Está en la página 1de 6

Soledad Barra y Alan Robertson 18-06-23

Clase de ética y valores

Ética como ppio universal aplicada a la ética profesional

Ética:

Ethos. Relativo al carácter de uno. Carácter y costumbre. En definitiva, la ética es estudio del
carácter y costumbres, hace reflexionar acerca de conductas morales y sus efectos en la sociedad.
Permitiéndonos como discernir diversas actuaciones.

Relación ética moral:

La ética establece principios de nuestra vida e implica la distinción entre lo bueno y malo, a partir
de análisis previo.

La moral es un conjunto de valores, normativas y creencias que se cumplen y determinan las


buenas costumbres y las conductas sociales.

Elementos ética:

 Justo: dar lo que corresponde.


 Correcto: actuar de acuerdo a lo conveniente o adecuado. .
 Comportamiento: actitud voluntaria.

Elementos morales:

 Normas o códigos.
 Valores.
 Sujeto.

Ramas de la ética:

 Metaética: origen significado y características de los ppios éticos y los juicios morales.
Algunos problemas son el ser y el deber ser.
 Ética normativa: estudia criterios normativos de la moral. Trabaja con aquellos preceptos
que determinan cuando una conducta es ética y que esta bien y mal. En general, se
desarrolla a partir de tres aproximaciones diferentes.
 Ética aplicada. Estudia los principios de la ética y aplicados a problemas e intereses
cotidianos y concretos, es decir, piensa problemáticas específicas de la sociedad desde un
punto de vista ético. Por ej, maltrato animal.

Ética normativa: valores morales a fin de construir estándares mínimos que orientan la conducta
de las personas hacia el bien común.

Teoría de la virtud: proponer cultivar la virtud como fin en si mismo, por medio de los buenos
hábitos del carácter.

Teoría del deber: principios obligatorios, como cumplir con las responsabilidades, independiente
de las consecuencias.
Soledad Barra y Alan Robertson 18-06-23

Teoría consecuentalistas: acciones con las consecuencias acarreadas, evaluando el costo beneficio
del proceder ético.

Ética aplicada: ciencia normativa que estudia valores, ppios, deberes y derechos que orientan cada
profesión con base en la responsabilidad. La ética profesional se concreta en el código de ética
profesional o código deontológico.

Ética profesional. Conjunto de ppios y criterios que rigen las acciones de una persona en el
ejercicio profesional. Por ejemplo, ética jurídica, ética deportiva, ética médica, ética militar, ética
organizacional, etc.

Problemas y dilemas éticos

Códigos de Ética

Es una herramienta que permite convenir participadamente los estándares éticos y legales que
caracterizan a una institución, relevándonos con el objetivo de generar una convivencia laboral
basada en valores comunes.

Importancia: tener un CE otorga un marco de referencias generales respecto del acuerda de cada
uno de los integrantes que componen una institución proporcionando un criterio claro y
consensuado, que permia a las personas adecuar su conducta al buen ejercicio de sus funciones.

Ejemplos:

 Diligencia.
 Probidad.
 Buena Fe.
 Libertad e independencia.
 Justicia.
 Lealtad.
 Honradez.
 Dignidad.
 Respeto.

Ética profesional como disciplina

Ética médica en el soporte vital del trauma prehospitalarios

Empresas que certifican cursos: ECSI - NANEMT - AIDER

Caso Clínico: accidente múltiple. Hombre con álito alcohólico. 4 personas en un sedan. Una mujer
que no respira y un niño inconsciente.

Ética, bioética y ética médica: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.

Ética: la manera de ser o carácter que promueve cada individuo en su vinculo con la realidad
social, con la naturaleza, los oficios, la política, etc. Cada ser humano construye su ethos, o forma
de ser, a partir de la reiteración afirmativa de sus actos, dando lugar a la formación de hábitos, que
son precisamente que fundamentan la motivación de su conducta.
Soledad Barra y Alan Robertson 18-06-23

Bioética: rama de la ética, en cuando estudio de la persona y/o un ente biológico.

Ética médica: practicas bien específicas que se realizan como proveedor de primeros auxilios,
encausando los principios éticos.

Principios éticos

 Autonomía: toda persona que recibe una atención médica, debe dar su consentimiento en
la medida que sea capaz de brindarlo. Se le debe informar a la persona lo que se realizará.
Deben rechazar o consentir de manera activa.

La autonomía de la persona no es prioridad por ejemplo cuando es un niño. O cuando las


lesiones pueden provocar un daño grave o una lesión permanente.

 No maleficencia: todo lo que está prohibido. Todas las acciones que podrían agravar la
lesión o arriesgar su vida. Por ejemplo, hacer una inmovilización rápida siendo que se debe
camillar durante muchas horas.

 Beneficencia: maximizar todas las acciones que pueden brindar apoyo médico a la
persona.

 Justicia: justicia distributiva, se distribuye según los recursos disponibles.

Principio vs Preferencia

 Principio: precepto científico, basado en evidencia, fundamental para el mejoramiento o la


supervivencia del paciente.
 Preferencia: como el proveedor de atención prehospitalaria logra el principio. Por ejemplo,
ante hemorragia, presión, vendaje o torniquete.

