Está en la página 1de 21

Cintas exprés, lo que necesitas

saber para elegir bien

Conjuntos exprés. Diversidad de diseños para cada opción de


escalada. Foto CAMP

Las cintas exprés son un elemento esencial en la escalada. Permiten


mejorar la unión entre anclaje y cuerda, que hasta el segundo tercio del
siglo XX se realizaba únicamente con un solo mosquetón. La existencia
de una cinta entre dos mosquetones permite minimizar el roce y, por
tanto, realizar largos de mayor longitud, transmitir menos movimiento a
los anclajes y evitar al máximo el riesgo de apertura accidental de los
:
mosquetones.

Antes de continuar, te recomendamos que repases el artículo sobre


mosquetones de escalada por si no tienes algún concepto claro,
aunque los que vamos a nombrar aquí van a ser siempre mosquetones
de tipo B sin seguro.

¿Cinta exprés o conjunto exprés?


Popularmente llamamos cinta exprés al conjunto formado por dos
mosquetones, habitualmente uno de gatillo recto que va al anclaje y
otro de gatillo opcionalmente curvo por el que se pasa la cuerda,
unidos mediante una cinta textil cosida. Originalmente el nombre de
cinta exprés o cinta express solo hacía referencia a esa cinta textil, pero
la costumbre hizo que se impusiera el término a todo el conjunto,
aunque todavía hay gente que utiliza (utilizamos) el término conjunto
exprés diferenciado del de cinta exprés, ya que técnicamente no son
exactamente lo mismo.

Detrás de este invento aparentemente fácil (dos mosquetones unidos


por una cinta) existe algo más de desarrollo y diseño de lo que pueda
parecer. Por un lado, los ojales por los que se pasan ambos
mosquetones son diferentes y así tienen que ser. El hueco por el que
se pasa el mosquetón recto se realiza de un modo significativamente
más ancho para que el movimiento de la cuerda durante la escalada no
afecte a la posición del mosquetón recto, que permanecerá en posición
longitudinal, allá donde es más resistente. El mosquetón para la cuerda,
sin embargo, se coloca de un modo captivo, atrapado a la cinta exprés
por un ojal estrecho que impide su volteo, para que trabaje de modo
solidario con esta. De este modo se le obliga a posicionarse también
sobre su eje longitudinal, consiguiendo el mismo efecto que con el
:
mosquetón recto aunque con estrategias diametralmente opuestas.

Correcto montaje de un conjunto exprés:


1. Mosquetón para el anclaje
2. Ojal amplio para mosquetón de anclaje
3. Cinta exprés EN-566 UIAA-104 con resistencia mínima 22 kN.
4. Ojal estrecho para mosquetón de cuerda, opcionalmente con goma
de bloqueo
5. Mosquetón para la cuerda, opcionalmente curvo
:
Si montas tú las cintas exprés en los mosquetones es importante que
tengas en cuenta esto para no equivocarte y colocarlo al revés. Un
poco más adelante, en el apartado de prevenciones de seguridad
comentaremos las precauciones que deberemos tomar a la hora de
manejar estos elementos.

Longitud de la cinta exprés


Aunque hay casi tantas medidas como cintas expreses, lo habitual es
encontrarlas en unas longitudes estandar de 12, 18 y 25 centímetros
en su versión cerrada, con la opción de 60 centímetros para
escalada alpina. En determinados casos, incluso se pueden realizar
alargues de mayor longitud.

Las medidas de 12 y de 18 centímetros suelen destinarse a deportiva


sin grandes desplomes, eligiendo las versiones más largas para
itinerarios desequipados o grandes clásicas. La elección de una cinta
más larga en un anclaje concreto viene determinada básicamente por
la gestión del roce, que incomoda al escalar y por la seguridad en caso
de caída, ya que cuanto más recta vaya la cuerda más se le permite
que absorba la fuerza de choque al detener el “vuelo”.
:
Conjuntos exprés Shadow de DMM con cintas exprés en 12, 18 y 25
centímetros.

