Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CAMPUS LEON
DIVISION CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SEDE LEÓN

ELEO. MARÍA FERNANDA MARCHÁN ROJAS

REGISTRO DE MEDICAMENTOS PARA PRACTICA DE GINECO-OBSTETRICIA

Nombre Grupo terapéutico Presentación


péptido sintético, Atosiban 37,5 mg/5 ml
antagonista competitivo de concentrado para solución
ATOSIBAN los receptores para la para perfusión
oxitocina
Indicaciones Contraindicaciones Vía y Dosis
Retraso del parto - Edad gestacional menor Vía Intravenosa
prematuro inminente en de 24 o mayor de 33
mujeres que presenten: semanas completas Dosis: Mujeres adultas: una
- Rotura prematura de las dosis inicial (6.75 mg) en
- contracciones uterinas membranas después de las embolada de atosiban,
regulares de al menos 30 30 semanas de gestación seguida inmediatamente de
segundos de duración y - Frecuencia cardíaca fetal una perfusión continua de
con una frecuencia > 4 anormal una dosis elevada
contracciones cada 30 - Hemorragia uterina (perfusión de carga de 300
minutos. preparto que exija parto microgramos/min) durante
- dilatación del cuello inmediato tres horas de 37.5 mg/5 ml,
uterino de 1 a 3 cm (0 a 3 - Eclampsia y preeclampsia seguida de una dosis
para las nulíparas) y grave que exija el parto menor de 37.5 mg/5 ml
borrado en > 50%. - Muerte intrauterina del concentrado (perfusión de
- edad gestacional de 24 a feto mantenimiento 100 mg/
33 semanas completas - Sospecha de infección min) hasta 45 horas. La
- frecuencia cardíaca fetal intrauterina duración del tratamiento no
normal - Placenta previa debe superar las 48 horas.
- Desprendimiento La dosis total administrada
prematuro de la placenta durante un ciclo completo
- Cualquier otra condición de tratamiento con atosiban
de la madre o del feto en la no debe superar,
que la continuación del preferiblemente, los 330,75
embarazo sea peligrosa. mg de atosiban.
Incompatibilidad Dilución y Tiempo de Infusión
El atosiban tiene una Etapa 1: 0,9 ml inyección intravenosa en bolo
naturaleza peptídica y, en administrada durante 1 minuto, velocidad de perfusión no
consecuencia, no es aplicable, dosis se atosiban 6,75 mg
probable que esté
implicado en la interacción
medicamento-medicamento Etapa 2: Perfusión intravenosa de carga durante 3 horas,
mediado por las velocidad de perfusión: 24 ml/hora (300 µg/min) y dosis
isoenzimas del citocromo se atosiban: 54 mg
P450,
Etapa 3: Perfusión intravenosa de mantenimiento hasta
Solo se han realizado 45 horas, velocidad de perfusión: 8 ml/hora (100 µg/min),
estudios sobre la potencial dosis de atosiban: hasta 270 mg.
interacción con labetalol y
betametasona en mujeres
voluntarias sanas. No se ha
encontrado ninguna
interacción clínicamente
relevante entre ambos
fármacos y el atosiban.
Farmacocinética (absorción, distribución, metabolismo y eliminación)
En mujeres con parto prematuro tratadas con atosiban por perfusión (300
microgramos/min durante 6 a 12 horas), las concentraciones plasmáticas en el estado
estacionario se alcanzaron en una hora a partir del comienzo de la perfusión (media
442 ± 73 ng/ml, rango: 298 a 533 ng/ml).
Una vez finalizada la perfusión, la concentración plasmática disminuyó rápidamente con
una semivida inicial (Tα) y terminal (Tβ) de 0,21 ± 0,01 y 1,7 ± 0,3 horas,
respectivamente. El valor medio del aclaramiento fue de 41,8 ± 8,2 litros/h. El valor
medio del volumen de distribución fue de 18,3 ± 6,8 litros.
La unión de atosiban a las proteínas plasmáticas fue del 46 al 48% en mujeres
embarazadas.
Se desconoce si la fracción libre difiere sustancialmente en el compartimento fetal o
maternal.
Atosiban no se distribuye a los eritrocitos.
Atosiban atraviesa la barrera placentaria. Después de una perfusión de 300
microgramos/min en mujeres sanas embarazadas a término, el cociente de
concentración fetal/materna de atosiban fue de 0,12. Se han identificado dos
metabolitos en el plasma y la orina humanos. Atosiban sólo se encontró en pequeñas
cantidades en la orina; Se desconoce la proporción de atosiban que se elimina en las
heces.
Farmacodinamia (mecanismo de acción)
Este medicamento contiene atosiban , un péptido sintético, que es un antagonista
competitivo de los receptores de la oxitocina humana. En ratas y cobayas, se demostró
que atosiban se une selectivamente a los receptores de la oxitocina y disminuye la
frecuencia de las contracciones y el tono de la musculatura uterina, inhibiendo, como
resultado, las contracciones uterinas. También se ha demostrado la unión de atosiban a
los receptores de vasopresina y, a través de este mecanismo, la inhibición del efecto de
la vasopresina. En animales, atosiban no produjo efectos cardiovasculares. En el parto
prematuro humano, atosiban, a las dosis recomendadas, antagoniza las contracciones
uterinas e induce el estado de reposo uterino. El inicio de la relajación del útero tras la
administración de atosiban es rápido, las contracciones uterinas se reducen
significativamente a los 10 minutos y se alcanza un estado de reposo uterino estable (≤
4 contracciones/hora) durante 12 horas
Implicaciones de Enfermería (preparación y aplicación del medicamento,
vigilancia en el paciente)
ANTES DE LA ADMINISTRACIÓN:
 Comprobar los cinco correctos (dosis, vía, paciente, fármaco y tiempo), alergias
y contraindicaciones.
 Verificar la indicación de la terapia intravenosa.
 Informar a la paciente en que consiste el tratamiento. Explicar la posible
aparición de efectos adversos y
 Enumerar los más frecuentes ( nauseas, cefalea, mareo, rubor, vómitos,
taquicardia, hipotensión, reacción en el lugar de la inyección, hiperglucemia).
 Examinar la solución para asegurar que está clara y libre de partículas.

