Está en la página 1de 9

Malla aspirantes 2022 Cuerpo de Socorro Andino de Chile

CUERPO DE SOCORRO ANDINO DE CHILE


DELEGACIÓN METROPOLITANA

Malla Aspirantes 2022

Clase 2
Introducción al Sistema de Comando de Incidentes

Relator e Instructor: Cristopher González

Fecha: 24 de abril de 2022

Autor: Nicolás Toledo del Villar

1
Malla aspirantes 2022 Cuerpo de Socorro Andino de Chile

Índice
1 ¿Qué es el SCI? 3

2 Orı́genes del SCI 3

3 ¿Cuándo aplicar el SCI? 3

4 Organigrama del SCI 4

5 14 Principios del SCI 6

6 Instalaciones del SCI 9

7 BRIEFING 9

8 Bibliografı́a 9

Introducción
El objetivo principal es conocer como se administra una emergencia sobre la base de los principios
del Sistema de Comando de Incidentes. Una de las ventajas de ello es mantener una organización
modular y ordenada al interior del Cuerpo de Socorro Andino, como también en la interacción
con otras instituciones en terreno.

2
Malla aspirantes 2022 Cuerpo de Socorro Andino de Chile

1 ¿Qué es el SCI?
El Sistema de Comando de Incidentes (SCI) es la combinación de instalaciones, equipamiento,
personal, protocolos, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organiza-
cional común, de carácter multiinstitucional, con la responsabilidad de administrar los recursos
asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo.
El SCI está basado en ocho funciones:

1 Mando

2 Planificación

3 Operaciones

4 Logı́stica

5 Administración y Finanzas

6 Seguridad

7 Información Pública

8 Enlace

Todas éstas deben cumplirse cualquiera sea el incidente, las cuales incluso pueden ser asumidas
en su totalidad por una sola persona, el Comandante del Incidente (CI).

2 Orı́genes del SCI


Surge como una necesidad de respuesta frente a una serie de grandes incendios forestales en el
Sur de California, en la década de los años 70. En ese entonces, las autoridades de los USA
encargadas de los incendios en las municipalidades, condados y estados de todo el paı́s, colab-
oraron para conformar la FIRESCOPE, una organización californiana dispuesta para gestionar
los recursos necesarios para combatir incendios forestales. Esta organización identificó una se-
rie de dificultades recurrentes que surgen cuando se dan respuestas en las cuales participan
simultáneamente varias instituciones, por lo que se crea posteriormente el SCI.

3 ¿Cuándo aplicar el SCI?


El SCI debe aplicarse a cualquier incidente, evento u operativo. Es útil para la preparación
del escenario y de los recursos ante la probabilidad de que un incidente se produzca. Si el in-
cidente ha ocurrido, el SCI se inicia desde la llegada de la primera unidad a la escena. Esto
garantizará una mejor preparación y una respuesta organizada. El uso cotidiano del SCI es un
excelente entrenamiento que proporciona familiaridad con el sistema y sus procedimientos. Ası́,
en incidentes que requieren mayores recursos, habrá una administración más fácil y eficiente de
personal, equipamiento y herramientas.

El SCI es una herramienta efectiva para planificar con base a probables escenarios de riesgo y
responder a incidentes incluyendo, entre otros:

• Operativos de seguridad en grandes concentraciones humanas (espectáculos deportivos,


celebraciones, desfiles, conciertos, reuniones polı́ticas, reclamos gremiales).

• Visitas de grandes dignatarios (Presidentes, autoridades religiosas y otros).

• Accidentes vehiculares, incidentes domésticos, incendios estructurales

3
Malla aspirantes 2022 Cuerpo de Socorro Andino de Chile

• Incendios forestales, restauración de zonas quemadas.


• Incidentes con materiales peligrosos (fugas, derrames, escapes, intoxicaciones).
• Misiones de búsqueda y operaciones de rescate.
• Accidentes de transporte aéreo, acuático y terrestre.

4 Organigrama del SCI

• Comandante del Incidente:

Es la persona a cargo (no más de uno), es quien posee la máxima autoridad del Sistema
de Comando y debe estar plenamente calificado para conducir la respuesta al incidente.
Si bien, el mando del incidente será asumido por la persona con capacidad operativa de
mayor idoneidad, competencia o jerarquı́a que llegue primero a la escena, a medida que
lleguen otros, será transferido a quien posea la competencia requerida para hacerse cargo.
Staff de Comando:
• Oficial de Seguridad:

Tiene la función de vigilancia y evaluación de situaciones peligrosas e inseguras, ası́ como


del desarrollo de medidas para la seguridad del personal. Es el único con la facultad de
mando que puede contradecir al CI por la seguridad de todos. Se mantiene al tanto de
toda la operación.

