Está en la página 1de 29

Medicina de Montaña

Altitud e hipobaria
Patologías por frío

Javier Carvajal Solé


Medicina del Deporte y la Actividad Física
javiercars@gmail.com
Temas en Medicina de Montaña
• Altitud
• Fisiología de la aclimatación
• Consideraciones para el rendimiento
• Enfermedades
• Mal agudo de Montaña
• Edema Cerebral de Altura
• Edema Pulmonar de Altura
• Frío
• Mecanismos de termorregulación
• Patologías por frío
• Central: Hipotermia
• Periférico: Congelamiento
Efectos fisiológicos de la altitud

La Rinconada, Perú. 5100msnm


Alta Altitud =
1,500–3,500m

Muy Alta Alt.=


3,500–5,500m

Altitud Extrema
= sobre 5,500m

Wilson, M. The cerebral effects of ascent to high altitudes. The Lancet. Neurology 2009
Hoiland R. et al. Ventilatory and cerebrovascular regulation and integration at high-altitude. Clinical Autonomic Research. 2018
Efectos fisiológicos de la altitud
• Aclimatización – Aclimatación: Cambios para compensar hipoxia
hipobárica
“Adaptaciones” a la altitud
• Aclimatización – Aclimatación: Cambios para compensar hipoxia
hipobárica

Rocha et al. The Sports Medicine Physician, 2019.


Consideraciones del ejercicio en altitud

• Mayor pérdida de Agua: aumento de la frecuencia respiratoria,


viento, temperatura, humedad y diuresis asociada a la altitud
• Mayor exposición a radiación UV: ↑ 6-7% c/1000 mts
• Menor temperatura por gradiente térmico vertical: 6,5 ºC por cada
1.000 metros
• Mayor gasto metabólico (Woods 2017)
• Mayor dependencia en Carbohidratos
• Deficit energético compromete adaptaciones al entrenamiento
en altitud (McLean 2013)

Saunders et al. (2019) “Special Environments: Altitude and Heat.” International journal of sport nutrition and exercise metabolism
Recomendaciones para rendimiento

• Estrategias de entrenamiento para


rendimiento en altitud: Live High Train High
(2 semanas): Considerar Carga de
Entrenamiento
• LHTL, 3 a 4 semanas, para rendimiento a
nivel del mar
• Estrategias nutricionales:
• Hierro óptimo y suplementación
• 100-200mg/d
• Hidratación
• Énfasis en Carbohidratos y Balance Energético
• Para un partido, ideal al menos competir al
tercer día para tener adaptaciones parciales
(ideal 96hrs)

Saunders et al. (2019) “Special Environments: Altitude and Heat.” International journal of sport nutrition and exercise metabolism
Enfermedades de altitud
Mal agudo de montaña (MAM, AMS)
• Afecta los que ascienden demasiado alto
demasiado rápido y los que no se han
aclimatado a la altitud
• Mayoría por encima de los 2.500msnm,
dentro de las primeras 12 horas:
• Dolor de cabeza
• Pérdida de apetito
• Náusea
• Fatiga
• Dificultad para respirar con esfuerzo
• Mal dormir*
nn Camp Alt Lake Louise Score Sat Basal Sat post FC
Cefalea Mareo Fatiga Nausea
Aguas
30-nov calientes 3776 0 0 2 0 2 79 90 85
Aguas
01-dic calientes 3777 2 0 2 1 5 85 93 83
02-dic Escorial 4332 1 1 2 2 6 72 88 90
03-dic Escorial 4333 1 1 2 0 4 83 92 76
04-dic Escorial 4334 1 1 1 0 3 88 93 105

Roach RC, Hackett PH, Oelz O, et al. The 2018 Lake Louise Acute Mountain Sickness Score. High Alt Med Biol. 2018;19(1):4-6. doi:10.1089/ham.2017.0164
Edema pulmonar de altura (EPA, HAPE)
• Ocurre cuando los pulmones se
llenan de agua y dificultan el paso
de oxígeno al sangre
• Dificultad para respirar (disnea)
incluso presente en reposo
• Tos: seca y luego produce esputo
rosado y espumoso

