de capital
Las empresas obtienen sus fondos de una serie de fuentes, el
Estado, los trabajadores, proveedores de bienes y servicios,
instituciones financieras, inversionistas y accionistas. La mez-
cla de las diferentes fuentes de fondos compone una estructura
de capital. Roshaiza y Azura (2014) señalan: “La estructura
óptima de capital puede ser descrita como el mejor coeficiente
de endeudamiento en el que debe situarse una empresa para
lograr minimizar el costo de financiamiento y en consecuen-
cia maximizar el valor de la compañía”.

Berk y De Marzo (2008) señalan en su libro que en “un mer-


cado de capitales perfecto carece de importancia la elección
que haga una empresa sobre su estructura de capital”, esta

NANCY AGUIRRE ARREDONDO - FREDY RICHARD LLAQUE SÁNCHEZ


Enero/Marzo 2020 67
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

afirmación se basa en el trabajo de Modigliani y Miller, au-


tores que en su momento establecieron que la estructura de
capital no importa en mercados de capital perfectos, siempre
que se cumplan las siguientes condiciones:

1.  Los inversionistas y empresas pueden comerciar el mis-


mo conjunto de títulos de valores a precios de mercado com-
petitivos que son iguales al valor presente de sus flujos de
efectivo futuros.

2.  No hay impuestos, costos de transacción o emisión aso-


ciados con el comercio de títulos.

3.  Las decisiones financieras de una empresa no cambian


los flujos de efectivo generados por sus inversiones y tampo-
co revelan información relevante sobre ellas.

A pesar de lo atractivo de esta abstracción en cuanto a las de-


cisiones que pudieran tomarse sobre ella, los responsables de
las finanzas de las empresas son totalmente conscientes de que
los mercados no son perfectos. Tanto es así, que en la “vida
real” pueden identificarse diversos factores que influyen en la
decisión sobre la estructura de capital que adopta una entidad.

Por otro lado, es de advertir que existe consenso sobre el he-


cho de que la elección de la estructura de capital es crítica en
el proceso de generación de valor de las empresas. Los finan-
cistas son conscientes de que no hay una receta única, el aná-
lisis de información sobre empresas nos muestra tendencias, (3) Para efectos
de una eventual
dentro de la cual se pueden encontrar clústers que muestran selección de casos
para acciones
cómo se comportan algunos sectores económi­cos con respec- de control, el
to a su elección de estructura de capital. analista debe ser
consciente que ser
un outlier no implica
La información deja apreciar tendencias que permiten reco- necesariamente un
comportamiento
nocer una cierta racionalidad en la decisión de operación(3). agresivo, y el hecho
de estar dentro del
segundo o tercer
Algunos autores consideran que existen tres factores que de- cuartil o estar
muy cerca de la
terminan, y racionalmente pueden explicar, la razón deuda- mediana de las
razones de deuda/
capital fijada como meta: capital no significa
necesariamente
que sea correcto.
a)  Factor tributario: las empresas que tienen una utilidad El dato sobre el
gravable alta suelen apalancarse más en deuda que las em- endeudamiento
requiere un análisis
presas que tienen una utilidad gravable baja. más profundo.

68 TRIBUTACIÓN
La nueva regulación sobre deducibilidad de los gastos financieros en el Perú
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

b)  Composición de los activos: las empresas que tienen un


alto porcentaje de activos intangibles(4) suelen tener un bajo
nivel de deuda, mientras que las que tienen más activos tan-
gibles suelen tener más deuda.

c)  Incertidumbre sobre las utilidades: las empresas que tie-


nen una alta incertidumbre sobre sus utilidades suelen prefe-
rir el financiamiento con base en capital.

d)  Acceso a fondos en caso de emergencia: las empresas


que pueden acceder en su mercado (o en otros mercados) a
financiamiento en condiciones ventajosas pueden estar más
dispuestas a endeudarse. Esta capacidad puede ser propia o
ser consecuencia de su pertenencia a un grupo empresarial
cuya vincu­lada que actúa como cash-box puede corregir rá-
pidamente estos problemas.

Aceptando el hecho de que cada empresa es única, los factores


anteriormente señalados se presentan de manera diferente y
condicionan con mayor o menor intensidad, haciendo que las
respuestas de los responsables sean diferentes en la búsqueda
de “una estructura óptima de capital” que minimice su cos-
to y que maximice al mismo tiempo el valor de la empresa.

Se espera, desde una decisión racional de operación, que esta


estructura sea balanceada, ya que solo así se puede lograr el
equilibrio adecuado entre los beneficios potenciales y los ries-
gos que se derivan de un mayor financiamiento con deuda.

A pesar de que la afirmación anterior es correcta, se suele ob-


servar que las estructuras de financiamiento de las empresas
no suelen ser equilibradas y esto es así debido, entre otros,
al factor tributario. En muchos países el tratamiento tributa-
rio que suele tener la deuda sobre el capital, privilegia a la
deuda, lo que induce a las empresas a contraer deudas para
financiarse.

En muchas legislaciones, como por ejemplo la peruana, las


(4) Principalmente tasas de impuesto a la renta personal son considerablemente
del tipo generado
por actividades más bajas que las tasas del impuesto a la renta corporativo, así
de investigación, el gasto financiero permite una desgravación con una tasa alta
desarrollo o
innovación. y genera una imposición con una tasa baja, el diferencial an-

NANCY AGUIRRE ARREDONDO - FREDY RICHARD LLAQUE SÁNCHEZ


Enero/Marzo 2020 69
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

terior no es la única ganancia, ya que puede haber impuestos


a los dividendos que también son eliminados haciendo más
ventajosos subcapitalizar a la empresa. Esta decisión de po-
lítica fiscal genera una oportunidad de arbitraje que puede, y
es utilizada con el fin de reducir el costo tributario. Las legis-
laciones del impuesto a la renta empresarial usan también las
reglas de subcapitalización con partes vincu­ladas para con-
trolar este supuesto, aunque no siempre con éxito.

Si se quisiera maximizar la rentabilidad de una empresa, en


teoría, la financiación mediante deuda podría llegar casi al
100%. El límite de la deuda, en el extremo, es el monto máxi-
mo de las utilidades que genera la empresa, en tanto que solo
hasta ese monto tiene sentido generar un escudo fiscal(5).

Muy pocas empresas llegan a ese nivel de endeudamiento de-


bido a que un exceso de deuda puede generar problemas fi-
nancieros e incrementar el riesgo de insolvencia(6).

El impacto de tales riesgos no necesariamente se limi­ta a una


empresa en particu­lar, sino que también podría tener efectos
negativos en el total de la economía, situación que puede dar-
se cuando un sector económi­co está muy endeudado, o tam-
bién en el caso de que una gran empresa rompa la cadena de
pagos, en ambos casos se puede desencadenar una crisis
sistémica.

Por la razón anterior, en algunos países se limi­ta el monto de


la deuda que puede ser tomada por las empresas, en el caso de
(5) La anterior
Perú, por ejemplo, a las que se desarrollan en el sector finan- afirmación es correcta
ciero se les exige mantener un nivel de endeudamiento que, únicamente en el
caso de empresas
de ser superado, las obliga a incrementar su capital, el moni- stand alone, que
no pertenecen a un
toreo de este requisito se basa en reglas de apalancamiento grupo empresarial,
máximo y el mantenimiento de indicadores de solvencia o pues a nivel de grupo
empresarial este
fortaleza del capital que se entienden razonables. límite puede obviarse
en la búsqueda de
otros objetivos más
No prestar en demasía a una empresa, con el fin de maximi- ventajosos para el
grupo.
zar las posibilidades de recuperar el capital, es una decisión (6) Llaque (1998)
normal del proceso racional de inversión. Prestar de más encontró evidencia
de los problemas que
hace que el riesgo del negocio se traslade del accionista al genera un exceso
prestamista, y esto no es racional, por ello es usual que, por de deuda en un
conducido en Perú
ejemplo, en grandes proyectos donde la exposición del pres- durante el año 1997.