4
Malla aspirantes 2022 Cuerpo de Socorro Andino de Chile

• Oficial de Información Pública:

Es quien se relaciona con los medios de comunicación u otras organizaciones que busquen
información directa sobre el incidente. Toda la información deberá ser aprobada por el CI.

• Oficial de Enlace:

Es el contacto para los representantes de las instituciones que estén trabajando en el


incidente. Es conveniente que el Oficial de Enlace y personal de todas las instituciones
actuantes se conozcan mutuamente.

Secciones:

• Jefe de Operaciones:

Responsable de la ejecución de las acciones de respuesta y reporta al CI. Determina la


estructura organizativa interna de la Sección, dirige y coordina todas las operaciones,
cuidando la seguridad del personal de la Sección, asiste al CI en el desarrollo de los objetivos
de la respuesta al incidente y ejecuta el Plan de Acción del Incidente (PAI). Está a
cargo de los siguientes coordinadores y elementos:

– Coordinador de Rama de Operaciones.


– Coordinador de Rama de Operaciones Aéreas.
– Supervisores de División/Grupo.
– Encargados de las Instalaciones (E, H1, H, ACV).
– Recursos Simples: dualidad entre personal y su equipamiento.
– Equipos de Intervención: realizan una sola labor. Por ejemplo, CSA (rescate y
búsqueda de montaña).
– Fuerzas de Tarea: agrupación de labores. Por ejemplo, Bomberos de Santiago.

• Jefe de Planificación:

Encargado de recolectar, evaluar, difundir y usar la información acerca del desarrollo del
incidente y llevar un control de los recursos, y reporta al CI. Elabora el Plan de Acción del
Incidente (PAI), el cual define las actividades de respuesta y el uso de los recursos durante
un Perı́odo Operacional. Debe reportar al CI, determina la estructura organizativa interna
de la Sección y coordina las actividades. Está a cargo de las siguientes unidades:

– Unidad de Recursos: Responsable de todas las actividades de registro como los recur-
sos, personal y equipos asignados al incidente.
– Unidad de la Situación: Recopila y procesa la información sobre la posición actual,
prepara presentaciones y resúmenes sobre la situación, desarrolla mapas y proyec-
ciones.
– Unidad de Documentación: Prepara el Plan de Acción del Incidente (PAI), mantiene
toda la documentación relacionada con el incidente y provee servicios de duplicación.
– Unidad de Desmovilización: En emergencias complejas y de gran magnitud, ayuda
a efectuar la desmovilización del personal de manera ordenada, segura y rentable
cuando deja de haber necesidad de personal en el incidente.

• Jefe de Logı́stica:

5
Malla aspirantes 2022 Cuerpo de Socorro Andino de Chile

Responsable de proveer instalaciones, servicios y materiales, incluyendo el personal que op-


erará los equipamientos solicitados para atender el incidente, y reporta al CI. Esta sección
es indispensable cuando las operaciones se cumplen en grandes extensiones y cuando son
de larga duración. Está a cargo de los siguientes coordinadores:

– Coordinador de Rama de Servicios:


Este a su vez está a cargo de las siguientes Unidades de Servicio:
∗ Unidad de Comunicaciones: Desarrolla el Plan de Comunicaciones y se encarga
del Centro de Comunicaciones del Incidente junto con su equipamiento.
∗ Unidad Médica: Desarrolla el Plan Médico, y provee primeros auxilios y cuidado
médico no intensivo al personal asignado al incidente.
∗ Unidad de Alimentación: Es responsable de determinar y satisfacer las necesi-
dades de alimentos y agua potable en todas las instalaciones del incidente y de
todos los recursos activos dentro de la Sección de Operaciones.
– Coordinador de Rama de Apoyo:
Este a su vez está a cargo de las siguientes Unidades de Apoyo:
∗ Unidad de Provisiones: Ordena el personal, equipo y suministros.
∗ Unidad de Instalaciones: Establece y mantiene cualquier establecimiento requerido
para apoyo del incidente. Provee las personas a cargo de las bases y campamen-
tos.
∗ Unidad de Soporte Terrestre: Brinda transporte y se encarga del mantenimiento
de los vehı́culos asignados al incidente.