DURANTE LA ADMINISTRACIÓN:
 El Atosiban se administra por vía intravenosa en tres etapas sucesivas:
1ª Etapa: Iniciar la inyección endovenosa en bolo de una ampolla de 0,9 ml, con una
duración de 1-2 minutos (dosis de 6,75 mg).
2ª Etapa: Se realiza en infusión de 2 ampollas de 5 ml ( 37,5 mg/5 ml) por vía
endovenosa. Se prepara generalmente en 100 ml de solución compatible, a la cual se le
extraen 10 ml y se añaden las 2 ampollas de atosiban. Con una velocidad de 24 ml/h
(18 mg/hora) durante 3 horas.
3ª Etapa: Solución en infusión igual a la anterior, pero con cambio de velocidad: 8
ml/hora (dosis 6 mg/hora), se administra durante un máximo de 45 horas
 La duración del tratamiento no deberá ser superior a 48 horas.
 Vigilar la aparición de efectos adversos. Control de signos vitales.
 Detección precoz de la aparición de problemas en la vía (flebitis, extravasación,
retirada accidental del catéter, infección, etc.). Realizar los cuidados del sitio de
punción cada vez que lo precise.
 Comprobar la efectividad del tratamiento (supresión, eliminación o intensidad de
las contracciones uterinas), registro de incidencias y problemas durante el
tratamiento.
 Controlar la continuidad del tratamiento (correcto funcionamiento de la bomba
de infusión, batería de la bomba, no interrupción del ciclo).
 Cambio de los sistemas de perfusión según protocolo del centro, o cuando se
manchen o se sospeche de contaminación.

DESPUÉS DE LA ADMINISTRACIÓN:
 Al terminar la perfusión, vigilar la aparición de nuevas contracciones uterinas
(avisar a facultativo). Se pueden administrar nuevos ciclos de tratamiento, en
caso de que vuelvan a producirse contracciones.
Nombre Grupo terapéutico Presentación
En caja con una ampolleta
Agonista de oxitocina de de 1 ml o caja con 5
CARBETOCINA acción prolongada. ampolletas de 1 ml

Indicaciones Contraindicaciones Vía y Dosis


Carbetocina GP-Pharm -Hipersensibilidad a la Una única dosis
está indicada para la carbetocina, o a la administrada por vía
prevención de la oxitocina intravenosa de 100 mg de
hemorragia postparto por -Durante el embarazo y carbetocina
atonía uterina. parto antes de la extracción
del niño.
- Carbetocina no deberá
usarse para la inducción
del parto.
-Insuficiencia hepática o
renal.
-Trastornos
cardiovasculares graves.
- Epilepsia
Incompatibilidad Dilución y Tiempo de Infusión
Se han comunicado casos La carbetocina se administra por vía intravenosa en dosis
de hipertensión grave de 100Ug y se debe administrar lentamente, durante al
cuando se administró menos 1 minuto, tras el parto mediante cesárea. Se
oxitocina 3 a 4 horas tras la deberá inyectar lo antes posible tras la extracción del niño
administración profiláctica preferiblemente antes de extraer la placenta. La duración
de un vasoconstrictor junto total de la acción de una sola inyección intravenosa de
con anestesia de bloqueo carbetocina en la actividad uterina es alrededor de 1 hora
caudal. lo que sugiere que carbetocina actúa por un periodo
Cuando se combina con suficientemente por prolongado como para prevenir
alcaloides ergóticos, tales hemorragias postparto.
como metilergometrina, la
oxitocina y la carbetocina
pueden mejorar la presión
sanguínea reforzando el
efecto de estos agentes. Si
se administra oxitocina o
metilergometrina tras
carbetocina puede haber
un riesgo de exposición
acumulativa.

Farmacocinética (absorción, distribución, metabolismo y eliminación)


La farmacocinética de carbetocina se ha investigado en mujeres sanas. La carbetocina
muestra una eliminación bifásica después de la administración intravenosa con
farmacocinéticas lineales en el intervalo de dosis de 400 a 800 microgramos. La
semivida de eliminación terminal media es 33 minutos después de la administración
intravenosa y 55 minutos después de la administración intramuscular. Después de la
administración intramuscular, las concentraciones máximas se alcanzan después de 30
minutos y la
biodisponibilidad media es de 77%. El volumen medio de distribución en el
pseudoequilibrio (Vz) es de 22 L. El aclaramiento renal de la molécula sin modificar es
bajo, < 1% de la dosis inyectada se excreta sin cambios por el riñón. Después de la
administración intramuscular de 70 mcg de carbetocina se detectaron concentraciones
de carbetocina en 5 madres lactantes sanas en muestras de leche materna. Los picos
de concentración media en la leche fueron inferiores a 20 pg/ml, que eran
aproximadamente 56 veces menores que en plasma a los 120 min
Farmacodinamia (mecanismo de acción)
Las propiedades farmacológicas y clínicas de la carbetocina son las de un agonista de
la oxitocina de acción prolongada. Como la oxitocina, la carbetocina se une
selectivamente a los receptores de oxitocina en el músculo liso del útero, estimula las
contracciones rítmicas del útero, aumenta la frecuencia de contracciones existentes, y
aumenta el tono de la musculatura del útero.
En el útero posparto, la carbetocina es capaz de incrementar el índice y la fuerza de las
contracciones espontáneas uterinas. El inicio de la contracción uterina después de la
administración de carbetocina es rápido, obteniéndose una contracción firme a los 2
minutos. Una dosis única intravenosa o intramuscular de 100 microgramos de
carbetocina administrada tras la extracción del niño es suficiente para mantener la
contracción uterina adecuada que previene la atonía uterina y el sangrado excesivo,
comparable con una infusión de oxitocina durante varias horas
Implicaciones de Enfermería (preparación y aplicación del medicamento,
vigilancia en el paciente)
Valoración exhaustiva: Antes de administrar carbetocina, es esencial realizar una
valoración completa de la paciente, incluyendo su historial médico, alergias,
medicamentos actuales y cualquier condición médica preexistente.
Preparación y administración segura: Es importante que el personal de
enfermería siga las pautas y protocolos de preparación y administración del
medicamento establecidos por el fabricante y el hospital. Asegurare de usar
técnicas asépticas para evitar la contaminación durante la preparación y la
administración.
Vigilancia continua: Durante la administración de carbetocina, la paciente debe
ser vigilada de cerca en busca de signos de reacciones alérgicas u otros efectos
adversos. Esto incluye la monitorización de signos vitales, estado cardiovascular
y posibles signos de shock.
Control de hemorragia: Uno de los principales objetivos de la administración de
carbetocina es prevenir la hemorragia posparto. El personal de enfermería deberá
estar atento a cualquier signo de hemorragia excesiva y tener acceso a los
recursos necesarios para abordarla rápidamente.
Educación a la paciente: Proporcionar información a la paciente sobre la
importancia de la medicación y su papel en la prevención de la hemorragia
posparto.
Registro y documentación: Es fundamental mantener un registro preciso de la
administración de carbetocina, la dosis administrada, la hora, cualquier efecto
adverso observado y la respuesta de la paciente. Una documentación detallada es
esencial para la continuidad de la atención y el seguimiento adecuado.
Colaboración interdisciplinaria: Trabajar en estrecha colaboración con el equipo
médico, obstetras y otros profesionales de la salud para garantizar una atención
integral y coordinada para la paciente. La comunicación efectiva es clave para
optimizar los resultados.
Seguimiento postadministración: Después de la administración de carbetocina,
se continuará monitoreando a la paciente para detectar cualquier cambio en su
condición y para asegurarte de que no haya complicaciones relacionadas con la
medicación.