70 TRIBUTACIÓN
La nueva regulación sobre deducibilidad de los gastos financieros en el Perú
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

tamista es alta, no solo se exija un capital mínimo razonable


si no que se definen una serie de condiciones que deben ser
respetadas por el tomador de fondos con el fin de mantener
bajo su riesgo de insolvencia, condiciones que incluye, entre
otras, que la empresa no debe superar determinados rangos de
deuda.

Al contrario de lo que pudiera esperarse, esta racionalidad


se pierde cuando estamos frente a la operación de empresas
que pertenecen a grupos económi­cos, en estos tipos de em-
presas, pareciera que los factores anteriormente señalados
no son condicionantes de una estructura
de deuda a un nivel particu­lar. En efecto,
en la operativa de un grupo multinacional
Al contrario de lo lo que es mejor para una empresa indivi-
que pudiera esperarse, dual no siempre es lo mejor para el grupo.
esta racionalidad se
Lo anterior explica el porqué, en algu-
pierde cuando estamos nos casos, dentro de un mismo grupo
frente a la operación de empresarial existen muchas empresas
empresas que pertenecen con endeudamientos que serían insos-
a grupos económi­cos tenibles en el caso de una empresa nor-
mal. En situaciones que se pueden cali-
ficar como “sumamente agresivas” las
empresas operan sin ningún capital pro-
pio e inclusive son financiadas por préstamos de bancos
al 100% de sus necesidades de capital. No es infrecuen-
te encontrar entidades que ni siquiera logran generar un
suficiente resultado operativo para cubrir sus gastos de finan-
ciamiento.

Esto hace evidente que los resultados de una empresa pue-


den, y son, sacrificados en la búsqueda del beneficio a nivel
del grupo, esta es una decisión perfectamente racional desde
la óptica del grupo, aunque, en estos casos, dado que el resul-
tado es suma cero, la ganancia del grupo se hace a expensas
de la recaudación de los países.

Situaciones como las anteriormente reseñadas hacen necesa-


rio reevaluar hasta qué punto los países deberían protegerse
de decisiones que, en la vida real, no obedecen a una lógica
empresarial racional. El trabajo de la OCDE en las acciones

NANCY AGUIRRE ARREDONDO - FREDY RICHARD LLAQUE SÁNCHEZ


Enero/Marzo 2020 71
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

2 y 4 del plan BEPS, da cuenta de la importancia que este


tema tiene no solo en los países conformantes del G-20 sino
en todos, los que en mayor o menor grado se están viendo
afectados por decisiones como las anteriormente señaladas.

3.  El uso de la deuda como instrumento


de erosión de bases imponibles
La utilización de los gastos financieros y el pago de intereses
entre partes vincu­ladas es una de las técnicas más comunes
en la planificación fiscal internacional para transferir bene-
ficios entre distintas jurisdicciones y, reducir la carga fiscal
global sobre el beneficio.

Arredondo y Garcés (2016) desarrollan el tema señalando lo


siguiente:

“Es evidente que la tributación de la remesa de intereses es


más ventajosa que la de los dividendos o utilidades empre-
sariales, sobre todo si no median convenios de doble tributa-
ción internacional, que no siempre eliminan en su totalidad
las diferencias de tributación en la fuente.

De este modo, muchas veces los holdings internacionales se


ven incentivados para efectuar sus aportes de capital dándo-
les la apariencia de préstamo o crédito, de forma de disminuir
artificialmente la base imponible del impuesto corporativo
y, además, aprovechar otros beneficios como los señalados”.

Esta estrategia, y otras, son relativamente fáciles de instru-


mentar, pues para ello solo basta ajustar la combinación entre
deuda y capital con la citada finalidad, dado que la elección
de cuánto capital asignar a una operación o empresa es una
decisión unilateral de parte del accionista, salvo en el caso del
capital mínimo que se requiere en algunos países para activi-
dades financieras, se suele tener una gran discrecionalidad al
momento de definir cuánto capital aportarán a una empresa.

La posibilidad de usar la deuda como instrumento de planea-


miento, como ya se ha señalado, es consecuencia de que la
mayoría de los países, en su derecho tributario, afectan a los

72 TRIBUTACIÓN
La nueva regulación sobre deducibilidad de los gastos financieros en el Perú
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

rendimientos de los instrumentos de deuda y los de capital


de manera diferente.

Por lo general, en la mayoría de las legislaciones, los intereses


de la deuda son considerados como un gasto deducible para
el pagador y su deducción (escudo fiscal) está en función de
la tasa del impuesto a la renta que le aplica a la empresa. Por
otro lado, los correlativos ingresos financieros que percibe el
prestamista se suelen gravar a tipos de gravamen generales
reducidos en determinadas circunstancias, generándose de
esta forma oportunidades interesantes de arbitraje que vuel-
ven más atractivo el uso de la deuda sobre el capital.

Normalmente, los pagos por dividendos u otros rendimientos


de las acciones no suelen generar, en la mayoría de los países,
gastos deducibles fiscalmente. Estos pagos, en algunos países
están gravados adicionalmente con un impuesto al momento
de su distribución.

Si bien, con el fin de evitar una doble imposición, pueden ser


obje­to de algún tipo de desgravación fiscal (exención, exclu-
sión, crédito, etc.), estos alivios también se ofrecen a los inte-
reses, siendo por lo anterior usual que la carga efectiva sobre
el dividendo es más alta que la que soporta la deuda.

Estas diferencias en el tratamiento fiscal crean el incentivo a


favor del uso del financiamiento con deuda sobre el financia-
miento con capital. Esta discriminación puede generar —en
caso de que no existan restricciones específicas que actúen
como normas antielusivas, o no se pueda aplicar las normas
antielusivas generales— casos donde la remuneración de la
deuda reduzca (o inclusive elimine) el gravamen sobre los
ingresos.

Aguirre y Llaque (2018) presentan un recuento de los meca-


nismos que permiten lograr lo anterior, la lista es ejemplifi-
cativa y no pretende convertirse en un inventario exhaustivo
de los mecanismos existentes, los citados autores señalan:

• El uso de préstamos intragrupo para generar gastos finan-


cieros deducibles en jurisdicciones con elevados impuestos a

NANCY AGUIRRE ARREDONDO - FREDY RICHARD LLAQUE SÁNCHEZ


Enero/Marzo 2020 73
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

la renta, trasladando esta renta a sociedades domiciliadas en


jurisdicciones de reducida o nula imposición fiscal;

• El desarrollo de instrumentos híbridos que dan lugar a gas-


tos financieros por intereses deducibles en una jurisdicción e
ingresos no gravados en otra jurisdicción;

• El uso de entidades híbridas (o entidades con doble residen-


cia fiscal) que pueden lograr obtener más de una deducción
de impuestos (doble deducción) por el mismo gasto financie-
ro por intereses; y

• El uso de préstamos para invertir en activos financieros que


producen rendimientos que no se gravan como ingresos fis-
cales en el impuesto sobre beneficios de su perceptor.