Pero hay más criterios de elección de una cinta de mayor longitud


mientras escalamos. Incluso en las rectilíneas vías de escalada
deportiva, también podemos encontrar resaltes en la roca que hagan
trabajar en cizalladura a los mosquetones por posicionarlos en una
peligrosa palanca. En esos casos, deberemos utilizar una cinta de la
suficiente longitud para que permita al mosquetón colgar o apoyar
libremente en toda su longitud.
:
Material de la cinta exprés
Entre el material utilizado en las cintas exprés encontramos dos viejos
conocidos: nailon (poliamida) o Dyneema (polietileno de peso
molecular ultra alto, UHMWPE por sus siglas en inglés).
Ocasionalmente también encontramos cintas de poliéster sustituyendo
o complementando al nailon o al Dyneema. Dado que el Dyneema es
más resistente, permite utilizar cintas mucho más estrechas y ligeras
para alcanzar la misma resistencia que la poliamida, lo que las
convierte en la opción preferida cuando queremos ahorrar peso y
espacio en el arnés.
:
Photom Wire de CAMP, con cinta exprés de Dyneema. Misma
resistencia, menos peso y grosor

Por su parte, los mosquetones son siempre de aluminio, aunque hay


algunos modelos en el mercado con refuerzos de acero para
descuelgues constantes o para poder usarlas como fin de vía en un top
rope. En cintas exprés de rocódromo el mosquetón de la chapa se
sustituye por un maillón para mejorar la seguridad, ya que el peso y la
velocidad de chapaje no influyen en este caso.
:
Usos de las cintas exprés
El uso básico y esencial de un conjunto exprés es el de detener una
caída en un seguro intermedio, sin embargo no pocas veces las
cintas exprés tienen una función de progresión en artificial, sobre todo
en vías de varios largos donde es más importante salir por arriba que
hacerlo en libre. El no va más de la cinta exprés de progresión en
artificial son las cada vez más populares “tramposas”, cintas muy largas
y muy rígidas con mosquetones especiales que se cierran al colgar de
la chapa y que permiten un chapaje y una progresión en condiciones
de menor exposición que los conjuntos tradicionales.

Las "tramposas" nos ayudan a chapar desde muy abajo. Foto KONG
:
También deben utilizarse como descuelgues de la reunión
para escalar en top rope para no desgastar egoístamente el material
colectivo, colocando los gatillos contrapeados (opuestos) de cada
conjunto exprés para evitar un error fatal de apertura involuntaria. En
ocasiones también se utilizan erróneamente como sustitutos del cabo
de anclaje en reposos o reuniones, aunque para estos casos no los
debamos utilizar, como te explicamos en el artículo sobre cabos de
anclaje homologados.

Obviando estos casos especiales, como ya hemos mencionado el


principal uso de los conjuntos exprés es el de unión de anclaje y cuerda
en seguros intermedios.

Cintas exprés para escalada deportiva

Para escalada deportiva, encontramos conjuntos exprés muy robustos


diseñados para soportar constantes caídas y tener una durabilidad muy
grande. Habitualmente utilizan cintas de nailon anchas o incluso muy
anchas, que permiten ser agarradas de un modo cómodo cuando
estamos montando la vía y no queremos gastar todas las energías en
los pasos más duros.

Los mosquetones tienden a ser de gatillo robusto ya que el muelle


interior se puede diseñar para que tenga una apertura más fácil -los de
hilo suelen ser más duros- y el peso no es determinante cuando vamos
a dejar las cintas colgadas para darle varios pegues a la vía. No
obstante, la mayor seguridad de los mosquetones con gatillo de hilo en
relación a la apertura por latigazo (whiplash) hace que muchos
modelos opten por cierres combinados de gatillo macizo para el anclaje
y gatillo de hilo para la cuerda.
:
En deportiva, cinta exprés ancha de nailon y mosquetones de gatillo
macizo. Foto SCARPA

Cintas exprés para escaladas clásicas, vías alpinas y hielo

Los conjuntos exprés concebidos para escalada clásica y vías de varios


largos suelen estar diseñados para optimizar el peso y el espacio, ya
que es habitual que debamos de llevar una cantidad importante de
ellos en nuestro arnés o en nuestro portamaterial de pecho. Esto hace
la escalada algo más fluida y también se nota en la aproximación hasta
la vía y el retorno de la misma.

Por ello, las cintas exprés suelen ser de UHMWPE (Dyneema) de


gran longitud y de un grosor bastante fino que permite rentabilizar del
mejor modo una buena resistencia con un peso ligero y una buena
gestión del roce en itinerarios sinuosos y, además, coloca el
:
mosquetón en la posición óptima de trabajo junto al eje mayor del
mismo. No son cómodas para agarrar por su fino grosor y por el
material, ya que el polietileno tiende a resbalar bastante. También cabe
destacar la propiedad hidrófuga del Dyneema como una
característica muy interesante para utilizar las cintas de este material
en corredores de nieve y escalada en hielo.