Nombre Grupo terapéutico Presentación


En forma de óvulo vaginal y
Inductor del parto. como gel para aplicar en el
DINOPROSTONA Oxitócico. cuello uterino

Indicaciones Contraindicaciones Vía y Dosis


-Terminación del embarazo -Enfermedad inflamatoria La dosis habitual es de
entre las semanas 12 y 20 pelviana aguda 3mg, en un comprimido
de gestación, calculadas -Pacientes con enfermedad vaginal que debe colocarse
desde el primer día del cardíaca activa, en el fondo de saco vaginal
último período fetal normal. enfermedad pulmonar, posterior. En caso de no
-Evacuación del contenido renal o hepática. -- presentarse contracciones
uterino en casos de aborto Pacientes en los cuales los se puede aplicar un
perdido o muerte fetal. fármacos oxitócicos están segundo comprimido
-También puede ser contraindicados vaginal después de 6 a 8
utilizada en el manejo de la -Operaciones como horas. La dosis máxima
mola hidatiforme benigna histerotomía o diaria no debe exceder
(enfermedad trofoblástica miomectomía extensa y 6mg. No se recomienda el
gestacional no con lesiones en el cérvix, uso de dinoprostona
metastásica). -Pacientes con placenta durante más de 2 días. En
-En dosis bajas (hasta previa, desproporción terminación temprana del
12mg diarios) está indicada cefalopelviana, evidencia embarazo, por huevo
para la inducción del parto, definitiva de riesgo fetal muerto y retenido o feto
siempre que no haya -Pacientes multíparas con muerto, se administran
contraindicaciones seis o más embarazos 20mg que podrán repetirse
maternas anteriores. en intervalos de 3 a 5 horas
-Huevo muerto y retenido hasta el parto.
-Feto muerto
-En la enfermedad
trofoblástica benigna (no
metastásica).
Incompatibilidad Dilución y Tiempo de Infusión
La dinoprostona puede En la inducción del parto la dosis debe adaptarse a la
potenciar la acción de otras respuesta de la paciente y mantener siempre el nivel más
drogas oxitócicas, por lo bajo que produzca una respuesta uterina satisfactoria.
tanto, no se recomienda la
administración conjunta.
Farmacocinética (absorción, distribución, metabolismo y eliminación)
Absorción: La dinoprostona se absorbe rápidamente cuando se administra por
vía vaginal. Las concentraciones plasmáticas máximas de la formulación en gel
cervical se alcanzan a los 30-45 minutos. La dinoprostona se une en un 73% a la
albúmina plasmática humana. El aumento de los metabolitos de las
prostaglandinas en plasma fue significativamente mayor con el gel vaginal que
con la tableta vaginal, lo cual sugiere que el gel puede tener una mayor
biodisponibilidad. Luego de la inserción de la tableta vaginal, la absorción de la
PGE2 (medida por la presencia de metabolitos de la PGE2) aumenta hasta
alcanzar un pico alrededor de los 40 minutos.
Distribución y metabolismo: La dinoprostona se distribuye ampliamente en la
madre. permanece en la sangre después de 15 minutos. Se han identificado por lo
menos nueve metabolitos de la prostaglandina E2 en la sangre y la orina
humanas. La PGE2 se metaboliza rápidamente a 13, 14-dihidro-15-ceto PGE2, la
cual se convierte a 13, 14-dihidro, 15-ceto PGA2. La dinoprostona se metaboliza
por completo en los seres humanos. Es extensamente metabolizada en los
pulmones, y los metabolitos resultantes son objeto de metabolismo ulterior en el
hígado y el riñón.
Eliminación: El fármaco y sus metabolitos se excretan principalmente por el riñón
y en pequeña proporción por las heces.
Farmacodinamia (mecanismo de acción)
Para la estimulación uterina: La dinoprostona estimula al miometrio del útero grávido
para que se contraiga de forma parecida a las contracciones que se ven en el
embarazo a término durante el trabajo de parto. No se ha determinado si esta acción es
o no el resultado de un efecto directo de la dinoprostona sobre el miometrio. No
obstante, las contracciones miometriales inducidas por la administración vaginal de
dinoprostona son suficientes para producir la evacuación de los productos de
concepción del útero en la mayoría de los casos. Para la maduración del cérvix. La
dinoprostona tiene un efecto local en el cérvix iniciando el ablandamiento, el
borramiento y la dilatación. Estos cambios, que se conocen como la maduración del
cérvix, se presentan de forma espontánea conforme el embarazo normal avanza hacia
el término y permiten la evacuación del contenido uterino al reducir la resistencia
cervical al tiempo que aumenta la actividad miometrial.
Implicaciones de Enfermería (preparación y aplicación del medicamento,
vigilancia en el paciente)
Monitoreo constante: Durante la administración de dinoprostona, es importante
realizar un monitoreo continuo de la madre y el feto. Esto incluye la
monitorización de la frecuencia cardíaca materna y fetal, la presión arterial, la
frecuencia respiratoria y otras señales vitales.
Registro detallado: Llevar un registro exhaustivo de la administración de la
dinoprostona, la dosis administrada, la hora de administración y las respuestas
maternas y fetales. Esto es esencial para el seguimiento y la toma de decisiones
clínicas.
Evaluación de contracciones: Observar y registrar las contracciones uterinas de
la madre. La dinoprostona se administra para inducir o mejorar las contracciones,
por lo que es crucial evaluar su intensidad, frecuencia y duración.
Control del dolor: Ayudar a la paciente a manejar el dolor asociado con las
contracciones y la administración de la dinoprostona. Proporciona medidas de
alivio del dolor.
Educación a la paciente: Explicar sobre el propósito de la dinoprostona, los
posibles efectos secundarios y las respuestas que puede experimentar.
Asegurarse de que la paciente entienda qué esperar durante el proceso.
Monitoreo de efectos secundarios: Mantener un estrecho control sobre los
efectos secundarios potenciales de la dinoprostona, como náuseas, vómitos,
fiebre, escalofríos o reacciones alérgicas. Reportar cualquier efecto secundario al
equipo médico de inmediato.
Preparación para el parto: Si la administración de dinoprostona tiene éxito en la
inducción del trabajo de parto, asegurarse de estar preparado para brindar apoyo
durante el parto. Esto incluye asistencia en el parto, manejo del dolor, control de
signos vitales y cuidados posteriores.
Comunicación con el equipo de atención médica: Mantener una comunicación
constante y efectiva con el equipo médico, incluyendo médicos, obstetras y otros
profesionales de la salud involucrados en el cuidado de la madre y el bebé.