El comportamiento de las empresas multinacionales con res-


pecto a la deuda ha sido materia de estudio por varios años.
Con el fin de entender un poco más sobre el tema, referencia- (7) El referente
adecuado sobre
remos a algunos de ellos: el tema es la tasa
nominal efectiva
que se calcu­la
• Fuest, Hebous y Riedel (2011) quienes encontraron que los considerando la
tasa general al
“grupos empresariales” ubican más deuda en aquellas filiales impuesto a la renta
de las empresas,
situadas en países con impuestos sobre sociedades con tipos más el impuesto
de gravamen más elevados(7). complementario,
de existir, que grava
a la distribución
• Richardson, Taylor y Lanis (2013) que han encontrado que del dividendo.

la subcapitalización está fuertemente asociada con los gru- (8) El análisis


efectuado en el
pos multinacionales(8). Perú, contenido en
la exposición de
motivos de la reforma
• Egger, Eggert, Keuschnigg y Winner (2010) encontraron que sobre la deducción de
intereses introducida
los grupos multinacionales utilizan más deuda que las empre- en el 2018, da cuenta
sas nacionales comparables. que los problemas
de concentración
de deuda están en
el grupo de grandes
• Moen, Schejedelrup, Schindler y Tropina (2011) encontraron contribuyentes.
que la mayor deuda tomada por las empresas era proporciona- (9) En algunas
da tanto a través de entidades vincu­ladas como por terceros auditorías, los
fiscalizadores han
no vincu­lados al grupo(9). encontrado que la
deuda con terceros
no existe en realidad,
• Buettner, Overesch, Schreiber y Wamser (2012) encontra- y lo que se tiene
es una operación
ron que los préstamos intragrupo se utilizan típicamente en intermediada de un
los casos en que los costos por los intereses sobre la deuda de préstamo intragrupo
(préstamo back
terceros son elevados. to back).

74 TRIBUTACIÓN
La nueva regulación sobre deducibilidad de los gastos financieros en el Perú
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

4.  Impacto de las normas antielusivas


sobre los intereses
Los estudios anteriores muestran un comportamiento racio-
nal al momento de decidir el nivel de deuda, por ello, estable-
cer cuándo el nivel de la deuda es adecuado o no es un tema
suje­to a discusión, es innegable, sin embargo, el efecto de la
decisión de capitalización de la empresa en la rentabilidad y
el ingreso gravable de la entidad, por ello, las normas tributa-
rias tienen reglas que asocian la deducción del gasto no solo
a la causalidad sino también al pago.

Otras restricciones posibles son limi­tar la deducción (escudo


fiscal) en cabeza de la entidad que deduce hasta el límite de
la tributación del ingreso en la contraparte que lo reconoce,
esta restricción se hace típicamente con la finalidad de redu-
cir el arbitraje de tasas.

Una restricción generalizada es la introducción de una regla


antielusiva de subcapitalización, por la cual se limi­ta el gas-
to financiero pagado a una vincu­lada, tomando en considera-
ción el monto de la deuda relacionada sobre el patrimonio, de
esta forma los gastos financieros que exceden esta proporción
no son deducibles, en una variante adicional estos gastos son
considerados como un mayor dividendo.

La variedad de opciones de restricción muestra cómo los de-


cisores de política fiscal han tenido que lidiar con la creati-
vidad de los planificadores fiscales. Siempre queda la duda
de qué tan efectivas han sido estas restricciones a la hora de
administrar el problema(10).

Los estudios sobre el tema de la eficacia de las normas tri-


(10) La exposición de
motivos del Decreto butarias sobre la subcapitalización están divididos, algunos,
Legislativo 1424, da
cuenta del incremento
como el de Bloulin, Huizinga, Laeven y Nicodéme (2014)
de la deuda entre han encontrado que han tenido el efecto esperado de reducir
2012 y 2017 con un
pico en el 2016. Por la deuda total en las filiales, sin embargo, los documentos fi-
lo que se desprende nales de las acciones 2 y 4 del Plan BEPS muestran que el
del documento, la
efectividad de la problema persistió.
norma peruana de
subcapitalización
no fue adecuada Como se ha señalado, existe una gran preocupación del im-
en controlar este
problema. pacto que podría tener esta restricción en la inversión, el te-

NANCY AGUIRRE ARREDONDO - FREDY RICHARD LLAQUE SÁNCHEZ


Enero/Marzo 2020 75
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

mor del responsable de política fiscal de afectar la inversión


es totalmente entendible, y esto puede explicarse en el estu-
dio de Ruf y Shindler (2012). Los citados autores desarrolla-
ron un modelo con el fin de analizar el impacto de las normas
de limi­tación de los gastos financieros en la inversión, en su
documento sugieren que la limi­tación incrementaría el costo
efectivo de capital, impactando por tanto, de forma negativa
en las inversiones reales en el país que adoptase una norma
de limi­tación.

Si el modelo generara este impacto en la vida real es discu-


tible, pues como se ha señalado, las empresas, en ocasiones,
tienen una posibilidad real de gestionar el impacto de estas
normas. Esto se aprecia en el estudio de Weichenrieder y Win-
dischbauer (2008), quienes analizaron el efecto de las normas
alemanas de limi­tación de los gastos financieros en la inver-
sión y no encontraron evidencia significativa de una reduc-
ción de esta por el efecto de las normas de subcapitalización.

A pesar de que no se puede responder categóricamente a las


preguntas recurrentes que emergen tradicionalmente sobre el
tema, tales como: ¿Debe limi­tarse la adopción de deuda por
parte de las empresas?, ¿la limi­tación es realmente efectiva?,
¿si se limi­tan los gastos financieros, esto produce impactos no
deseados sobre la inversión? Los estudios mostrados señalan
que no hay evidencia concluyente sobre los impactos negati-
vos o positivos de la restricción.

Un tema adicional de esta discusión es el innegable consenso,


a nivel de expertos, que consideran que las reglas de limi­tación
de los gastos financieros pueden promover una disminución
del riesgo de quiebra de las EMN y agregarían más estabili-
dad al sistema al fomentar que los grupos adopten estructu-
ras de capital menos apalancadas y, por ende, más seguras.

5.  El trabajo de la OCDE


sobre los gastos financieros:
Acción 4 de BEPS
Tal como se recuerda, la OCDE con el fin de atender el pe-
dido del G-20 inició hace algunos años el proyecto BEPS. El

76 TRIBUTACIÓN
La nueva regulación sobre deducibilidad de los gastos financieros en el Perú
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

trabajo final fue incluido en quince documentos que fueron


presentados en octubre del 2015.

Dos acciones están referidas directamente al tema de los in-


tereses y pagos equivalentes, los documentos de Acción 2 y
4. En estos se incluyen propuestas de administración de las
consecuencias del diferente tratamiento fiscal de los instru-
mentos de patrimonio y de deuda.

Los documentos incluyen recomendaciones, entre estas tene-


mos la de una definición amplia de intereses, el documento
considera una lista no exhaustiva de tipos de pagos que son
“equivalentes al interés”, que sugiere sean considerados.

La definición está más cerca a la que traen las normas conta-


bles, sustancia sobre forma, el documento es explícito en esto
pues señala que la atención debe centrarse en el contenido
económi­co de la operación y no en su forma jurídica. Por
ello, considera que estas normas deben aplicarse a los intere-
ses de todas las formas de la deuda; los pagos económicamen-
te equivalentes al interés; y los gastos incurridos en relación
con la obtención de financiación.

