Está en la página 1de 29

Enfrentamiento inicial en

áreas remotas
Javier Carvajal Solé
Medicina del Deporte y la Act. Física
Medicina de Montaña y Expediciones
javiercars@gmail.com
Objetivos
Evaluació
n de
escena

1. Evaluación de escena ABC


2. Evaluación primaria
3. Evaluación secundaria Histori Signos Exame
a Vitales n
Clinica Fisico

Documentación y tratamiento
01 Evaluación de escena
objetivos

Seguridad Prevenir Recursos


Conservar seguridad Evitar crear pacientes Determinar mecanismo
de rescatistas y adicionales de lesión y elementos
víctimas disponibles para el
rescate
¿Es seguro entrar al sitio
del accidente?
Seguridad de Escena
01 02 03
Como yo ninguno ¿Qué te pasó a vós? Eso a mi no me lo des

04 05
¿Cuántos en el teatro? Revisión general
Uno, como yo ninguno
Busca evaluar peligros inmediatos:
● Riesgo físicos
● Medio ambientales
● Personas

Dos, ¿qué te pasó a vos?


Busca definir el mecanismo del accidente
mediante la observación.
Tres, eso a mi no me lo des
Seguridad personal ante todo, uso de EPP
en caso de exposición a fluidos.
Cuatro, cuantos en el teatro
Definir número de accidentados, rescatistas
y elementos disponibles .
Cinco, Revisión general
Recapitulación de los pasos anteriores.
¿Cómo aproximarnos
al accidentado?
Tips:
● Considerar una ruta de acercamiento
segura
● Intentar acercarse de frente a la víctima
● Pedir permiso para ayudar (si la
situación lo amerita)
● Identificarse e identificar a la víctima
Nivel de conciencia
“capacidad de una persona para darse cuenta de lo que está sucediendo a su alrededor y
comprenderlo”
Alerta verbal dolor inconsciente
Conciencia Responde desde Responde desde No responde a
completa estímulos estímulos ningún estímulo
verbales dolorosos

A V D I
Indicador de gravedad
Escenario de múltiples víctimas
Tips :

● Identificar rápidamente a la
víctima en peor estado
● Asignar nivel de gravedad y
priorizar según esta
02 Evaluación primaria
objetivos
Busca identificar y solucionar los problemas de
RIESGO VITAL

● Evaluación según prioridad de importancia


● Posicionar a afectado para correcta
evaluación
● Uso del “movimiento en bloque”
X: Sangrado masivo
Encontrar y controlar sangrados
muy graves
● Compresión fuerte con
apósitos
● Solo añadir más apósitos
(NUNCA quitarlos)
● Vendaje compresivo
● Torniquete
torniquete
● Solo útil en
EXTREMIDADES
● Amputación o Hemorragia
incontrolable
● Riesgo de perder
extremidad
● NO usar cuerdas o
materiales finos
● NO soltarlo
intermitentemente
a: vía aérea y control
columna cervical
Asegurar llegada de aire a los
pulmones
● ¿Compromiso de conciencia?
Abrir via aerea
● “Posición de olfateo”: Tracción
mandibular y extensión del
cuello
● ¿Sospecha de lesion cervical? NO
extender cuello
● Retirar objetos a la vista en la
boca
Sospecha de lesion cervical
¿Cuando sospechar?
● Trauma de alta energia
● Compromiso de conciencia
● Dolor de cuello
¿Cómo prevenir daño adicional?
● Utilizar solo tracción mandibular
● Uso de “Movimiento en bloque”

1. Definir líder (operador de


cabeza)
2. SOLO maniobras guiadas
3. Alta coordinación
4. Líder NUNCA suelta la cabeza
b: breathing-respiración
Chequear presencia de respiración
y dificultades para esta
● Ver movimientos del pecho
● Identificar ruidos respiratorios
c: circulación
Identificación y manejo de sangrados
más pequeños
● Revisión de cabeza a pies
● Manejo mediante compresión de
herida sangrante
● Evaluar perfusión (color y
temperatura)
● Evaluar pulso (presencia,
frecuencia e intensidad)
d: déficit neurológico
Evalúa presencia de lesiones
neurológicas
● Evaluar discurso (habla claro
y coherente)
● Hacer preguntas simples
● Evaluar movimiento de
manos y pies
● Evaluar simetría de pupilas y
respuesta a la luz
● Reevaluar constantemente

Indicador de gravedad
e: exposición-evacuación
● Buscar lesiones ocultas
● Proteger del ambiente (frío,
calor, lluvia, etc.)
● Definir necesidad de evacuación
y generar un plan de evacuación

Evacuar siempre es difícil


03 Evaluación secundaria
objetivos
Identificar lesiones que pudieron ser omitidas en
la evaluación primaria que NO significan riesgo
vital y conocer información importante sobre el
accidentado

● Revisión de cabeza a pies


● Reevaluar signos vitales
● Entrevista/Historial médico
RevisiÓn de cabeza a pies
DASH:

1. Deformidades
2. Heridas Abiertas
3. Sensibilidad
4. Hinchazon
Signos vitales
Informan las funciones vitales básicas como bombeo del
corazón y la respiración:

1. Frecuencia Cardiaca (<100 lpm)


2. Frecuencia Respiratoria (<20 rpm)
3. Nivel de Conciencia
4. Piel (Color, temperatura y humedad)
Nivel de conciencia
“capacidad de una persona para darse cuenta de lo que está sucediendo a su alrededor y
comprenderlo”
Alerta verbal dolor inconsciente
Conciencia Responde desde Responde desde No responde a
completa estímulos estímulos ningún estímulo
verbales dolorosos

A V D I

Indicador de gravedad
Entrevista/historial médico
SAMPUE:

1. Sintomas
2. Alergias
3. Medicamentos
4. Patologias previas
5. Último ingerido
6. Eventos previos al accidente

Buscar pistas:

● Etiquetas de alerta médica: Collares o pulseras


● Lista de medicamentos: Billetera, bolso o bolsillos
● Hablar con familiares y amigos de la víctima
Evaluació
n de
escena

ABC

Histori Signos Exame


a Vitales n
Clinica Fisico

Documentación y tratamiento
Enfrentamiento inicial en
áreas remotas
Javier Carvajal Solé
Medicina del Deporte y la Act. Física
Medicina de Montaña y Expediciones
javiercars@gmail.com

También podría gustarte