Está en la página 1de 31

Enzimas y coenzimas

Tema 8: Enzimas: concepto, características y clasificación


Tema 9: Cinética enzimática
Tema 10: Regulación de la actividad enzimática
Tema 11: Coenzimas y vitaminas hidrosolubles
Tema 10. Regulación enzimática
Conceptos básicos en REGULACIÓN ENZIMÁTICA
METABOLISMO
➔ Conjunto de reacciones químicas que tiene lugar en los seres vivos y que en su
mayoría están catalizadas por ENZIMAS
RUTA O VÍA METABÓLICA
➔ Todos los procesos metabólicos se organizan en reacciones en cadena
➔ TIPOS: lineales o ramificados

HOMEOSTASIS
➔ El organismo se mantiene en estado estacionario en el cual los compuestos
permanecen en una concentración constante.

➔ Velocidad de síntesis = velocidad de degradación


➔ Regulación de todas las rutas metabólicas ➔ HOMEOSTASIS
➔ Cuando existe una alteración en el estado estacionario y en la homeostasis
➔ TRANSTORNOS PATOLÓGICOS
Vías o rutas metabólicas

• El producto de una reacción actúa como sustrato de la siguiente


reacción
E1 E2 E3 E4 E5
A B C D E P

• Cada ruta metabólica debe ajustar su velocidad a la necesidad de


la célula y mantener la homeostasis.
• La velocidad dependerá del resto de las vías metabólicas y de las
relaciones con el exterior.
Vías o rutas metabólicas

Metabolismo Metabolismo
carbohidratos comp. cofactores y vitaminas

Metabolismo
Metabolismo nucleótidos
lípidos comp.

Metabolismo
carbohidratos

Metabolismo
otros aa.
Metabolismo
Lípidos

Metabolismo
amimoácidos

Metabolismo
energético
Metabolismo
otros compuestos
ETAPA LIMITANTE

➔ Etapa sometida a REGULACIÓN.


➔ Determina el SENTIDO de la ruta y su VELOCIDAD
➔ Reacción casi IRREVERSIBLE (desplazada hacia un lado).
➔ Catalizada por enzimas diferentes para cada sentido
➔ Suele ser la PRIMERA etapas en rutas lineales y el PUNTO DE RAMIFICACIÓN en
las ramificadas.
➔ Las demás etapas de la ruta son procesos reversible (catalizados por la misma
enzima en ambos sentidos)
➔ En todas las rutas existe al menos UNA ETAPA LIMITANTE.
Tipos de regulación
1. DISPONIBILIDAD DE SUSTRATO
Concentración de sustrato
1.1. Compartimentalización celular
Difusión simple, Difusión facilitada, Transporte activo y Lanzaderas
1.2. Organización de enzimas
Complejo multienzimático

2. DISPONIBILIDAD DE ENZIMA
Concentración de enzima: REGULACIÓN A LARGO PLAZO
Actúa sobre los procesos de síntesis y degradación

3. ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
Variación de la actividad en respuesta a determinadas señales: REGULACIÓN A
CORTO PLAZO
3.1. Regulación alostérica (E. alostéricas): cinética sigmoidea
3.2. Regulación covalente reversible (E. interconvertibles)
3.3. Regulación covalente irreversible
Regulación de la Actividad Enzimática por
DISPONIBILIDAD DE SUSTRATO

1. DISPONIBILIDAD DE SUSTRATO

SISTEMAS DE TRANSPORTE DE MEMBRANA


Las membranas son barreras que controlan el paso de sustratos determinando su
concentración en cada comportamiento

1.1. Compartimentalización celular


Difusión simple, Difusión facilitada, Transporte activo y Lanzaderas
Tipos de regulación: disponibilidad de sustrato
• Sistemas de transporte:

DIFUSIÓN PASIVA TRANSPORTE ACTIVO


[A] [A]
[A] [A]
Transportador
(proteína)
A A
A A
ATP ADP
Membrana Membrana
(permeable al metabolito) (impermeable al metabolito)