En OCDE (2015) se sugiere que las normas que van a desa-


rrollarse deberían aplicarse a:

• Intereses de los préstamos participativos;

• La impu­tación de los intereses devengados en instrumentos


como los bonos convertibles y bonos cupón cero;

• Las cantidades en virtud de acuerdos de financiación alter-


nativos, es decir, situaciones en las que no se pacta de una
forma expresa el interés;

• La parte correspondiente a la financiación en los contratos


de arrendamiento financiero;

• Los intereses capitalizados en el valor de los activos y su


amortización;

• Los importes recalificados como interés en aplicación de las


reglas de precios de transferencia;

NANCY AGUIRRE ARREDONDO - FREDY RICHARD LLAQUE SÁNCHEZ


Enero/Marzo 2020 77
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

• Los importes equivalentes a los intereses pagados en virtud


de instrumentos derivados o de operaciones de cobertura re-
lativos de los préstamos concertados por la entidad;

• Las ganancias y pérdidas en divisas en préstamos e instru-


mentos relacionados con la obtención de financiación; las
comisiones de garantía con respecto a los acuerdos de finan-
ciación;

• Las comisiones de apertura y costos simi­lares relacionados


con el préstamo de fondos;

• Las pérdidas y ganancias de divisas por operaciones de co-


bertura o especu­lativas derivadas de las finanzas dentro del
concepto de intereses.

Se sugiere en el mismo documento, que en atención a la “me-


jor práctica”, que la norma no considere como intereses a:

• Las pérdidas y ganancias derivadas de las diferencias de


cambio de divisas que no estén relacionadas con operaciones
de endeudamiento empresarial;

• Los resultados obtenidos de instrumentos derivados en ope-


raciones especu­lativas o de cobertura no relacionados con
operaciones de endeudamiento empresarial;

• La dotación de provisiones no relacionadas con préstamos;


operaciones de leasing operativo;

• Las regalías;

• Los intereses devengados en planes de pensiones.

A pesar de esta sugerencia de exclusión, se hace una recomen-


dación en el sentido de que cualquiera de estos pagos podría
estar suje­to a limi­tación si son utilizados como parte de un
acuerdo que, considerado en su conjunto, pueda dar lugar a su
calificación como importes equivalentes al interés.

El documento final de la Acción 4, reconoce la necesidad


de un enfoque coordinado con otras acciones del Proyecto
BEPS, en el documento bajo comentario, la OCDE expone

78 TRIBUTACIÓN
La nueva regulación sobre deducibilidad de los gastos financieros en el Perú
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

los riesgos de erosión de la base imponible y de traslado de


beneficios por parte de grupos multinacionales y en qué ca-
sos estos riesgos pueden surgir. El documento identifica con
respecto a esto último tres escenarios básicos:

• El grupo concentra un elevado nivel de deuda con entidades


independientes en países de elevada tributación.

• El grupo utiliza préstamos intragrupo para generar deduc-


ciones por intereses superiores a los gastos efectivamente in-
curridos por pago de intereses a terceros.

• El grupo utiliza financiación obtenida de empresas del gru-


po o a entidades independientes para generar rentas no so-
metidas a gravamen.

En OCDE (2015, pp. 25-28), se recomendaba una serie de


medidas que los decisores de política fiscal podían tomar en
consideración, estas son:

• Establecer un umbral mínimo monetario para no aplicar las


reglas a entidades de bajo riesgo, opcionalmente recomenda-
ba que exista una regla basada en el gasto de interés neto del
grupo local.

• Definir una regla de ratio fijo, que permitiera a la entidad a


deducir los gastos de intereses netos hasta un monto máximo
que se calcule sobre el Ebitda de la empresa. Se sugería en el
documento, que los países podrían elegir colocar esta ratio
dentro de un rango que puede ir entre el 10 y el 30%. El ratio
fijo debe aplicarse a las empresas pertenecientes a multina-
cionales y a grupos de empresas nacionales indistintamente,
sin discriminación.

• Establecer una regla de ratio de grupo, para permitir a una


entidad deducir los gastos netos por intereses hasta el índice
de interés neto / Ebitda de su grupo cuando este sea más alto
que el índice fijo de referencia. La OCDE sugiere a los países
que puedan, incrementen hasta en 10% esta ratio, conside-
rando el gasto neto por intereses con terceros. Igualmente se
considera válida la opción de que un país aplique una regla
de proporción de grupo diferente o no se considere ninguna
regla de ratio de grupo.

NANCY AGUIRRE ARREDONDO - FREDY RICHARD LLAQUE SÁNCHEZ


Enero/Marzo 2020 79
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

• Con el fin de minimizar el impacto de estas restricciones


en algunos casos, que en atención a situaciones específicas el
gasto de financiamiento es razonable, se sugiere a los países
dejen a las entidades transferir los intereses no permitidos o
no utilizados para períodos futuros, o transferir gastos de in-
terés no permitidos a períodos anteriores. En ambos casos se
sugiere que los países consideren la posibilidad de imponer
límites a estas compensaciones.

• Desarrollar mecanismos para apoyar reglas de limi­tación de


interés general y abordar riesgos específicos.

• Desarrollar reglas específicas para abordar los problemas


planteados por los sectores bancario y de seguros.

El documento final reconoce que la norma de ratio fijo busca


únicamente limi­tar la deducibilidad del gasto financiero neto
de toda entidad pero no limi­ta la posibilidad que tienen los
grupos multinacionales de obtener financiación de entidades
independientes de forma centralizada en el país y en la enti-
dad más eficiente, teniendo en cuenta los factores ajenos a la
fiscalidad, tales como la calificación crediticia, la divisa y el
acceso a los mercados de capitales y, posteriormente, repres-
tar dichos fondos dentro del propio grupo para financiar sus
actividades económicas.

El documento recuerda que, en el diseño de las normas, de-


ben incluirse salvaguardas con el fin de evitar que las EMN
puedan utilizar algunas técnicas que les permi­ta eludir la apli-
cación de la restricción, entre estas técnicas se encuentran:

• El uso de entidades sin dependencia de otra entidad del grupo.

• Establecimiento de acciones especiales para ocultar el con-


trol de una entidad o romper una relación de grupo.

• La interposición de terceros para realizar operaciones de


préstamos entre personas vincu­ladas (préstamos back-to-
back);

• Estructuras para convertir los gastos financieros netos de


terceros en otras formas de renta imponible con el fin de re-
ducir su importe por debajo del nivel de un límite o tope; y

80 TRIBUTACIÓN
La nueva regulación sobre deducibilidad de los gastos financieros en el Perú
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

• El uso de instrumentos de divisas para manipu­lar el resul-


tado de las reglas establecidas.

La acción recomienda que los países establezcan disposiciones


específicas para reforzar la aplicación de la regla general de
limi­tación de los gastos financieros y evitar algunas de estas
prácticas de planificación fiscal agresiva.

A partir de estas recomendaciones y el estudio de las particu­


laridades propias de cada país, y la experiencia obtenida en
la gestión de los sistemas tributarios propios, los países pue-
den, y deberían, estudiar la forma más adecuada de controlar
los problemas de erosión que pueden generarse a partir de los
gastos de financiamiento.