Nombre Grupo terapéutico Presentación


-Tabletas, que contienen
0,2 mg de Ergometrina en
cajas de 20 unidades.
ERGONOVINA Oxitócico -Solución para inyección
que contiene 0,2 mg de
Ergometrina por cada ml en
cajas de 6 ampollas.
Indicaciones Contraindicaciones Vía y Dosis
-Profilaxis y tratamiento de La relación riesgo-beneficio En la forma farmacéutica
la hemorragia posparto. Su deberá evaluarse en oral es suficiente un ciclo
uso no se recomienda pacientes con enfermedad de 48h. La vía IV se
antes de la expulsión de la de las arterias coronarias, recomienda para urgencias
placenta, ya que puede disfunción hepática, en casos de hemorragia
producir retención de ésta. hipertensión severa, uterina excesiva. para
-En caso de aborto incluida toxemia gravídica, adultos: 0,2 a 0,4mg, de
incompleto puede acelerar hipocalcemia, disfunción dos a cuatro veces por día,
la expulsión del contenido renal o sepsis hasta que haya pasado el
uterino. período de atonía y
hemorragia uterinas.
Inyectable: IM o IV, 0,2mg
cada 2 a 4h, hasta 5 dosis.
Incompatibilidad Dilución y Tiempo de Infusión
Medicamentos La administración debe hacerse con lentitud en un lapso
vasoconstrictores, de 1 minuto. Inyectable: IM o IV, 0,2mg cada 2 a 4h,
vasopresores y otros hasta 5 dosis.
alcaloides del cornezuelo
de centeno; usados de
manera simultánea con
ergonovina pueden
potenciar la
vasoconstricción, lo que
hace necesario ajustar la
dosificación.
Farmacocinética (absorción, distribución, metabolismo y eliminación)
Se absorbe rápidamente y en forma completa después de la administración oral o IM.
Se metaboliza en el hígado, comienza su acción en forma inmediata cuando se
administra por vía IV y en 6 a 15 minutos cuando es por vía oral. Se elimina por vía
renal.
Farmacodinamia (mecanismo de acción)
Actúa sobre el SNC y estimula directamente el músculo liso. No tiene actividad
bloqueante alfaadrenérgica. El efecto clínico de la ergonovina es resultante de la
estimulación del músculo liso; la contracción de la pared uterina en torno de los vasos
sangrantes de la placenta produce homeostasis. La sensibilidad del útero al efecto
oxitócico es mucho mayor hacia el final del embarazo. Se absorbe rápidamente y en
forma completa después de la administración oral o IM.

Implicaciones de Enfermería (preparación y aplicación del medicamento,


vigilancia en el paciente)
Monitorización continua: Es importante llevar a cabo un monitoreo constante de
los signos vitales de la paciente, incluyendo la frecuencia cardíaca, la presión
arterial y la frecuencia respiratoria. Esto es especialmente importante debido a
los efectos vasoconstrictores de la ergonovina, que pueden afectar la presión
arterial.
Observar efectos secundarios: La ergonovina puede tener efectos secundarios
como náuseas, vómitos, dolor abdominal y dolor en el pecho. Se deberá
mantener un registro de cualquier síntoma que la paciente pueda experimentar y
comunicar cualquier preocupación al equipo médico.
Monitorización del sangrado: La ergonovina se usa para tratar el sangrado
postparto. Observar cuidadosamente la cantidad de sangrado de la paciente y
cualquier cambio en su condición. Si el sangrado no disminuye o empeora,
informar al médico.
Precauciones en caso de hipertensión: Debido a su efecto vasoconstrictor, la
ergonovina puede aumentar la presión arterial. Si la paciente tiene antecedentes
de hipertensión u otras afecciones cardiovasculares, es importante monitorear su
presión arterial de cerca y notificar al médico sobre cualquier cambio
significativo.
Educación del paciente: Informar a la paciente sobre el propósito de la
administración de ergonovina, los posibles efectos secundarios.
Posición y comodidad: Ayudar a la paciente a encontrar una posición cómoda
durante la administración de la ergonovina. El dolor abdominal puede ser un
efecto secundario, por lo que es importante proporcionar medidas de alivio, como
cambio de posición o aplicar calor en el área si está indicado.
Control del dolor: Si la paciente experimenta dolor abdominal como efecto
secundario de la ergonovina, bríndale medidas de alivio del dolor según lo
indique el médico. Esto puede incluir técnicas de relajación, medicamentos para
el dolor o cualquier otra intervención apropiada.
Registro detallado: Llevar un registro completo de la administración de
ergonovina, incluyendo la dosis, la hora de administración y cualquier respuesta
o efecto secundario.
Nombre Grupo terapéutico Presentación
Suplemento de calcio. Ampolla de 1 g (100 mg/ml,
GLUCONATO DE CALCIO Antihipocalcémico. 10 ml; solución al 10%)

Indicaciones Contraindicaciones Vía y Dosis


-Hipocalcemia severa -Hipercalcemia vía IV, 970mg.
-Intoxicación por sulfato de -Hipercalciuria
magnesio -Cálculos renales de calcio
-Disfunción renal crónica
-Se evaluará la relación
riesgo-beneficio en cuadros
de deshidratación, diarrea
o malabsorción
gastrointestinal crónica,
disfunción cardíaca.
Incompatibilidad Dilución y Tiempo de Infusión
El uso excesivo de alcohol, Lenta o perfusión en una solución de glucosa al 5% o de
tabaco o cafeína disminuye cloruro de sodio al 0,9%, sin superar los 5ml por minuto.
la absorción de calcio. El
gluconato de calcio puede
antagonizar el efecto de la
calcitonina en el
tratamiento de la
hipercalcemia. Los
estrógenos aumentan la
absorción de calcio; el uso
simultáneo con glucósidos
digitálicos puede
incrementar el riesgo de
arritmias cardíacas. Los
diuréticos tiazídicos
reducen la excreción de
calcio y el uso simultáneo
de fenitoína disminuye la
biodisponibilidad de ambos
fármacos
Farmacocinética (absorción, distribución, metabolismo y eliminación)
Distribución
Tras inyectarse, el calcio administrado muestra la misma distribución que el calcio
endógeno. Aproximadamente el 45-50% del calcio plasmático total se encuentra en
forma ionizada fisiológicamente activa, alrededor de 40-50 % se encuentra unido a
proteínas, principalmente a la albúmina y el 8-10% forma complejos aniónicos.
Metabolismo:
Tras su administración, el calcio se une a la reserva de calcio intravascular y se
comporta en el cuerpo del mismo modo que el calcio endógeno. No sufre metabolismo
propiamente dicho.
Eliminación
La excreción de calcio administrado ví aparenteral se produce a través de la orina
aunque una gran proporción experimenta una reabsorción tubular renal.