• Jefe de Administración y Finanzas:

Encargado del control contable del incidente, y reporta al CI. Es responsable de justificar,
controlar y registrar todos los gastos y de mantener al dı́a la documentación requerida
para gestionar reembolsos. Esta Sección es especialmente importante cuando el incidente
puede pasar a ser una Declaración de Desastre. Está a cargo de las siguientes Unidades:

– Unidad de tiempos: Responsable de registrar todos los tiempos del personal que lab-
ora en el incidente.
– Unidad de Compras: Responsable de registrar todos los compras realizadas durante
el incidente.
– Unidad de Indemnización y Reclamos: Responsable de posibles indemnizaciones y
reclamos ocurridos.
– Unidad de Costos: Responsable de recopilar toda la información de los costos y de
proporcionar presupuestos y recomendaciones de ahorros en el costo.

5 14 Principios del SCI


1. Comunicaciones integradas:

La organización del SCI tiene previsto un plan de distribución de canales y frecuencias de


comunicaciones con procedimientos operativos estandarizados, lenguaje claro, frecuencias
comunes y la misma terminologı́a sin códigos sofisticados. Estos pueden ser por medio de
voz, radio, silbato, tirones de cuerda en rapel, etc.

2. Organización modular:

Organización por medio de módulos en un organigrama, el cual depende según el tipo


de incidente, su magnitud y su complejidad. Este puede sufrir transformaciones si la

6
Malla aspirantes 2022 Cuerpo de Socorro Andino de Chile

emergencia se expande o contrae. Comienza con la actuación y responsabilidad inicial


a cargo del primer respondedor, el CI. Este asume la responsabilidad de las acciones en
el lugar de los hechos hasta que el mando es transferido a otra persona. En el 95% de
los incidentes la estructura organizativa para las operaciones consiste en el CI y Recursos
Simples.
3. Alcance de control:

Corresponde a el número de subordinados que un responsable o lı́der puede tener a cargo


con efectividad. El número de subordinados puede ser de 3 a 7, donde lo óptimo son 5. Si
esta proporción crece o decrece, el CI deberá reexaminar y ajustar la configuración de la
estructura. Sin embargo, el CI junto con el Jefe de Planificación no van a terreno.
4. Comando unificado:

Este se aplica cuando hay varias instituciones que toman acuerdos conjuntos para manejar
un incidente donde cada institución conserva su autoridad, responsabilidad y obligación
de rendir cuentas. Aquı́ las instituciones involucradas contribuyen, de común acuerdo, al
proceso de comando a través de:
• Determinar los objetivos generales.
• Planificar en forma conjunta las actividades y conducir operaciones integradas.
• Optimizar el uso de todos los recursos asignados.
• Asignar las funciones del personal bajo un solo Plan de Acción del Incidente (PAI).
5. Unidad de comando:

Responde al principio administrativo de la unidad de mando. Cada persona dentro de la


estructura responde e informa solamente a una persona designada, donde ninguna persona
debe tener más de un jefe.
6. Basados en un PAI:

El Plan de Acción del Incidente dispone los objetivos, las estrategias, los recursos y la
organización para resolver el incidente durante un Perı́odo Operacional, el cual se define
como el intervalo de tiempo designado para cumplir los objetivos establecidos en el PAI.

Además, el PAI es el resultado de la consolidación de lo planificado para todas las funciones.


Por otro lado, los incidentes pequeños, sencillos, de corta duración, que se resuelven con
recursos simples, no necesitan planes escritos. Sin embargo, se requieren planes escritos
llamado Resumen del Incidente cuando:

• Se trabajará un Perı́odo Operacional.


• Están involucradas varias competencias institucionales.
• El incidente demanda cambios de turnos de personal y equipo.

La transferencia de mando también debe ser escrito. El Comandante del Incidente es-
tablecerá los objetivos y desarrollará las acciones tácticas dentro de los principios y la
estructura del SCI que las instituciones involucradas compartan.
7. Terminologı́a común:

El SCI propone a todas las instituciones involucradas utilicen una terminologı́a estándar
y coherente, y no trabajar con claves. Esto permitirá:

7
Malla aspirantes 2022 Cuerpo de Socorro Andino de Chile

• Emplear nombres comunes para recursos.