6.  ¿El uso de la deuda es un problema


en el Perú?
Con el fin de responder la pregunta anterior, se plantea el aná-
lisis en dos niveles. En primer lugar, se analizará la informa-
ción de las empresas consideradas públicas y posteriormente
se tomará en cuenta la información incluida en la exposición
de motivos del Decreto Legislativo 1424 que modificó la nor-
mativa peruana con respecto a la deducibilidad de los gastos
financieros a partir del año 2019.

6.1.  Análisis de la información


sobre las empresas públicas peruanas

(11) Bolsa de Valores A diferencia de algunos países, la información financiera del


de Lima: https://
www.bvl.com.pe/
total de las empresas peruanas no es pública, en nuestro país
(12) La información
únicamente las empresas que cotizan en la BVL(11) o han emi-
de las empresas ha tido títulos representativos de deuda que se han colocado en
sido recuperada de
la siguiente dirección mercados primarios se encuentran bajo la supervisión de la
electrónica: http:// Superintendencia de Mercado de Valores (SMV(12)) y como
www.smv.gob.pe/
Frm_Informacion consecuencia de ello están obligadas a hacer públicos sus es-
FinancieraPorPeriodo.
aspx?data=048992 tados financieros, los mismos que deben ser auditados por
2C46775872F740C
6D606585123B7F8
profesionales independientes. Según la consulta realizada en
06EA74 la web a inicios del año 2019, eran poco más de 300 las em-

NANCY AGUIRRE ARREDONDO - FREDY RICHARD LLAQUE SÁNCHEZ


Enero/Marzo 2020 81
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

presas de todos los sectores económi­cos que están obligadas


a publicar sus estados financieros.

A pesar de lo pequeño de este grupo, todas estas empresas


son grandes contribuyentes, y sus operaciones agregadas son
importantes. Por ello, la respuesta a la pregunta planteada an-
teriormente, puede responderse analizando los datos de estas
empresas y considerando los resultados como un proxy de lo
que podría estar ocurriendo en el segmento de grandes em-
presas peruanas.

Para los efectos de un mejor análisis de las operaciones de


endeudamiento de las empresas de este grupo, y en general
de cualquier segmento, corresponde recurrir a un concepto
que nos permitirá focalizar mejor el análisis de las decisiones
de inversión y la racionalidad de estas, este concepto es el de
“endeudamiento productivo”.

El endeudamiento productivo(13) se entiende como aquel ejecu­


tado con la finalidad de, al menos potencialmente, permitir a
la empresa obtener fondos con el fin de:

1)  Invertir en activos(14), cuyos rendimientos deben ser su-


periores al costo de la deuda;

2)  Sustituir pasivos con costos de financiamiento mayores


a la deuda adquirida;

3)  Una combinación de los objetivos anteriores.

Como ya se ha establecido, el endeudamiento busca permi-


tir a la empresa adquirir los fondos que requiere con el fin de
cumplir con su objetivo de negocio, y si bien no siempre el
emprendimiento de actividades genera utilidades, la raciona-
lidad empresarial hace que las empresas se endeuden en tanto
exista al menos la potencialidad de obtenerlas. (13) El concepto
endeudamiento
productivo es
La figura que se presenta en la página siguiente muestra la recogido en López
Chau (2008).
evolución de las empresas que reportan a la SMV su infor-
(14) En general,
mación financiera, que no pertenencen al sector financiero. activos del tipo
La exclusión es deliberada, ya que los datos de las empresas financiero, no
financiero,
que componen este sector deben ser analizados de manera intangible, etc.

82 TRIBUTACIÓN
La nueva regulación sobre deducibilidad de los gastos financieros en el Perú
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

diferente debido a que estas poseen características propias


por su pertenencia al sector.

El período de análisis comprende los años 2008 a 2016, y debe


señalarse que este se hace sobre un panel “no balanceado”
debido a la inevitable entrada y salida de empresas de este
grupo, como consecuencia del paso del tiempo, pero, a pesar
de ello la mayor parte de las empresas que lo componen, de
más de 160, se ha mantenido estable a lo largo de estos años.

Este gráfico considera la evolución de diversos indicadores


agregados, estos son: 1) Las ventas, 2) El endeudamiento to-
tal, y 3) Las utilidades antes de impuestos (UAI).

Figura 1

Empresas inscritas en la SMV - evolución


de las ventas netas, endeudamiento
y utilidad antes de impuestos

Evolución de la SMV
(sin intermediación financiera)
(En miles de S/)

Nº de empresas  Venta neta  End., Terc., Banc. y Vinc.  UAI

300.000.000 200
180
250.000.000 160
Monto en miles de S/

200.000.000 140
120
150.000.000 100
80
100.000.000
60
50.000.000 40
20
0 0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaboracion propia a partir de los datos reportados por la SMV en agosto del 2019.

Tal como se aprecia, se percibe al inicio de período de análisis


una correlación positiva entre las ventas y la mayor deuda, se
esperaría, tal cual se señaló anteriormente, que si la empre-
sa se endeuda, esta deuda sea destinada a emprender nuevos
proyectos y/o para expandir sus operaciones y/o para comple-

NANCY AGUIRRE ARREDONDO - FREDY RICHARD LLAQUE SÁNCHEZ


Enero/Marzo 2020 83
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

tar sus necesidades operativas de capital, el mayor endeuda-


miento debería servir de soporte para un mayor nivel de ven-
tas, pero esto deja de ser así al final del período de análisis,
visualmente se puede apreciar en este punto una correlación
negativa, a mayor deuda menor nivel de ventas.
El uso de la deuda como un instrumento de planeamiento tri-
butario se aprecia cuando se analiza la correlación entre la
mayor deuda y las UAI, que para este caso indica una correla-
ción negativa. Esto implica que el mayor nivel de deuda gene-
ró un mayor gasto financiero que disminuyó las utilidades de
las compañías. La inversión no fue productiva en el sentido
que de su adquisición la empresa no logró realizar mayores
ingresos o disminuir sus costos.
La relación anterior se comprueba cuando se analiza la in-
formación contenida en el grafico siguiente, el que muestra
las tendencias de los activos totales de las empresas estudia-
das, las ventas netas, el endeudamiento total y las utilidades
antes de impuestos.

Figura 2

Empresas inscritas en la SMV - evolución


de sus ventas netas, endeudamiento,
utilidad antes de impuestos y nivel de activos

Evolución de la SMV
(sin intermediación financiera)
(En miles de S/)

Activo  Venta neta  End., Terc., Banc. y Vinc.  UAI

300.000.000 900.000.000
800.000.000
250.000.000
700.000.000
Monto en miles de S/

200.000.000 600.000.000
500.000.000
150.000.000
400.000.000
100.000.000 300.000.000
50.000.000 200.000.000
100.000.000
0 0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaboracion propia a partir de los datos reportados por la SMV en agosto del 2019.

84 TRIBUTACIÓN
La nueva regulación sobre deducibilidad de los gastos financieros en el Perú
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

Tal cual se aprecia, las empresas bajo análisis muestran una


tendencia que pone en duda la racionalidad de la decisión de
negocio, incrementan sus activos y estos son financiados por
mayor deuda y recursos propios, pero el rendimiento de es-
tos activos no es lo suficientemente alto como para asumir el
mayor costo de financiamiento adquirido, por ello, se redu-
ce su UAI.

Si bien la información requiere un mayor nivel de análisis,


pues podrían existir otros factores que explican este rendi-
miento inferior, la tendencia mostrada en las figuras anterio-
res hace ver la existencia de evidencia, al menos indirecta,
que requiere un mayor estudio, del uso de la deuda como un
instrumento de planeamiento tributario agresivo en el grupo
de estas empresas.