Farmacodinamia (mecanismo de acción)


El calcio es el mineral más abundante en el cuerpo humano (aproximadamente el 1,5%
del peso corporal corresponde a calcio). Más del 99% del calcio total corporal se
encuentra en huesos y dientes y aproximadamente el 1% se encuentra disuelto en el
líquido intra y extracelular. El calcio es necesario para la integridad funcional del
sistema nervioso y muscular. Es imprescindible para la contracción muscular, la función
cardiaca y la coagulación sanguínea. Los niveles plasmáticos fisiológicos de calcio son
de 2,25-2,62 mmol/l. Aproximadamente el 40–50 % del calcio plasmático está unido a la
albúmina y el calcio plasmático total está asociado a la concentración de proteínas
plasmáticas. La concentración de calcio ionizado es de 1,23-1,43 mmol/l y está
regulado por la calcitonina y la hormona paratiroidea.
Implicaciones de Enfermería (preparación y aplicación del medicamento,
vigilancia en el paciente)
-Las soluciones que contienen calcio deben administrarse lentamente para minimizar la
vasodilatación periférica y la depresión cardíaca.
-La administración intravenosa debe acompañarse de un control de la frecuencia
cardiaca o de un electrocardiograma, ya que si se administra de forma muy rápida
puede dar lugar a bradicardia con vasodilatación o arritmia.
-Los pacientes que reciban sales de calcio deben ser cuidadosamente monitorizados
para asegurar un correcto equilibrio de calcio sin acumulación en los tejidos.
-Los niveles de calcio plasmáticos y los excretados por orina deben ser monitorizados
cuando se
administren dosis elevadas de calcio vía parenteral.
-El calcio es insoluble en el tejido adiposo y por lo tanto puede infiltrarse dando lugar a
la formación de abscesos, endurecimiento del tejido y necrosis si se inyecta por error en
este tejido.
-Después de la administración superficial intramuscular o perivascular, puede
producirse una irritación local, posiblemente seguida de la ablación cutánea o necrosis
tisular.
Nombre Grupo terapéutico Presentación
AGENTES BETA- -100 mg Comprimidos
BLOQUEANTES recubiertos
LABETALOL -200 mg comprimido
recubiertos
-5 mg/ml solución
inyectable
Indicaciones Contraindicaciones Vía y Dosis
- Hipertensión leve o -Está contraindicado en Vía Oral: En el embarazo, ,
moderada bloqueo A-V de segundo o la dosis inicial de 100 mg
- Hipertensión grave tercer grado, shock dos veces al día podrá
- Hipertensión en el cardiogénico y otros aumentarse a intervalos
embarazo estados asociados a semanales en 100 mg dos
- Angina de pecho con hipotensión prolongada y veces al día. La gravedad
hipertensión coexistente. grave o a bradicardia de la hipertensión puede
grave. requerir un régimen de tres
-Pacientes con asma o veces al día. No deberá
historia de obstrucción de excederse una dosis total
las vías respiratorias. diaria de 2400 mg. Las
pacientes hospitalizadas
con hipertensión grave
pueden tener incrementos
diarios de la dosis.

Vía Intravenosa: Si es
esencial reducir la presión
sanguínea rápidamente,
deberá administrarse
una dosis de 50 mg
mediante inyección
intravenosa durante al
menos un minuto y repetir,
si fuera necesario, a
intervalos de 5 minutos
hasta que se produzca una
respuesta satisfactoria. La
dosis total no debe exceder
de 200 mg. El efecto
máximo sucede
generalmente dentro de los
5 primeros minutos y dura
unas 6 horas, aunque
puede prolongarse hasta
18 horas.
Incompatibilidad Dilución y Tiempo de Infusión
el labetalol es incompatible -Debe emplearse una solución de 1 mg/ml. Diluir, por
con soluciones alcalinas, ejemplo, el contenido de dos ampollas (200 mg) en 200
bicarbonato de sodio, ml con solución inyectable de cloruro sódico y glucosa o
furosemida, cefoperazona, glucosa al 5%.
ceftriaxona, heparina, -Comenzar la infusión con 20 mg/h, a continuación, se
micafungina, Warfarina. puede duplicar la dosis cada 30 minutos hasta que se
obtenga una respuesta satisfactoria o se alcance una
dosis de 160 mg/h. Ocasionalmente pueden necesitarse
dosis más altas
Farmacocinética (absorción, distribución, metabolismo y eliminación)
El Labetalol es rápidamente absorbido del tracto gastrointestinal alcanzándose niveles
plasmáticos máximos a las 1-2 horas después de la administración oral. Tiene lugar un
metabolismo de primer paso significativo, lo que conduce a una biodisponibilidad del
25% aproximadamente, aunque existe una variación considerable.
La vida media plasmática del Labetalol es de unas 4 horas. El Labetalol se une
alrededor de un 50% a proteínas plasmáticas. El Labetalol se metaboliza principalmente
por conjugación, dando lugar a metabolitos, glucurónidos, inactivos. Éstos se excretan
en orina y por vía biliar, en heces. El Labetalol atraviesa la barrera placentaria y es
excretado en leche materna.
Farmacodinamia (mecanismo de acción)
Actúa disminuyendo la presión sanguínea mediante el bloqueo de los receptores alfa-
adrenérgicos arteriales periféricos y, por ello, reduciendo la resistencia periférica, y
mediante un bloqueo concurrente de los receptores beta-adrenérgicos, protege el
corazón de una respuesta simpática refleja que de lo contrario ocurriría. El gasto
cardíaco no se reduce significativamente en reposo o después del ejercicio moderado.
Se reducen los aumentos en la presión sanguínea durante el ejercicio, pero los
correspondientes cambios en la presión diastólica son esencialmente normales.
Implicaciones de Enfermería (preparación y aplicación del medicamento,
vigilancia en el paciente)
En bolo IV directo, deberá administrarse una dosis de 50 mg mediante inyección
intravenosa durante al menos un minuto y repetir, si fuera necesario, a intervalos
de 5 minutos
En perfusión IV: la infusión con 20 mg/h, a continuación, se puede duplicar la
dosis cada 30 minutos hasta que se obtenga una respuesta satisfactoria o se
alcance una dosis de 160 mg/h.
Cuidados de enfermería:
 Cálculo de dosis
 Aplicar los 10 correctos
 Administrar por vía exclusiva
 Proteger de la luz
 Monitorización continua de presión arterial
 Monitorización electrocardiográfica continúa
 Monitorizar la función respiratoria sobre todo en los pacientes con cualquier
deterioro conocido.
Nombre Grupo terapéutico Presentación
Sulfato de Magnesio Altan
SULFATO DE MAGNESIO Electrolitos 150 mg/ml solución
inyectable y para perfusión.