• Nombres comunes a las Instalaciones.
• Funciones y niveles del sistema organizacional.

8. Administración por objetivos:

La administración por objetivos operativos consiste en definir una ruta a seguir, llegar
a terreno, llegar a la persona, estabilizarla, y luego transportarla hasta volver todo el
equipo de intervención seguros al cuartel o su hogar (Localizar, Acceder, Estabilizar y
Trasportar del LAST). Los rescatistas velan por la vida de la vı́ctima, y el lı́der por la
de los rescatistas. Se pueden establecer también objetivos secundarios e ir cumpliéndolos
consecutivamente.

9. Movilización:

La movilización se inicia desde que se activa la emergencia a partir de la Recepción de


Llamado, y termina cuando se vuelve al punto de inicio (cuartel u hogar, desmovilización).

10. Transferencia de comando:

La transferencia de comando puede ser por territorio, escalafón (clasificación de las per-
sonas según su cargo, grado, categorı́a o antigüedad), especialidad, etc. Esto se emplea
tanto para personas como instituciones (como por ejemplo el ente técnico en montaña).

11. Manejo de recursos:

Se refiere a un manejo eficiente y organizado de los recursos como personal, equipos,


logı́stica, finanzas, operaciones, etc.

12. Manejo de información e inteligencia:

Todo lo entregado se considera como información, la cual se debe gestionar (inteligencia),


para luego analizar e investigar lo que realimente servirá. Esta misma información se puede
ponderar y clasificar su importancia en el incidente, como por ejemplo la obtenida por:

• Primera persona: la vı́ctima.


• Segunda persona: su acompañante que observó lo ocurrido.
• Tercera persona: un guarda parques, amigo o familiar externo al sitio de suceso.

13. Rendición de cuentas y deber:

La rendición de cuentas y deber posee mucha importancia hacia las vı́ctimas, familias,
comunidad en general, e incluso en materia legal a quien se responsabiliza. El formulario
de recepción de llamado es solo un respaldo.

14. Puntos e instalaciones predeterminadas:

Donde ubicar los puntos e instalaciones depende del terreno y la emergencia en cuestión.

8
Malla aspirantes 2022 Cuerpo de Socorro Andino de Chile

6 Instalaciones del SCI


• PC - Puesto de Comando:
Lugar desde donde se ejerce la función de mando. Aquı́ se debe encontrar el CI junto con
el Jefe de Planificación. Debe ser idealmente cerrado y aledaño al lugar del incidente.

• B - Base:
Lugar donde se coordinan y administran las funciones logı́sticas primarias, cercano al
Teatro de Operaciones.

• C - Campamento:
Lugar con instalaciones sanitarias equipado y atendido para proporcionar al personal un
lugar para alojamiento, alimentación, higiene y descanso. Debe ser alejado del ruido
(alejado del Teatro de operaciones).

• E - Área de Espera:
Lugar donde se concentran los recursos disponibles mientras esperan sus asignaciones.

• H1 - HeliPunto:
Lugar temporal preparado para que los helicópteros puedan aterrizar, despegar, cargar
y descargar personal, equipo y materiales. Corresponde a un punto de circunstancia no
permanente.

• H - HeliBase:
Instalación fija de estacionamiento, reabastecimiento, mantenimiento, reparación y equipamiento
de helicópteros.

• ACV - Área de Concentración de Vı́ctimas:


Lugar establecido para efectuar la clasificación, estabilización y transporte de las vı́ctimas
de un incidente. No corresponde a un hospital de campaña. Para incidentes más grandes
podrı́a ser un albergue. El ACV debe estar alejado de los respondedores y del PC. Los
fallecidos no van al ACV.

7 BRIEFING
Corresponde al resumen del incidente, donde se informa a todo el personal activo de la situación.
Su elementos corresponden a:

• Situación.

• Misión/Ejecución.

• Comunicaciones.

• Servicios.

• Manejo del Riesgo.

• Preguntas o Preocupaciones.

8 Bibliografı́a
USAID. (s.f.). Curso SCI Sistema de Comando de Incidentes. Recuperado de: https://scms
.usaid.gov/sites/default/files/documents/1866/Material\%20de\%20Referencia1\%2
0SCI.pdf

También podría gustarte