6.2.  Análisis del endedudamiento


de los contribuyentes afectados al impuesto
a la renta según la exposición de motivos

Como parte de la reforma emprendida por el Perú, durante


el año 2018, se emitieron una serie de normas vincu­ladas al
tema de la erosión de bases imponibles y traslado de bene-
ficios, una de estas normas, que se comentará más adelante,
estuvo relacionada con el tema del control de la deducción
de los gastos financieros. La exposición de motivos incluyó
el cuadro 1 “Contribuyentes que declaran gastos financieros”.

De este cuadro se puede apreciar que el endeudamiento de las


empresas peruanas creció significativamente entre el 2012 y
el 2017, con un pico de endeudamiento más alto del año 2015.
Aun cuando en los años 2016 y 2017 la deuda total se ha re-
ducido, aun sigue siendo más de 32%; más alta que en el año
2012. Se aprecia igualmente que el servicio de la deuda, con-
siderando los gastos financieros explícitos, es en el año 2017,
1,46 veces mayor que el impuesto a la renta total pagado por
los contribuyentes, siendo en el año 2015 igualmente el de ma-
yor ratio de gastos financieros / impuesto a la renta.

En la exposición de motivos se señalaba lo siguiente:

NANCY AGUIRRE ARREDONDO - FREDY RICHARD LLAQUE SÁNCHEZ


Enero/Marzo 2020 85
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

“Además, conforme a la información proporcionada por la


Sunat se ha identificado una importante concentración en
los gastos financieros reportados, siendo que el 60% de estos
gastos se concentran en el 0,2% de un total de 131.504 con-
tribuyentes; mientras que el 20% de los referidos gastos se
focalizó en el 99% del total de contribuyentes.

Cabe señalar que en el 2016 las empresas con ingresos su-


periores a 2 500 unidades impositivas tributarias (UIT) que
son principales contribuyentes (Pricos) tuvieron una elevada
concentración de gastos financieros equi-
valente al 98% del total de los gastos de-
clarados. Asimismo, los Pricos representa-
ron alrededor del 75% de los ingresos y el
El gráfico mostraba
78% de los gastos financieros del total de una indudable
los contribuyentes del régimen general, es agresividad fiscal
decir, más de la tercera parte de los gastos en los contribuyentes
financieros e ingresos están altamente con- que estaban en el
centrados en el 10% de los contribuyentes
del régimen general”.
grupo 2, en los que
se apreciaba que el
En el mismo documento se consignó el mayor endeudamiento
gráfico 2, el que daba cuenta del análisis no había sido
realizado por los técnicos del Ministerio
de Economía y Finanzas (MEF) sobre el
utilizado en la compra
endeudamiento de las empresas, para lo de activos fijos
cual utilizaron la razón “pasivo /patrimo-
nio”, al aplicar esta ratio pudieron identi-
ficar dos grandes grupos: grupo 1 cuya razón pas/pat cum-
plía las siguientes condiciones “0<=Pas/Patrimonio<=2” y
grupo 2 con las siguientes condiciones “pas/patrimonio>2 y
pas/patrimonio<=0”.

El gráfico mostraba una indudable agresividad fiscal en los


contribuyentes que estaban en el grupo 2, en los que se apre-
ciaba que el mayor endeudamiento no había sido utilizado en
la compra de activos fijos (propiedad, planta y equipo) o usado
en la mayor adquisición de existencias y/o usado en el otro-
gamiento de mayores créditos. Esto a diferencia del grupo 1,
donde sí se apreciaba una decisión racional de endeudamiento.

Lo importante del análisis contenido en la exposición de mo-


tivos es que permite establecer que en el Perú existe un uso de

86 TRIBUTACIÓN
La nueva regulación sobre deducibilidad de los gastos financieros en el Perú
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

la deuda como instrumento de planeamiento tributario agre-


sivo que se encuentra muy concentrado en un grupo de em-
presas. A pesar de este nivel de concentración, la medida de
mitigación apropiada es la de una norma antielusiva especial,
la que ha sido incorporada por el Perú, basándose en la reco-
mendación del documento de Acción 4 de BEPS.

7.  Los gastos financieros


en la legislación peruana
La necesidad de controlar la deducción de gastos financieros
relacionados a la deuda es un tema que ha sido abordado de
manera parcial por el legislador peruano. Casos ventilados tan-
to en el Tribunal Fiscal como en el Poder Judicial dan cuenta
de lo conflictivo que ha sido este tema en el país.

Entre los principales aspectos regulados por la Ley del Im-


puesto a la Renta, en adelante LIR, en relación con los inte-
reses se encuentran las definiciones de intereses y préstamo,
la regulación sobre la presunción de intereses y su no capita-
lización. Es importante precisar que estas disposiciones no
serán de aplicación a las transacciones que se den entre par-
tes vincu­ladas o a través de países o territorios de baja o nula
imposición.

La norma peruana contiene definiciones importantes con el


fin de mejorar el control del tema, así la definición de interés
se encuentra en el tercer párrafo del artícu­lo 26 de la LIR,
estableciendo que se considerará interés, a la diferencia en-
tre la cantidad que recibe el deudor y la mayor suma que de-
vuelva, en tanto no se acredite lo contrario. Además, la nor-
ma peruana define lo que es un préstamo señalando que solo
se considera préstamo aquella operación de mutuo en la que
medie entrega de dinero o que implique pago en dinero por
cuenta de terceros, siempre que exista obligación de devolver
(art. 15 del reglamento).

Igualmente, el artícu­lo 26 de la LIR y el 15 de su reglamento


establecen los criterios de la presunción de intereses en ope-
raciones de préstamo. También se establece expresamente que
para que opere la deducción de los gastos por intereses deben

NANCY AGUIRRE ARREDONDO - FREDY RICHARD LLAQUE SÁNCHEZ


Enero/Marzo 2020 87
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

cumplirse las reglas generales de causalidad y reglas especí-


ficas contenidas en el artícu­lo 37 de la LIR.

De este modo, la norma tributaria señala que con el fin de es-


tablecer la renta neta de tercera categoría se deducirán de la
renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener
su fuente, así como los vincu­lados con la generación de ga-
nancias de capital, en tanto la deducción no esté expresamen-
te prohibida por esta ley, en consecuencia son deducibles los
intereses; de una parte en los términos y con las limi­taciones
establecidos en el inciso a) del artícu­lo 37 de la LIR y de otra
los intereses provenientes de endeudamientos de contribuyen-
tes con partes vincu­ladas.

A mayor abundamiento, el primer párrafo del inciso a) del


artícu­lo 37 de la LIR señala que son deducibles:

“Los intereses de deudas y los gastos originados por la cons-


titución, renovación o cancelación de las mismas siempre que
hayan sido contraídas para adquirir bienes o servicios vincu­
lados con la obtención o producción de rentas gravadas en el
país o mantener su fuente productora, con las limi­taciones
previstas en los párrafos siguientes”.

Así, como primer requisito o límite de deducibilidad gene-


ral es que son deducibles para fines de la determinación del
impuesto a la renta de tercera categoría, los intereses que co-
rresponden a deudas claramente identificables y directamen-
te vincu­ladas con operaciones que generan rentas gravadas.