Indicaciones Contraindicaciones Vía y Dosis


-Aporte de magnesio -Hipersensibilidad al Hipomagnesemia:
durante el re-equilibrio principio activo Se recomienda administrar
electrolítico: tratamiento de -Insuficiencia renal grave. de 8-12 g de sulfato de
la hipomagnesemia y -Taquicardia magnesio IV
tratamiento de la -Insuficiencia cardiaca
hipopotasemia aguda -Lesión miocárdica Eclampsia:
asociada a una -Infarto Se deben administrar
hipomagnesemia. -Insuficiencia hepática inicialmente 4 g de sulfato
-Aporte de magnesio en de magnesio IV
nutrición parenteral
-Eclampsia.
Incompatibilidad Dilución y Tiempo de Infusión
Sulfato de Magnesio Altan Hipomagnesemia:
150 mg/ml solución Se recomienda administrar de 8-12 g de sulfato de
inyectable y para perfusión magnesio IV en las primeras 24 horas, seguidos de 4-6
puede afectar o verse g/día, durante 3 o 4 días, hasta reponer los depósitos de
afectado por la acción de magnesio.
los siguientes
medicamentos: Eclampsia:
Se deben administrar inicialmente 4 g de sulfato de
-Antibacterianos magnesio IV (perfusión en 5-10 minutos); después
aminoglucósidos. cambiar a perfusión continua de 1-4 g/h de sulfato de
-Curarizantes. magnesio
-Nifedipino: potencia el
efecto del sulfato de
magnesio.
-Medicamentos que
producen depresión del
sistema nervioso central:
los efectos de depresión
del SNC se pueden
potenciar cuando se usan
estos medicamentos
simultáneamente con
sulfato de magnesio
-Calcio:
Farmacocinética (absorción, distribución, metabolismo y eliminación)
Absorción-distribución: El sulfato de magnesio administrado por vía parenteral
pasa a sangre y se une a proteínas plasmáticas en un 25% a 30%.
Eliminación: Se excreta fundamentalmente por vía renal tras filtración glomerular
con reabsorción tubular proximal. Una cantidad muy pequeña se excreta por vía
fecal.
Pequeñas cantidades de magnesio se excretan a través de la lecha materna y saliva.

Farmacodinamia (mecanismo de acción)


El sulfato de magnesio es un anticonvulsivo que reduce las contracciones del músculo
estriado por un efecto depresor sobre el sistema nervioso central y por una reducción
de la liberación de la acetilcolina a nivel de la unión neuromuscular. El sulfato de
magnesio también disminuye la sensibilidad de la placa motora terminal a la acetilcolina
y deprime la excitabilidad de la membrana motora
Implicaciones de Enfermería (preparación y aplicación del medicamento,
vigilancia en el paciente)
En caso de administración mediante inyección intravenosa o perfusión intravenosa, se
podrá diluir la solución de Sulfato de Magnesio Altan 150 mg/ml solución inyectable y
para perfusión EFG en cloruro de sodio inyectable al 0,9%.
En el caso de la perfusión intravenosa, también se podrá diluir la solución de Sulfato de
Magnesio Altan 150 mg/ml solución inyectable y para perfusión EFG en glucosa al 5%.
 Perfusión IV: diluir 4-5 gramos en 250 ml de suero fisiológico o glucosado al 5%.
 La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan
estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.

 Mantener técnica asepsia, antiséptica en la preparación y aplicación del


medicamento.

 Cumplir previo a la administración del medicamento los 10 correctos de la


aplicación de medicamentos.

 Revisar resultados de BUN, creatinina, albúmina y GGT para verificar función


hepática, renal.
 Mantener a la usuaria en la camilla y realizar asistencia de actividades de la vida
diaria evitando al máximo la deambulación de esta usuaria mientras se esté
administrando el medicamento.
Nombre Grupo terapéutico Presentación
Ampollas de 2 ml
conteniendo 10 mg (5
mg/ml) Ampollas de 5 ml
METOCLOPRAMIDA Antiemético conteniendo 100 mg (20
mg/ml) Comprimidos de 10
mg Solución 5 mg /5 ml (1
mg/ml)
Indicaciones Contraindicaciones Vía y Dosis
- para prevenir las náuseas no se debe usar si es que VÍA ORAL: 10 mg/8 horas,
y vómitos retardados que la estimulación de la moti- 30 minutos antes de las co-
pueden aparecer después lidad gastrointestinal puede midas.
de la quimioterapia ser peligrosa; por ejemplo,
en presencia de Vía intravenosa: 10mg
- para prevenir las náuseas hemorragia gastrointestinal,
y vómitos provocados por obstrucción mecánica o
la radioterapia perforación.

- para tratar náuseas y


vómitos, incluyendo las
náuseas y vómitos que
pueden aparecer con una
migraña.

Incompatibilidad Dilución y Tiempo de Infusión


Puede disminuir la Las inyecciones intravenosas del clorhidrato de
absorción gástrica de metoclopramida se deben realizar en forma lenta durante
medicamentos, por 1 a 2 minutos para una dosis de 10 mg, debido a que una
ejemplo, digoxina; mientras administración rápida genera un sentimiento temporal
que puede aumentar la pero intenso de ansiedad e intranquilidad, seguido de
absorción o la extensión de mareo. La administración intravenosa del clorhidrato de
la absorción en el intestino metoclopramida diluida en una solución parenteral se
delgado. Como la acción debe realizar durante un periodo de no menos de 15
de metoclopramida influye minutos.
en el tránsito del bolo
alimenticio hacia el
intestino, y en su tasa de
absorción, se requiere
ajustar la dosis de insulina,
o el tiempo de
administración en los
diabéticos.
-El cloranfenicol, ácido
acetilsalicílico, desimipra-
mina, doxorrubicina y
propantelina, disminuyen la
velocidad de absorción de
metoclopramida.