Por su parte, los mosquetones suelen ser de peso muy ligero, con perfil
rebajado y gatillo de hilo, y aunque puede haber de tamaño medio o
incluso grande sobre todo cuando se van a utilizar en alpinismo o
escalada en hielo y debemos manejarlos con guantes, lo habitual es
que su tamaño sea bastante minimalista por los motivos referidos de
peso y espacio y porque los chapajes no acostumbran a ser tan
agónicos como los de escalada deportiva de dificultad. Otro motivo de
ser más estilizados, sobre todo en la nariz, es facilitar el chapaje en
antiguas plaquetas de buril o en clavos que han quedado muy
enrasados con la pared.
:
:
Cintas largas de Dyneema con mosquetones con gatillos de hilo. Foto
Álvaro Lafuente

Aunque significativamente menos demandadas que en el pasado, las


cintas disipadoras siguen teniendo gran importancia en la escalada en
hielo o la escalada clásica sobre anclajes precarios. En caso de
impacto por caída, las costuras de la cinta se desgarran absorbiendo
de este modo gran parte de la energía generada en dicha caída. El
hecho de su alto precio y que solo tengan un uso es un gran
inconveniente para su popularización, unido a que las cuerdas y
sistemas de aseguramiento actuales suelen ser bastante dinámicos
para minimizar por sí solos una fuerza de choque alta.

Obviamente, estos estándares que hemos descrito no son totalmente


cerrados. Podemos encontrar casi cualquier combinación de los
elementos que forman un conjunto exprés para adaptarse de la mejor
manera a la escalada que vamos a realizar, nuestros gustos personales
y a nuestras capacidades en la pared.

Seguridad con los conjuntos exprés


Como todos los elementos de la cadena de seguridad, los conjuntos
exprés tienen una serie de instrucciones que es conveniente no
saltarse nunca. Nos has leído y escuchado estas recomendaciones de
seguridad infinidad de veces, pero no nos cansamos de repetirlas y
esperamos que tú no te canses de que te las recordemos. Te
enlazamos aquí tres artículos en el que resumimos el mantenimiento
que han de llevar tanto los mosquetones como las cintas para un
perfecto funcionamiento durante mucho tiempo: cómo cuidar los
elementos metálicos de tu equipo de escalada, el artículo en el que
explicamos todo sobre cordinos y cintas y el artículo sobre cómo cuidar
:
y mantener los elementos textiles de escalada.

Igualmente, te dejamos aquí un cuarto enlace que no tiene que ver con
mantenimiento, pero sí con seguridad. En este artículo hacemos un
repaso a los 10 errores más comunes que se realizan con mosquetones
para que repases a ver si caes de vez en cuando en alguno de ellos.

Chapaje de dentro hacia afuera.

Los conjuntos exprés están pensados para que el chapaje sea rápido y
seguro. En ningún caso la cuerda en tensión debe presionar la
parte externa del gatillo porque eso lleva a la apertura del mosquetón
y a la salida involuntaria de la cuerda. El modo de evitarlo es que el
recorrido de la cuerda que viene desde quien nos asegura pase desde
el lado de la pared hacia el lado exterior, es decir, de dentro hacia
afuera.
:
Siempre se ha de chapar para que la cuerda deslice de la pared hacia
afuera. Foto SCARPA

Un fallo habitual sobre todo cuando se escala con cintas exprés con
cierta flexibilidad es no prestar atención a que la cinta no esté revirada.
Si esto se produce, habremos mosquetoneado erróneamente, por lo
que conviene cerciorarse de la correcta posición de la cinta y los
mosquetones a la hora de chapar.

Utilizar de forma responsable la goma de fijación.

Ya hemos explicado que la abertura donde se aloja el mosquetón


:
curvo, el utilizado para la cuerda, es significativamente más estrecha
para evitar su movimiento. La mayoría de las veces las cintas exprés
ya vienen con una goma de bloqueo incorporada para reforzar ese
trabajo solidario del mosquetón curvo con la cinta y posicionar al
mosquetón siempre en la dirección óptima. En el argot escalador a esta
goma se la conoce como “calzoncillo” por pareidolia con los primeros
modelos que se comercializaron, aunque hoy en día pueden adoptar
variadas morfologías e incluso situarse en el interior de la abertura.