Cabe señalar, que también existe una regla especial para en-
deudamiento con partes vincu­ladas; efectivamente, el quinto
párrafo del inciso a) del artícu­lo 37 de la LIR establece que
serán deducibles los intereses provenientes de endeudamien-
tos de contribuyentes con partes vincu­ladas cuando dicho
endeudamiento no exceda del resultado de aplicar el coefi-
ciente que se determine mediante decreto supremo sobre el
patrimonio del contribuyente; los intereses que se obtengan
por el exceso de endeudamiento que resulte de la aplicación
del coeficiente no serán deducibles.

En concordancia con ello, el numeral 6º del inciso a) del artícu­


lo 21 del reglamento de la LIR establece que el endeudamien-

88 TRIBUTACIÓN
La nueva regulación sobre deducibilidad de los gastos financieros en el Perú
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

to máximo con suje­tos o empresas vincu­ladas (susceptible


de generar intereses deducibles) es el que resulta de aplicar
el coeficiente 3 al patrimonio neto del contribuyente al cierre
del ejercicio anterior.

La limi­tación se aplica a los intereses del endeudamiento con


vincu­lados que se devenguen a partir del momento en que
este supere el límite establecido, en la parte que proporcional-
mente corresponda al exceso. Igualmente, el mencionado
artícu­lo 21 del reglamento establece, en los párrafos segun-
do y tercero, las reglas para establecer el patrimonio neto en
el caso de las sociedades o empresas que se escindan o cons-
tituyan en el curso del ejercicio.

De este modo, el legislador peruano establece la regla de sub-


capitalización para la deducción de intereses aplicable a ope-
raciones de endeudamiento entre partes vincu­ladas en función
con el coeficiente 3 al patrimonio neto del deudor al cierre
del ejercicio anterior. En consecuencia, los intereses que se
obtengan por el exceso de endeudamiento no son deducibles
para efectos del impuesto a la renta.

Igualmente, la LIR peruana regula el tema de los instrumentos


financieros derivados; incluye normas antielusivas para con-
trolar la subcapitalización entre empresas vincu­ladas.

A pesar de estas disposiciones incluidas en la norma perua-


na, estas han demostrado ser insuficientes para controlar el
problema del endeudamiento no productivo y la subcapitali-
zación, tal cual se desprende del análisis de la información
consignada en el apartado 6.

8.  Tratamiento de la deducción


de intereses vigente a partir
del año 2019
Como se había señalado, el legislador peruano en el año 2018
consideró conveniente estudiar y abordar parcialmente el tema
de los gastos de financiamiento, focalizando su análisis en
el tema de la subcapitalización de las empresas. Hay que re-

NANCY AGUIRRE ARREDONDO - FREDY RICHARD LLAQUE SÁNCHEZ


Enero/Marzo 2020 89
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

cordar que la última vez que este tema fue revisado fue en el
año 2001. El análisis concluyó con la necesidad de cambiar
la norma, en la exposición de motivos del Decreto Legislati-
vo 1424 el legislador consideró, con respecto al tema de las
reglas de subcapitalización y el parámetro 3:1, lo siguiente:

“A pesar de la incorporación de dicho límite en la LIR, en


los últimos años los gastos financieros de los contribuyentes
se han incrementado significativamente. En efecto se ha ob-
servado que en el 2017 estos gastos aumentaron en un 32,1%
respecto del 2012, porcentaje elevado en comparación al incre-
mento del número de contribuyentes en dicho período el cual
ascendió a 8,6%. Asimismo, en el 2014 como consecuencia de
la reducción de la base imponible por la deducción de gastos
financieros disminuyó el impuesto a la renta determinado”.

Además, afirma que a pesar de la regla especial, la evidencia


internacional señala que los contribuyentes pueden adoptar
esquemas complejos bajo los cuales no es posible verificar si
están realizando operaciones entre partes vincu­ladas, tales
como en el caso del back to back, en los que se utiliza a un
tercero como intermediario.

Identificado el problema de uso abusivo de la deuda por finan-


ciamiento en el país, la respuesta del MEF fue emitir el Decre-
to Legislativo 1424 y su respectivo reglamento(15), a grandes
rasgos, la referida norma dispuso la modificación progresiva
del anterior inciso a) del artícu­lo 37 de la LIR, de tal forma
que para el período 2019-2020 se restringirá el gasto finan-
ciero proveniente de la deuda adquirida a partir de la emisión
de la norma que ya no distingue entre endeudamiento con ter-
ceros o endeudamiento con vincu­ladas.

Adicionalmente, el régimen vigente para los años 2019 y 2020


dispone que se calcule el interés deducible máximo a par-
tir de un procedimiento que toma en cuenta la ratio pasivo/
patrimonio. El procedimiento definido en la norma, sin ser
complicado, requiere un análisis adecuado de la información
disponible para establecer correctamente el monto deducible.

El régimen que será de aplicación para el 2021 aún no se en- (15) Contenido en el
DS 338-2018-EF (del
cuentra reglamentado, pero ya el límite establecido por el 30.12.2018).

90 TRIBUTACIÓN
La nueva regulación sobre deducibilidad de los gastos financieros en el Perú
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

decreto legislativo señalado establece, para la deducción de


gastos por intereses, una regla de ratio fijo equivalente al 30%
del Ebitda aplicable tanto a los intereses de deudas con partes
independientes y vincu­ladas.

Para tal efecto, señala la norma, que se entiende por interés


neto el monto de los gastos por intereses que exceda el monto
de los ingresos por intereses, compu­tables para determinar la
renta neta; y por Ebitda a la renta neta luego de efectuada la
compensación de pérdidas más los intereses netos, deprecia-
ción y amortización.

El procedimiento vigente a partir del 2021 establece que los


intereses netos que no hubieran podido ser deducidos en el
ejercicio por exceder el límite antes señalado, podrán ser adi-
cionados a aquellos correspondientes a los cuatro ejercicios
inmediatos siguientes.

El decreto legislativo establece igualmente nuevas disposicio-


nes con el fin de excluir de la aplicación del límite a los con-
tribuyentes y operaciones que no impliquen un alto riesgo de
erosión de la base y traslado de beneficios, o que se encuen-
tren suje­tos a límites de endeudamiento fijados por su propio
ente regulador.

Conclusiones

• Cualquier restricción a la deducción de un gasto genera un


incremento de la carga efectiva del impuesto a la renta que
reduce las utilidades de libre disposición de la empresa y sus
accionistas. Por ello, este tipo de restricciones nunca son bien
recibidas por el sector empresarial.

• A otro nivel, es atendible la preocupación, que este tipo de


medidas tiene en la inversión y el crecimiento económi­co de
los países; con respecto a este tema, el impacto que este tipo
de medidas puede tener, depende de situaciones particu­lares
de cada país, estudios realizados sobre esto no encuentran una
influencia significativa de esta restricción en ambas variables.

NANCY AGUIRRE ARREDONDO - FREDY RICHARD LLAQUE SÁNCHEZ


Enero/Marzo 2020 91
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

• Sin perjuicio de lo anterior, y tal como se ha comentado, para


el caso peruano se han expuesto razones importantes para la
introducción de nuevas reglas de subcapitalización. La expo-
sición de motivos de la norma peruana, sin ser abundante en
detalles, permite no solo entender que en Perú existe un pro-
blema de erosión de bases por este concepto; si no que este
está muy focalizado.

• Es de esperar que el impacto de esta medida no se apreciará


en el corto plazo; pero en atención al diseño de la norma se
pretende que el impacto de la medida sea nulo en la mayor
parte de los contribuyentes peruanos y que las que podrían
ser afectadas en mayor o menor grado son aquellas empre-
sas —medianas y grandes— que han sido identificadas como
agresivas.