DIFUSIÓN FACILITADA LANZADERAS


[A] [A] A A
Transportador
(proteína)
Isoenzima 1 Isoenzima 2
A A
B B
Membrana Membrana
(impermeable al metabolito) (permeable a B pero no a A)
1. DISPONIBILIDAD DE SUSTRATO
Concentración de sustrato
1.1. Compartimentalización celular
Difusión simple, Difusión facilitada, Transporte activo y Lanzaderas
1.2. Organización de enzimas
Complejo multienzimático: asociación de varias enzimas de una
misma ruta con el fin de mejorar su eficacia
Tipos de regulación
1. DISPONIBILIDAD DE SUSTRATO
Concentración de sustrato
1.1. Compartimentalización celular
Difusión simple, Difusión facilitada, Transporte activo y Lanzaderas
1.2. Organización de enzimas
Complejo multienzimático

2. DISPONIBILIDAD DE ENZIMA
Concentración de enzima: REGULACIÓN A LARGO PLAZO
Actúa sobre los procesos de síntesis y degradación

3. ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
Variación de la actividad en respuesta a determinadas señales: REGULACIÓN A
CORTO PLAZO
3.1. Regulación alostérica (E. alostéricas): cinética sigmoidea
3.2. Regulación covalente reversible (E. interconvertibles)
3.3. Regulación covalente irreversible
Disponibilidad de E: Regulación a largo plazo
• Las enzimas como las proteínas, están sometidas a un sistema de recambio
proteico: Las E viejas se degradan para sintetizar nuevas (turnover)
• Regulando la síntesis y degradación de las enzimas se controla la CONCENTRACIÓN
• Es una regulación a LARGO PLAZO porque ambos procesos son lentos.

• ENZIMAS CONSTITUTIVAS: poseen una tasa de biosíntesis constante. No


sometidas a regulación
•ENZIMAS INDUCIBLES: aquellas cuya biosíntesis es regulable por; dieta,
hormonas y/o metabolitos
Tipos de regulación
1. DISPONIBILIDAD DE SUSTRATO
Concentración de sustrato
1.1. Compartimentalización celular
Difusión simple, Difusión facilitada, Transporte activo y Lanzaderas
1.2. Organización de enzimas
Complejo multienzimático

2. DISPONIBILIDAD DE ENZIMA
Concentración de enzima: REGULACIÓN A LARGO PLAZO
Actúa sobre los procesos de síntesis y degradación

3. ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
Variación de la actividad en respuesta a determinadas señales: REGULACIÓN A
CORTO PLAZO
3.1. Regulación alostérica (E. alostéricas): cinética sigmoidea
3.2. Regulación covalente reversible (E. interconvertibles)
3.3. Regulación covalente irreversible
Tipos de regulación

3. ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
Variación de la actividad en respuesta a determinadas señales:
REGULACIÓN A CORTO PLAZO
3.1. Regulación alostérica (E. alostéricas): cinética sigmoidea
Cooperatividad en la unión al sustrato
Modulación por efectores alostéricos
3.2. Regulación covalente reversible (E. interconvertibles)
Activación en cascada desencadenada
principalmente por HORMONAS
fosforilación/ desfosfrilación
3.3. Regulación covalente irreversible
Proenzimas → enzimas
proteasas
Regulación alostérica

Presentan:
▪ Centro activo: sitio de unión al S y restos catalíticos
▪ Sitio alostéricos: sitios de unión específica para otros
ligandos que no participan en la reacción enzimática

▪ Dichos ligandos se denominan Efectores alostéricos

Activadores Inhibidores
alostéricos alostéricos
(efectos +) (efectos -)
Regulación alostérica

Muestran dos patrones de comportamiento:


A. Cooperatividad en la unión al S
B. Modulación por efectores alostéricos
Regulación ALOSTÉRICA

• Se produce en ENZIMAS ALOSTÉRICAS (constituidas por varias subunidades, con


varios sitios de unión para diferentes ligandos:

• SUSTRATO: se une en el centro Cinética hiperbólica


activo donde se encuentra el sitio v0
catalítico. Vmáx
Su unión es COOPERATIVA

• EFECTORES ALOSTÉRICOS: se unen 1/2 Vmáx


al sitio alostérico de la E.
• Positivos Cinética sigmoidea
• Negativos
0
K0,5 K0,5 [S]

(k M)
Regulación ALOSTÉRICA
• SUSTRATO: se une en el centro activo donde se encuentra el sitio catalítico.
Su unión es COOPERATIVA

Las primeras moléculas del SUSTRATO se unen mal, pero una vez superado un
umbral de concentración, la unión es mejor.
La AFINIDAD de las enzimas con unión cooperativa es MENOR.
Regulación alostérica: Homoalosterismo
Cooperatividad de unión al Sustrato
• Unión del sustrato → cooperativa.
• En proteínas constituidas por varias subunidades.
• A bajas concentraciones de sustrato la reacción transcurre
lentamente.
• La enzima modula su velocidad en respuesta a la concentración
de sustrato, y a concentración saturante de sustrato, trabaja a
velocidad constante y máxima.