Es importante insistir en tres cosas con las gomas de fijación:

Es esencial comprobar siempre que el mosquetón pasa por la


cinta exprés y no solo por la goma. La goma por sí sola no tiene
ninguna resistencia (algún accidente mortal muy conocido fue en
un caso así) y solo si es pasado por la cinta puede detenernos en
una caída o al colgarnos de ella.
:
Errores fatales al colocar la goma de bloqueo. Gráficos Petzl

Solo se colocan en el extremo en el que se coloca el mosquetón


para la cuerda, nunca en el extremo del mosquetón para el
anclaje. De hacerlo así, se produciría una excesiva rigidez del
conjunto exprés que podría girar el mosquetón dentro del anclaje
produciendo un peligroso brazo de palanca. Del mismo modo, hay
:
que tener precaución con no confundirnos y chapar el conjunto
exprés con el mosquetón captivo destinado a la cuerda, entre
otros motivos por el que acabamos de mencionar.
Tampoco hay que poner jamás una goma de fijación en aros
abiertos, ya que existe la posibilidad de salida del mosquetón
cuando se utiliza el aro como cinta de unión en modo recogido.

Nunca colocar goma de bloqueo en un aro de cinta. Gráfico Petzl

Orientación del cierre los mosquetones

Cuando la vía no es completamente vertical existe el riesgo de que una


caída pendular provoque la apertura del gatillo con la tensión de la
cuerda. Esto se evita colocando el mosquetón de la cuerda siempre en
dirección contraria al avance de quien lidera la cordada.

Pero no solo el cierre del mosquetón de la cuerda es recomendable


que esté en dirección contraria al avance de la cordada; ambos
mosquetones de la cinta exprés se han de colocar con el cierre
hacia el mismo lado. De este modo se evita el riesgo de que cuando
:
nos desplacemos en travesía o en diagonal, un movimiento de la
cuerda voltee el conjunto exprés y el gatillo del mosquetón recto quede
apoyado en la chapa, con el consiguiente riesgo de apertura.

Los mosquetones de los conjuntos exprés en escalada deportiva

Cuando estemos probando una vía por encima de nuestro grado


máximo a vista, conviene prever qué conjunto exprés colocamos en el
paso (o pasos) clave para elegir un modelo con una resistencia y unas
características generales más que suficientes para aguantar continuas
caídas, evitando los ultraligeros mosquetones de alpinismo.

Mucha precaución con los conjuntos exprés dejados en fijo en vías de


alta dificultad. Muchas veces, por ahorro de tiempo y esfuerzo se dejan
los conjuntos exprés puestos y el mantenimiento y revisión de los
mismos es nulo o deficiente. No sabemos cuánto tiempo llevan ahí ni el
estado en el que se encuentran. Los conjuntos exprés puestos en fijo
sufren un deterioro severo por la exposición del nailon a los rayos
ultravioletas y por el desgaste del metal en los mosquetones
colocados en los pasos duros, utilizados como constante descuelgue y
a veces utilizados peligrosamente como top rope.
:
Techos de sectores de dificultad con las cintas en fijo. Mucha
precaución con su estado.

Alargues de cintas exprés

En ocasiones, hay que alargar mucho la cinta exprés llegando incluso a


realizar una cadena de expreses. Pueden ser los casos de vías
tremendamente sinuosas, de desplomes muy pronunciados o en otros
casos para facilitar el chapaje o la progresión en A0 del segundo de
cordada.

En esos casos la unión nunca podrá ser con dos mosquetones


juntos, sino que siempre tiene que haber cinta entre dos mosquetones.
La unión de mosquetón con mosquetón provocaría vibraciones muy
:
violentas en el choque de los metales que podría abrir el gatillo y
provocar la rotura del mosquetón o la salida del anclaje.

¿Tienes más dudas? ¿Quieres conocer toda la gama de cintas y


conjuntos exprés que tenemos para ofrecerte? Pásate por nuestras
tiendas físicas o échale un vistazo a nuestra página web y allí
podremos atenderte para que tu compra cumpla con todas las
expectativas que te habías puesto. Te esperamos.

Tienda web: www.barrabes.com


Tiendas Barrabes: Barcelona, Benasque, Jaca, Madrid O'Donnell,
Madrid Ribera de Curtidores, Zaragoza.
:

También podría gustarte