• Al evaluar el marco legal peruano encontramos que hay un


desfase entre las normas que regulan el tema de “los costos de
financiamiento”, este desfase abre la oportunidad a una serie
de estrategias de optimización (minimización de impuestos)
que, de no ser atacada adecuadamente, puede generar efectos
no deseados en la recaudación del país.

• Es de esperar que en los próximos años el legislador perua-


no evalúe de manera sistémica el tratamiento de los costos de
financiamiento deducidos por el pagador y el tratamiento de
los correspondientes ingresos en cabeza del receptor. En ese
momento, se deberán tener en cuenta no solo los resultados de
los documentos del Plan BEPS de la OCDE, sino también los
desarrollos de la contabilidad. En efecto, la aproximación al
tema de la contabilidad al basarse en el principio de “sustancia
sobre forma” permiten lidiar mejor con el proceso de identi-
ficar a los “costos de financiamiento” y a los “instrumentos
financieros de deuda, capital, mixtos e híbridos”.

• El tema del financiamiento de las empresas es complejo, es-


tratégico en el proceso de desarrollo de las empresas y los paí-
ses, por ello, una solución que equilibre los distintos intereses
en juego es un proceso igualmente complejo. La solución debe
ser lo más comprensiva posible con el fin de evitar los efectos
no deseados de una falta de regulación, o un exceso de esta.

92 TRIBUTACIÓN
La nueva regulación sobre deducibilidad de los gastos financieros en el Perú
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

Bibliografía
AGUILAR SALDÍVAR, L. (2001) “El tratamiento tributario
de la subcapitalización en la legislación peruana y en la le-
gislación comparada”, Revista Ius Et Veritas (23) (248-257).

AGUIRRE A. N. y LLAQUE S. (2018) Hacia la armoniza-


ción del tratamiento contable y tributario de los gastos de
financiamiento en el Perú. Ponencia presentada en el III Foro
Internacional de Tributación y Contabilidad. IPIDET. Lima.

ARREDONDO, J. B. y GARCÉS, P. S. (2016) “La subcapi-


talización como un tipo de planificación tributaria agresiva
internacional: un enfoque comparado”, Revista de Estudios
Tributarios (16).

BERK, J. y De MARZO, P. (2008) Finanzas corporativas


(No. 658.15/. 16). Pearson Educación.

BLOUIN, J., HUIZINGA, H., LAEVEN, M. L. y NICODÈ-


ME, G. (2014) Thin capitalization rules and multinational
firm capital structure. International Monetary Fund.

BUETTNER, T., OVERESCH, M., SCHREIBER, U. y


WAMSER, G. (2012) “The impact of thin-capitalization ru-
les on the capital structure of multinational firms”, Journal
of Public Economics 96 (11-12), 930-938.

CENCERRADO, E. (2010) La subcapitalización. Fiscalidad


de los precios de transferencia (operaciones vincu­ladas). pp.
637-691.

COBHAM, A. y JANSKÝ, P. (2018) “Global distribution of


revenue loss from corporate tax avoidance: re-estimation and
country results”, Journal of International Development 30
(2), 206-232.

EHRHARDT, Michael C. y BRIGHAM, Eugene F. (2007)


Finanzas Corporativas, 2a. Edición. Cengage Learning

EGGER, P., EGGERT, W., KEUSCHNIGG, C. y WINNER,


H. (2010) “Corporate taxation, debt financing and foreign-
plant ownership”, European Economic Review 54(1), 96-107.

NANCY AGUIRRE ARREDONDO - FREDY RICHARD LLAQUE SÁNCHEZ


Enero/Marzo 2020 93
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

FUEST, C., HEBOUS, S. y RIEDEL, N. (2011) “Internatio-


nal debt shifting and multinational firms in developing eco-
nomies” Economics Letters 113(2), 135-138.

IASB (2017) Libro Rojo NIIF y documentos adicionales. Re-


cuperado de: http://cdn-content-b.mef.gob.pe/dgcp/con_nor_
co/niif2017_A.php.

LÓPEZ-CHAU, A. (2008) La mejor forma de estabilizar:


Invertir-Invertir e Invertir Más. Mercedes Group. Lima.

LLAQUE S. FR (1998) En qué medida afecta la cantidad de


deuda contraída en los años 1994 y 1995 en la rentabilidad
de las empresas formales del sector comercio en la ciudad
de Trujillo. Tesis Maestría. Universidad Nacional de Trujillo.

MØEN, J., SCHINDLER, D., SCHJELDERUP, G. y TRO-


PINA, J. (2011) “International debt shifting: Do multinatio-
nals shift internal or external debt?”, CESifo Working Paper
Series (3519). Recuperado de: https://papers.ssrn.com/sol3/
papers.cfm?abstract_id=1891843

OECD (2015) Limiting Base Erosion Involving Inter-


est Deductions and Other Financial Payments, Action 4
- 2015 Final Report, OECD/G20 Base Erosion and Pro-
fit Shifting Project, OECD Publishing, Paris, https://doi.
org/10.1787/9789264241176-en.

— (2017) Inclusive Framework on BEPS: Progress Report


July 2016-2017. Recuperado de: http://www.oecd.org/tax/
beps/inclusive-framework-on-BEPS-progress-report-july-
2016-june-2017.pdf

— (2017), Limiting Base Erosion Involving Interest Deduc-


tions and Other Financial Payments, Action 4 -2016 Update:
Inclusive Framework on BEPS, OECD/G20 Base Erosion
and Profit Shifting Project, OECD Publishing, Paris, http://
dx.doi.org/10.1787/9789264268333-en

RICHARDSON, G., TAYLOR, G. y LANIS, R. (2013) “The


impact of board of director oversight characteristics on cor-
porate tax aggressiveness: An empirical analysis”, Journal of
Accounting and Public Policy 32(3), 68-88.

94 TRIBUTACIÓN
La nueva regulación sobre deducibilidad de los gastos financieros en el Perú
R EV IS TA I N T ER NACIONA L L EGIS DE CON TA BI L IDA D & AU DI TOR Í A N.º 8 1

ROSHAIZA, T. A. H. A. y AZURA, S. N. (2014) “Overview


of capital structure theory”, Studies in Business & Econo-
mics 9(2).

ROSS, STEPHEN A., WESTERFIELD, Randolph W. y


JAFFE, Jeffrey (2012) Finanzas Corporativas. 9ª Edición.
McGraw-Hill.

RUF, M. y SCHINDLER, D. (2015) “Debt shifting and thin-


capitalization rules–German experience and alternative ap-
proaches”, Nordic Tax Journal 2015(1), 17-33.

VILLANUEVA, M. (2008) “Presunción de intereses sobre


préstamos otorgados por no domiciliados”. X Jornadas Na-
cionales de Derecho Tributario. Recuperado de http://www.
ipdt.org/uploads/docs/18_XJorIPDT_MVG.pdf

WEICHENRIEDER, A. J. y WINDISCHBAUER, H. (2008)


“Thin-capitalization rules and company responses-Experien-
ce from German legislation”, CESifo Working Paper Series
(2456).

Recuperado de: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?


abstract_id=1299533

NANCY AGUIRRE ARREDONDO - FREDY RICHARD LLAQUE SÁNCHEZ


Enero/Marzo 2020 95

También podría gustarte