Está en la página 1de 8

PLANIFICACION INICIAL

 COMPONENTES
 C.E.T.P. NRO.: 23
 DOMICILIO: Manzana C Calle 27 Barrio Suipacha
 DOCENTES: *Jezabel Rut Lamas (MG)

* Docente Magalí Noelia Lamas (Artes Visuales)

* Profesora Machaca, Fabiana Nahir (Educación física)

* Profesora Adriana Guardiola (Ingles)

 CRONOGRAMA: 5 días .
 ACTIVIDADES PROPUESTAS:
 DIA: inicio de las actividades
 TEMA: presentación
 PROPÓSITO:

 Estrechar vínculo con los estudiantes profundizando la relación en el espacio de trabajo a


través de la participación continua.
 Formular hipótesis mediante preguntas orientadoras.
 Integrarse progresivamente al grupo clases.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS:

DIA 1

INICIO

¿Comenzamos dialogando sobre cómo están? ¿Como se siente, si están contentos por

asistir a clases?

DESARROLLO

 La docente introduce una bolsa con elementos, de los cuales dos serán semejantes, va
pasando la bolsa por todo el grupo para que cada uno tome un elemento sin mirar. Luego
todos tienen que buscar a su pareja, a continuación, se sentaran juntos y empiezan a
dialogar diciéndose sus nombres, sus gustos, que les gusta hacer sus tiempos libres, etc.
se indica al grupo que deben estar muy atentos a lo que les diga el compañero ya que
luego ellos tendrán que presentarlos al resto del grupo. Cada miembro de la pareja
presenta después a la persona con la que ha estado hablando al resto del grupo, tratando
de recordar todo lo que pueda.
CIERRE

Para finalizar la clase, se les pedirá a los estudiantes que expresen lo que esperan del año
lectivo, y si tienen alguna meta que nos comenten.

DIA 2

INICIO

La clase se iniciará con un ovillo de lana la cual será pasada de un estudiante al otro, diciendo el
nombre del compañero que pasará el ovillo. Para de esta manera ir conociéndose uno con otro.

DESARROLLO

 Les gusta las canciones tradicionales folclóricas ¿Cuáles serán? Se conversará sobre
esta temática.
 Se propondrá escuchar la canción y video de “Doña Ubenza” de Mariana Carrizo. ¿A qué
región geográfica pertenecerá o hará alusión esta canción?
 Instrumentos musicales que se escuchan anotarlos.
 ¿Qué animales aparecen en el video? Los pueden mencionar.
 Las plantas son típicas de la zona.
CIERRE

¿Algunos se sienten identificado con la canción o tiene alguna similitud con su vida? Se charlará
sobre la situación.

DIA 3

INICIO

Se recordará las actividades del día anterior.

DESARROLLO

 Se presentará la letra de la canción y lectura de la misma. A continuación, cantaremos


acompañada de una caja.
 Leer la letra y buscar palabras desconocidas, conversar sobre el lenguaje regional.
 Destacar el mensaje que transmite. Escribirlo brevemente.
 ¿Cuántas personas aparecen en el video? ¿Cuántos animales caminan detrás de la
pastora?
CIERRE:

En la letra de la canción reconocen algunas vocales.

¿Se indagará con los estudiantes mediante preguntas como es su barrio? ¿Tienen algunas
necesidades?

DIA 4

INICIO

Conversamos sobre la letra de la canción. ¿Qué le llama la atención de la canción? ¿Tienen


conocimiento de algunas de las plantas que aparecen en el video? ¿Algunas de las actividades
que aparecen a donde lo aprendieron?

DESARROLLO

 Presentación de la canción escrita y lectura. Luego volver a cantarla acompañada de la


caja y las palmas.
 Ubicar geográficamente a Jujuy en un mapa con sus límites.
 Colorear en el mapa la región de la puna y los departamentos que la componen.
 Escribir oraciones sencillas de la interpretación de la misma.
 Efectuar y resolver situaciones problemáticas sencillas de suma.
CIERRE

En su casa tendrán algunas de las plantas que aparecen en el video, charlamos como la
cuidamos si es el caso.

DIA 5

INICIO

Comenzaremos recordando las actividades que se realizó la clase anterior. Reconoceremos una
parte del cuerpo que nos sirve para mirar, mirando al compañero mientras caminan por el
espacio, regalando una sonrisa.

DESARROLLO

 Observar e identificar los objetos que se encuentran en el salón u aula, que consideren
que produzcan sonidos (mesa, puerta, pizarrón, pared, lápices, sillas, etc.). una vez
reconocidos se les indicará que se acerquen a uno de ellos y los hagan sonar.
 Se realizará un recorrido por diferentes espacios para que identifiquen el mayor numero
de sonidos del medio ambiente y los escriban en un cuadro.
 Se les preguntara ¿Cual se les hizo familiar? ¿Cuál le gusto más? ¿Cuál les llamo más la
atención?
 ¿Qué cualidades le pondría a cada uno de esos elementos?
 Efectuar y resolver situaciones problemáticas sencillas de restas, utilizado los elementos
trabajados en clases.
CIERRE

¿Entre todos identificaremos una situación problemática y como nos imaginamos que podemos
solucionarla con el resto de la comunidad? La docente anotara las opiniones de los estudiantes
para poder llevarla a cabo.

ARTES VISUALES

ACTIVIDADES PROPUESTAS

TEMA: PRESENTACIÓN

PROPÓSITO: Indagar acerca de la vida del estudiante, y conocer acerca de conocimientos del área
artística.

 ACTIVIDAD 1
INICIO:

 Presentación de los estudiantes, realizaran una ronda, parados, a través de pases de una
pelota, cada uno mencionará nombre, a qué se dedican, color favorito, pasatiempos, y
mencionaran si tuvieron experiencias en la realización de alguna artesanía, u objeto artístico.