Farmacocinética (absorción, distribución, metabolismo y eliminación)


La metoclopramida se absorbe con rapidez y por completo por la vía oral pero el
metabolismo hepático de primer paso reduce su biodisponibilidad a cerca del 75%. Los
niveles plasmáticos máximos se alcanzan entre 0,5 y las 2 horas. El medicamento se
distribuye pronto hacia la mayor parte de los tejidos (volumen de distribución: 3,5
litros/kg) y cruza con facilidad la barrera hematoencefálica y la placenta. Su
concentración en la leche materna puede sobrepasar a la del plasma. La
metoclopramida se une en un 13- 30% a las proteínas plasmáticas. Hasta 39% de la
metoclopramida se excreta sin cambios por la orina y el resto se elimina en ésta y en la
bilis después de su conjugación con sulfato o ácido gulcurónico, siendo el
sulfoconjugado N-4 el metabolito principal. La vida media del medicamento en la
circulación es de cinco a seis horas.
Farmacodinamia (mecanismo de acción)
-La metoclopramida es un sustituto de la benzamida que pertenece a los neurolépticos
y se utiliza principalmente por sus propiedades antieméticas.
-La actividad antiemética resulta de dos mecanismos de acción: antagonismo de los
receptores dopaminérgicos D2 de estimulación químicoceptora y en el centro
emético de la médula implicada en la apormorfina – vómito inducido.
- antagonismo de los receptores serotoninérgicos 5-HT3 y agonismo de los receptores
5-HT4 implicados en el vómito provocado por la quimioterapia.
-También posee una actividad procinética con el mecanismo de acción siguiente:
antagonismo de los receptores D2 a nivel periférico y acción anticolinérgica indirecta
que facilita la liberación de acetilcolina.
Implicaciones de Enfermería (preparación y aplicación del medicamento,
vigilancia en el paciente)
 Evaluar los antecedentes del paciente, como alergias, hemorragia
gastrointestinal, obstrucción o perforación mecánica, feocromocitoma, epilepsia,
lactancia, cáncer de mama detectado previamente.
 Vigilar cuidadosamente la presión arterial durante la administración intravenosa.
 Controlar los factores ambientales que pueden evocar el vómito.
 Observar si se producen signos de hemorragia, por ejemplo, buscar sangre en
heces y drenaje nasogástrico.
 Observar al paciente durante un periodo determinado después de la
administración de la medicación,
Nombre Grupo terapéutico Presentación
Análogo sintético de la 200 microgramos
MISOPROSTOL PGE 1 comprimidos

Indicaciones Contraindicaciones Vía y Dosis


-Maduración cervical e Hipersensibilidad a Vía Oral: Cada comprimido
inducción del parto a misoprostol, a las contiene 200 microgramos
término, especialmente en prostaglandinas; cuando de misoprostol.
casos de cuello uterino los fármacos oxitócicos
inmaduro siempre que no estén contraindicados o las
existan contraindicaciones contracciones prolongadas
fetales o maternales (25 del útero se consideren
mcg). inapropiadas.
-Dilatación del cérvix de -maduración cervical e
útero no grávido previa a inducción del parto a
una histeroscopia u otros término
procedimientos -Historial de cesárea o
ginecológicos que cirugía mayor uterina;
requieran acceder a la
cavidad uterina (200 mcg).
Sistema de liberación
vaginal 200 mcg
-Inducción del parto en
mujeres con cérvix
desfavorable, desde la
semana 36 de gestación,
en las que la inducción está
clínicamente indicada.
Incompatibilidad Dilución y Tiempo de Infusión
Potencia efecto de: Este medicamento se debe administrar por vía oral. Los
oxitocina. comprimidos se administrarán durante o después
Inhibición del efecto de las comidas y antes de acostarse con suficiente
anticoagulante de: cantidad de líquido y de acuerdo a la posología prescrita.
acenocumarol.
Potenciación de la
toxicidad a nivel
neurológico con:
fenilbutazona, naproxeno y
dolor abdominal o diarrea
(diclofenaco,
indometacina).
Aumenta frecuencia e
intensidad de diarreas con:
antiácidos.
Administración de laxantes:
intensa diarrea.
Farmacocinética (absorción, distribución, metabolismo y eliminación)
Absorción:
En pacientes sanos, misoprostol se absorbe rápida y casi completamente tras su
administración oral, presentando una Tmax de ácido de misoprostol de 12 ± 3 minutos.
La media de la concentración plasmática
del ácido libre tras la administración de dosis únicas aumenta de forma lineal con la
dosis dentro del rango de dosis de 200 – 400 mcg. No se ha observado acumulación de
ácido de misoprostol en estudios de dosis
múltiples de 400 microgramos dos veces al día. El estado de equilibrio se alcanzó en
dos días.
Las concentraciones plasmáticas máximas de ácido de misoprostol disminuyen cuando
se toma con alimentos y la disponibilidad total del ácido de misoprostol se reduce por el
uso concomitante con antiácidos.
Distribución: La unión a proteinas plasmáticas del ácido de misoprostol es de
aproximadamente 85% e independiente de la concentración plasmática de
misoprostol o ácido de misoprostol en el rango terapéutico.
Biotransformación:
Misoprostol se metaboliza rápida y ampliamente al ácido libre, su principal metabolito
farmacológicamente activo en la sangre.
Eliminación: Misoprostol se elimina rápidamente con una semivida de eliminación
de aproximadamente 20-30 minutos. Tras la administración oral de misoprostol
radiomarcado, aproximadamente un 73% de la radiactividad administrada se
excreta en orina principalmente como metabolitos inactivos polares
Farmacodinamia (mecanismo de acción)
Induce la contracción de la musculatura uterina, actúa como agente dilatador de vasos
sanguíneos y como ligero broncodilatador sobre la fibra muscular lisa bronquial.
También actúa sobre el tracto gastrointestinal inhibiendo la secreción de ácido actuando
directamente sobre las células parietales gástricas, disminuyendo la producción de
pepsina, estimulando la secreción duodenal de bicarbonato y aumentando la
producción gástrica de moco.
Implicaciones de Enfermería (preparación y aplicación del medicamento,
vigilancia en el paciente)
Supervisión médica: El uso de misoprostol debe ser prescrito y supervisado por
un médico, quien determinará la dosis, la vía de administración y el régimen de
uso adecuado según la situación médica y las necesidades individuales de la
paciente.

Historial médico y exámenes: Antes de administrar el misoprostol, el médico


debe revisar el historial médico completo de la paciente, incluyendo cualquier
alergia o afección médica preexistente. Es posible que se requieran exámenes de
laboratorio y ultrasonido para evaluar la edad gestacional y confirmar que no hay
contraindicaciones médicas.

Educación y consentimiento informado: La paciente debe recibir información


completa y detallada sobre el procedimiento, sus riesgos y beneficios, así como
las posibles complicaciones. La toma de decisiones informada es esencial, y la
paciente debe otorgar su consentimiento antes de recibir el misoprostol.

Monitorización: Durante el uso del misoprostol, la paciente debe ser monitorizada


de cerca por personal médico o de enfermería. Esto puede incluir la medición de
signos vitales, seguimiento de la frecuencia cardíaca, presión arterial y posibles
efectos secundarios.