Forma R
Forma T

BAJA AFINIDAD ALTA AFINIDAD


ALTO nº INTERACCIONES BAJO nº INTERACCIONES
CON  S CON  S
Regulación alostérica: Heteroalostersimo
Modulación por efectores alostéricos

• Interacciones HETEROTRÓPICAS: la unión del efector alostérico


sobre el sitio de unión alostérico modifica la afinidad del sustrato
sobre el sitio de unión del sustrato en el centro activo .
• Efectores alostéricos:
– Activadores
– Inhibidores

Se produce también por cambios conformacionales entre los


estados T y R de distinta afinidad por el sustrato.

Los moduladores alostéricos estabilizan una u otra forma:


-Inhibidor estabiliza la forma T
-Activador estabiliza la forma R
Regulación alostérica: Heteroalostersimo

Sitio alostérico

v0

ACTIVADOR
INHIBIDOR

S
Regulación ALOSTÉRICA

(+) De activadores e inhibidores: Proporciona un rango MUY amplio


según las necesidades de la célula
Regulación ALOSTÉRICA
Tipos de regulación
1. DISPONIBILIDAD DE SUSTRATO
Concentración de sustrato
1.1. Compartimentalización celular
Difusión simple, Difusión facilitada, Transporte activo y Lanzaderas
1.2. Organización de enzimas
Complejo multienzimático

2. DISPONIBILIDAD DE ENZIMA
Concentración de enzima: REGULACIÓN A LARGO PLAZO
Actúa sobre los procesos de síntesis y degradación

3. ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
Variación de la actividad en respuesta a determinadas señales: REGULACIÓN A
CORTO PLAZO
3.1. Regulación alostérica (E. alostéricas): cinética sigmoidea
3.2. Regulación covalente reversible (E. interconvertibles)
3.3. Regulación covalente irreversible
Regulación por modificación covalente reversible

• Se produce en ENZIMAS INTERCONVERTIBLES. Sufren modificaciones por la


unión de un grupo químico por enlace covalente, pasando de forma
INACTIVA a forma ACTIVA o viceversa.
• Grupos a unir: FOSFATO, adenilato….
Regulación por modificación covalente reversible

• Sufren una regulación en CASCADA cuyo efector es regulado por HORMONAS


(Regulación de tipo hormonal). La hormona controla la [efector]
Regulación por modificación covalente reversible

SEÑAL

Inactiva/menos activa Activa

Inactiva/menos activa Activa

Inactiva/menos activa Activa


Regulación por modificación covalente reversible
Tipos de regulación
1. DISPONIBILIDAD DE SUSTRATO
Concentración de sustrato
1.1. Compartimentalización celular
Difusión simple, Difusión facilitada, Transporte activo y Lanzaderas
1.2. Organización de enzimas
Complejo multienzimático

2. DISPONIBILIDAD DE ENZIMA
Concentración de enzima: REGULACIÓN A LARGO PLAZO
Actúa sobre los procesos de síntesis y degradación

3. ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
Variación de la actividad en respuesta a determinadas señales: REGULACIÓN A
CORTO PLAZO
3.1. Regulación alostérica (E. alostéricas): cinética sigmoidea
3.2. Regulación covalente reversible (E. interconvertibles)
3.3. Regulación covalente irreversible
Regulación por modificación covalente irreversible

• Enzimas que se encuentran como precursores inactivos y que se


activan por fragmentación: Zimógenos o proenzimas

Péptido señal

Zimógeno o proenzima

Enzima activa
Regulación por modificación covalente irreversible
• Algunas enzimas se sintetizan como precursores inactivos
denominados PROENZIMAS o ZIMÓGENOS y posteriormente por
ruptura proteolítica, liberan el fragmento y se convierten en activas.

Enzimas con esta regulación: Se almacenan de forma


→ Enzimas de digestión de proteínas INACTIVA hasta que se
→ Tripsinógeno → tripsina requieren para el proceso que
se activan.
→ Enzimas de coagulación
Son E muy destructivas y sería
→ Fibrinógeno → fibrina peligroso tenerlas siempre
activas.

También podría gustarte