La ciencia de atención pre hospitalaria involucra un conocimiento operativo de:

 Anatomía.
 Fisiología.
 Farmacología.
 Pensamiento crítico.

Pensamiento Crítico

Cada contacto proveedor de atención pre hospitalaria paciente involucra un conjunto único de
circunstancias.

El pensamiento crítico es una destreza general que involucra examinar en profundidad, diferencias
y evaluar información obtenida para hacer juicios y tomar decisiones clínicas informadas.

Componentes del pensamiento crítico:

 Valoración de la escena.
Soledad Barra y Alan Robertson 18-06-23

 Iniciar plan de acción.


 Identificación de cualquier riesgo hacia el paciente o el proveedor.
 Condición del paciente.
 Rapidez requerida.
 Números de paciencientes en la escena.
 Transporte.
 Destino del paciente.
 Fondo de conocimiento del proveedor.
 Ponerse en el peor escenario posible.

Principios dorados

Hay una hora dorada entre la vida y la muerte. Si tienes una lesión severa, tienes menos de 60
minutos para sobrevivir. Puede que no mueras en ese momento, puede ser tres días o dos
semanas después, pero algo paso en tu cuerpo que es irreparable (Admams Cowley)

Periodo dorado: Es el periodo de tiempo en que se debe entregar atención a una persona sin que
le provoque consecuencias graves.

1. Garantizar la seguridad de los proveedores de atención pre hospitalaria y del paciente.

2. Valorar la situación de la escena para determinar la necesidad de recursos adicionales.

3. Reconocer la física del trauma que produjo las lesiones.

4. Usar el enfoque de revisión primaria para identificar condiciones que amenacen la vida.

5. Proporcionar manejo adecuado de la via aérea mientras se mantiene estabilización de la espina


cervical según sea indicado.

6. Controlar cualquier hemorragia externa significad.

7. Proporcionar terapia de shock básica, incluido la inmovilización adecuada de lesiones, musculo


esqueléticas y restauración y mantenimiento de la temperatura corporal normal.

8. Mantener estabilización espinal manual hasta que el paciente se inmovilice o sea claro que la
inmovilización espinal no es necesaria.

9. Verificar el historial medico del paciente y realizar una revisión secundaria cuando los problemas
que amenacen la vida se hayan manejado satisfactoriamente o se hayan descartado.

10. Proporciona alivio adecuado al dolor.

Solución del caso:

5 víctimas: pacientes superan en numero a rescatistas. Esto involucra decidir quien es tratado
primero y por cual rescatistas.

Decidir si tratar a la anciana o al niño primero (Habría que priorizar al niño, ya que la posibilidad de
recuperarse de este es mayor).

Conductor de la camioneta (estereotipo).


Soledad Barra y Alan Robertson 18-06-23

Decidir si tratar al conductor de la camioneta o a conductora del sedán.

Entrega de información a la conductora respecto al estado de salud de sus hijos.

Análisis del CSA Metropolitano

Causas de llamado y sector CSA Metropolitano (desde el 2020 hasta ahora)

 Extravío. 34. Acceso por cuerdas, orientación terrestre, navegación GPS.


 Lesión musco esquelética inestable. 25. Primeros auxilios en entornos remotos, camillaje.
 Politraumatizado 5. Estabilización del paciente grave, manejo oportuno del shock.
 Deshidratación 5. Estabilización de signos vitales.
 Prevención 5. Habilidades blandas y sociales.
 Fatiga 4. Estabilización de signos vitales.

Tipo de lesión o condición:

 Lesiones múltiples. 5.
 Lesión de piernas 36. Tobillo 30. Rodilla 6.
 Desorientación y varados 23.

Cerro / sector:

 Manquehue y carbón 21.


 Otros cerros y sectores individuales. 12.
 Quebrada de Macul 8.
 Reserva Coyanco / El Sauce 7.
 Cerro la cruz - Parque Mahuida. 7.
 Cerro Minillas / Tarapacá 6.

¿Principios del CSA?

 Los voluntarios deben tener buenas bases de conocimiento en acceso por cuerdas,
orientación en entornos de montaña, navegación con GPS e instrumentos de orientación
en general, habilidades y técnicas adecuadas para brindar primeros, auxilios a la victima
grave o en estado de shock según protocolo de atención XABCDE, además de tener el
despliegue físico para transportar a la victima hasta la unidad médica de emergencias u
hospital, y por último, ser pensadores críticos que entiendan que ningún operativo será
igual al anterior, y que dependerá de ellos tomar la mejor decisión según el caso que
tengan en frente, todo lo anterior en ambiente naturales hostiles y mu por lo debajo de lo
óptimo.
 Deben tener capacidades para trabajar en equipo y ser lideres desde su posición de
trabajo, encontrando sentido y valorar a cualquier actividad referente con la institución y el
labor que CSA cumple con la sociedad.

Pendientes:

 Ética relación voluntario víctima.


 Ética relación voluntario voluntario.
Soledad Barra y Alan Robertson 18-06-23

 Ética relación directiva nacional voluntario.


 Ética relación voluntario y aspirante.
 Misión (acciones que realizamos en el presente) y visión (en lo que nos queremos
convertir).
 Código valórico.

También podría gustarte