• Generalmente ocurre por encima


de los 3000msnm
• Factor de riesgo: Haber hecho
EPA!
Edema cerebral de altura (ECA, HACE)
• Causado por la acumulación de líquido en
el cerebro
• Pérdida de coordinación: ataxia
• Compromiso de conciencia
• Síntomas de EPA y ECA pueden
superponerse.
• Ocurre por encima de los 3500msnm.
• No recurre de forma estereotipada.
Recomendaciones
de Prevención
• Ascenso gradual: altitud al dormir
• Bajo riesgo: <500m/noche, 1 día de descanso cada 1000m
• Mediano riesgo: 500-1000m/noche
• Alto riesgo: >1000m/noche
• Preaclimatación
• Exponerse a altitud, dentro de 2 semanas previas
• Profilaxis
• Acetazolamida 125mg c/12h (medio comprimido)
Recomendaciones
de Tratamiento
• Descender
• No siempre necesario
• 300 a 1000m ya sirven
• Oxígeno, camaras hiperbáricas…
• Fármacos
• MAM, HACE: Acetazolamida, dexametasona
• HAPE: Nifedipino
• No doping: Ibuprofeno
Termorregulación
• La pérdida de calor ocurre principalmente a
través de la piel.
• La temperatura corporal normal se mantiene
mediante un equilibrio entre la producción
de calor y la pérdida de calor.

• Vestimenta adecuada:
• Primera capa: Elimina la transpiración
• Capa intermedia: Aisla
• Capa exterior: Protege contra:
− viento;
− nieve;
− lluvia.
Congelamiento ó Frostbite

• Piel pálida o
grisacea.
• Piel escarchada
• Hormigueo o
entumecimiento
que puede
volverse doloroso
Congelamiento
• Dos formas de daño:
− Congelación de tejidos
− Obstruccion del Sistema
vascular
• Windchill Temperature
• Riesgo < -15ºC
• -27ºC, congelamiento en
menos de 30 min
• Afecta los pies, las manos, las
orejas y la nariz
• Clasificado como superficial o
profundo
Congelación superficial Congelación Profunda
− Piel blanca, cerosa o amarilla
grisácea − Parte se siente fría, dura
− Parte se siente fría y y sólida y no se puede
entumecida. deprimir.
− Hormigueo, escozor, dolor − Piel pálida y cerosa
− Piel rígida o tensa − La parte dolorosamente
fría deja de doler.
− El tejido subyacente es blando.
Prevención de
Congelación
• Mantener temperatura central
• Hidratación y nutrición adecuada
• Evitar uso de sustancias (Alcohol)
• Cubrir piel y cabeza*
• Minimizar restricción de flujo
sanguíneo
• Si hormigueo, abrigar!
Manejo de congelación

• Manejar hipotermia: proteger


• No frote las zonas afectadas.
• ¿Descongelar? No descongelar si existe
riesgo de recongelación.
• La mayoria se descongela espontaneamente
• Si es factible y a más de 2 horas de cuidado
definitivo: Descongelamiento rápido por
inmersión en agua tibia
• JAMAS con fuego
• Manejo del dolor: Ibuprofeno
Hipotermia
• Afección potencialmente mortal en la
que la temperatura central del cuerpo
cae por debajo de 35° C
• Los latidos del corazón/respiración
pueden no ser detectables
• Considere siempre que el
comportamiento y las condiciones
climáticas indiquen una pérdida de calor
anormal.
Hipotermia
Recalentamiento Pasivo y Activo
• Detener la pérdida de calor adicional
• Saque la ropa mojada de la persona si la
persona ya está protegida del frío.
• Aplique calor en el pecho y axilas
• Dar bebidas calientes y azucaradas.
• Controlar la respiración; dar RCP si es
necesario.
• Comprobar la frecuencia cardíaca durante 1
minuto antes de comenzar RCP.
• Evacuar en posición horizontal
Medicina de Montaña
Altitud e hipobaria
Patologías por frío

Javier Carvajal Solé


Medicina del Deporte y la Actividad Física
javiercars@gmail.com

También podría gustarte