DESARROLLO:

 Breve reseña de los núcleos conceptuales a abordar


 Realización de la caratula de la asignatura empleando el punto, y la línea. El docente
presentará al estudiante una fotocopia con el boceto de la caratula.
CIERRE:
 Se expondrá los trabajos.
ACTIVIDAD 2
INICIO:

 Breve reseña de los núcleos conceptuales a abordar y saberes de la clase anterior


DESARROLLO:
 Al estudiante se le presentarán imágenes del barrio deberán mencionar en forma verbal
Qué es lo que observa, Qué representan las imágenes, Cuáles son los colores que más se usan.
 El docente le mostrará esquemas de dibujos que deberán colorear.
CIERRE:
 Se expondrán los trabajos.
 Expresaran que le transmitió el trabajo del compañero, ¿Por qué?
 “El arte no es ajeno a toda la experiencia propia de la vida del hombre. Ser artista no
equivale, como muchos creen, a estar encasillado en una especulación abstracta específica,
fuera del mundo natural que nos rodea.” Antonio Berni (Argentina, 1905- 1981)

EDUCACIÓN FÍSICA
Planificación inicial:
 Región: III
 Ciclo: Alfabetización
Formación Integral
 Fecha: Primer semana
Atento a que la planificación es pensada de manera integral desde mi área propongo simular mi
intervención mediante las siguientes actividades:

DIA 4 (cronograma según planificación MG)

Inicio:

 Al compás de melodías folclóricas, con los estudiantes ubicados en ronda, deberán


pasarse una pelota en la dirección que la docente indique; Cuando se pause la
música, le corresponderá presentarse.
Desarrollo:

 A fin de fortalecer el trabajo cartográfico se presentará un circuito de ejercicios


físicos ( equilibrio, coordinación, caminata, etc) en el cual al llegar a la meta
deberán armar el rompe cabezas sobre las regiones geográficas.
 Juego mental numérico: Formaremos dos equipos, a continuación, la docente
repartirá a cada estudiante una ficha con un número (las mismas serán numeradas
del 0 al 9). El juego será una competencia entre ambos equipos, la docente pedirá
que se formen delante de ella un número indicado (pueden ser números de una,
dos o tres cifras y en algunos casos cálculos mentales matemáticos) Ganará el
equipo que más rápido forme el número o resultado pedido.
Cierre:
 Ejercicios de elongación con música acorde al momento de la clase.

PLANIFICACIÓN DE INGLÉS

DOCENTE: ADRIANA GUARDIOLA

 OBJETIVO:

 Dar la bienvenida a los alumnos.

 Entregar información general a los alumnos sobre las clases de inglés.

 Brindar actividades de introducción a la lengua extranjera que promuevan el interés por la misma.

 ACTIVIDADES:

 Bienvenida a las clases de inglés.

 Presentación personal de docente y alumnos

 Presentación de temas a trabajar durante el año escolar.

 Se da a conocer los materiales que necesitaran en las clases de inglés.

 Conversación sobre las expectativas de los alumnos y docente para el ciclo lectivo

 Reflexión sobre la importancia de aprender la lengua extranjera Ingles.

 Dialogamos sobre los conocimientos previos que tienen del idioma inglés.

 Ejemplos de usos del Ingles en la vida cotidiana.

1°CLASE

 Presentación personal en Ingles. Les muestro un cartelito con la siguiente frase y la practicamos en

forma oral, cada uno acompaña a la frase diciendo su nombre:

“HELLO! MY NAME IS ………………………………”

 Muestro tarjetas escritas con el vocabulario de los saludos en inglés. Los alumnos deben escuchar

las palabras y repetir, luego leen solos, trabajamos con los significados en castellano, traducen de

ingles a castellano y castellano a inglés, deducen la palabra completa según las letras que se les

muestra.
 Escriben en sus cuadernos el vocabulario de los saludos:

GREETINGS

GOOD
HELLO / GOOD
AFTERNOO
HI 👋🏻 MORNING 🌤️
N ☁️☀️☁️

GOOD GOOD
BYE -
EVENING NIGHT
BYE 👋🏻
🌜✨ 🛌🏻

GOOD SEE YOU


🙋🏻‍
BYE
‍♀ ️️ ‍♀️ 👁️👁️

2°CLASE

 Practicamos en forma oral el vocabulario de los saludos: escuchan y repiten, leen solos, yo digo las

palabras en ingles y ellos dicen su equivalente en castellano y viceversa, deducen la palabra según

las letras q les muestro, deben repetir las palabras si corresponde a la escritura que les muestro.

 Realizan en la carpeta ejercicios del vocabulario de los saludos: completar con la letra que falta,

unir con flechas los saludos con el dibujo correspondiente, sopa de letras.

 Les doy diferentes situaciones y momentos del día y los alumnos deben decir el saludo que

corresponde a cada momento y situación.

3°CLASE

 Repasamos los saludos en inglés. Trabajamos con tarjetas escritas con el vocabulario para que

puedan desarrollar las macro habilidades lingüísticas de escuchar, leer y hablar. Luego practican

escritura escribiendo sobre un material plastificado provisto por la docente de inglés, deben escribir

el saludo que corresponde a cada dibujo.

 A continuación, trabajamos con un dialogo corto de saludo y presentación personal.


Les muestro cada frase y los alumnos escuchan y repiten. Fijamos significado de cada frase. Copian el

dialogo corto en sus carpetas. Practicamos el dialogo de a dos alternando de pareja.

A: HELLO! MY NAME IS SUSANA. WHAT’S YOUR NAME?

B: HI SUSAN! MY NAME IS CARMEN.

 Reflexionan sobre lo aprendido en clase.

También podría gustarte