Preparación para el dolor: El misoprostol puede causar contracciones uterinas


intensas y dolorosas. Las enfermeras pueden proporcionar apoyo emocional y
físico a la paciente, ofreciendo opciones para aliviar el dolor según las
indicaciones médicas, como la administración de analgésicos si están
permitidos.

Reposo y comodidad: Es posible que las pacientes se sientan incómodas debido


a las contracciones. Se debe asegurar un ambiente tranquilo y cómodo para la
paciente durante el proceso.

Vigilancia de efectos secundarios: Las enfermeras deben estar atentas a


cualquier efecto secundario o complicación potencial, como sangrado excesivo,
fiebre, mareos o cambios en el estado de ánimo. Si se presentan problemas, se
debe informar de inmediato al médico.

Atención post-procedimiento: Después de la administración del misoprostol y la


expulsión del tejido, la paciente debe ser monitoreada para asegurarse de que el
proceso se haya completado de manera segura. Se deben proporcionar
instrucciones claras para el cuidado post-procedimiento y se debe programar un
seguimiento médico
Nombre Grupo terapéutico Presentación
Bloqueadores de los Nifedipino 10 mg
NIFEDIPINO canales de calcio.
Antihipertensivo,
antianginoso
Indicaciones Contraindicaciones Vía y Dosis
NIFEDIPINO está indicado Hipotensión severa. La Vía Oral: Se recomienda
en el manejo cuando se ha relación riesgo-beneficio se iniciar la terapia con 10 mg,
confirmado alguno de los evaluará en presencia de 3 veces al día.
siguientes criterios: estenosis aórtica severa,
1) cuadro clásico de angina insuficiencia cardíaca,
con elevación del shock cardiogénico,
segmento ST disfunción hepática o renal
2) espasmo arterial e hipotensión leve a
coronario o angina moderada.
provocada por ergonovina
o demostrada
angiográficamente con
espasmo de la arteria
coronaria.
-Angina estable crónica: Ha
sido efectiva en controlar o
reducir la angina y
aumentar la tolerancia al
ejercicio, es eficaz en
combinación con
betabloqueadores.
-Hipertensión: Puede
usarse sola o en
combinación de otros
agentes
antihipertensivos.
Incompatibilidad Dilución y Tiempo de Infusión
Nifedipino se metaboliza a Se recomienda una dosis terapéutica de 1 comprimido
través del sistema del (20 mg) dos veces al día. En caso necesario puede
citocromo P450 3A4, aumentarse la dosis hasta un máximo de 60 mg al día.
localizado tanto en la Algunos pacientes pueden necesitar para su control
mucosa intestinal como en intervalos más cortos que los recomendados, aunque en
el hígado. Por ello, los ningún caso este intervalo debe ser inferior a cuatro
fármacos que inhiben o horas.
inducen este sistema Los comprimidos de Nifedipino deben tragarse enteros y
enzimático, pueden alterar sin masticar con ayuda de un poco de líquido,
el metabolismo por independientemente de las comidas.
ejemplo:
Rifampicina, Fluoxetina,
Cimetidina.
Farmacocinética (absorción, distribución, metabolismo y eliminación)
El nifedipino se absorbe con rapidez y casi completamente (aprox. 100%). Sin embargo
su biodisponibilidad del nifedipino administrado por vía oral (formulación de liberación
inmediata) es del 45-56% debido a un efecto de primer. paso. La administración
simultánea con alimentos retrasa pero no reduce su absorción.

El nifedipino se metaboliza en el hígado y pared intestinal, principalmente por procesos


oxidativos. Los metabolitos resultantes no presentan actividad farmacodinámica. El
nifedipino se excreta principalmente por vía renal en forma de metabolitos, y alrededor
del 5-15% por vía biliar con las heces. El principio activo inalterado sólo se recupera en
trazas (por debajo de 0,1%) en la orina.
Durante el tratamiento a largo plazo con la dosis usual no se ha observado acumulación
del principio activo.
En casos con la función renal alterada no se han detectado cambios relevantes en
comparación con voluntarios sanos.
En casos con la función hepática alterada se observó un marcado aumento de la vida
media de eliminación y una disminución del aclaramiento. En casos graves, deberá
considerarse una reducción de la dosis de nifedipino.
Farmacodinamia (mecanismo de acción)
El nifedipino es un antagonista de calcio del grupo de las dihidropiridinas que inhibe el
flujo de iones calcio al tejido miocárdico y al tejido muscular liso de las arterias
coronarias y de los vasos periféricos. De ello resultan los siguientes efectos
farmacológicos y terapéuticos:
 El nifedipino dilata las arterias coronarias mejorando el suministro de oxígeno al
miocardio al aumentar el flujo sanguíneo coronario. Al mismo tiempo, reduce las
necesidades de oxígeno del miocardio por disminución de la postcarga.
 Con el empleo continuado de nifedipino puede prevenirse el desarrollo de
nuevas lesiones ateroscleróticas.
 El nifedipino dilata los vasos arteriales periféricos, reduciendo la resistencia
periférica y disminuyendo la presión arterial elevada.
 El nifedipino puede prevenir o reducir la recurrencia del vasoespasmo digital en
el Síndrome de Raynaud.
Implicaciones de Enfermería (preparación y aplicación del medicamento,
vigilancia en el paciente)
 Administrar con alimentos para disminuir irritación gástrica.
 Observar diuresis en el paciente.
 Control horario de la presión arterial.
 Monitorizar cuidadosamente al paciente (PA, ritmo cardíaco y gasto) mientras se
ajusta el fármaco a la dosis terapéutica.
 No masticar, cortar o triturar los comprimidos de liberación sostenida.
Nombre Grupo terapéutico Presentación
Ondansetrón (clorhidrato
ONDASETRON Antiemético dihidratado) tabletas .... 8
mg

Agua inyectable, 4 ml.


Indicaciones Contraindicaciones Vía y Dosis
-Prevención y tratamiento Hipersensibilidad a alguno Intramuscular (I.M.),
de la náusea y vómito de los componentes de la intravenosa (I.V.)
inducidos por la fórmula. 8mg
radioterapia y la
quimioterapia citotóxicas.

-Prevención y tratamiento
de la náusea y el vómito
postoperatorios (NAVPO).

Incompatibilidad Dilución y Tiempo de Infusión


No hay evidencia de que el Las diluciones del ONDANSETRÓN en solución salina al
Ondasetrón induzca o 0.9% p/v o glucosa al 5% p/v también han mostrado
inhiba el metabolismo de estabilidad en jeringas de polipropileno.
otros medicamentos con Se considera que la solución inyectable del ondasetrón
los que comúnmente se diluido con las soluciones compatibles
coadministra.
Los estudios específicos no
han mostrado interacciones
farmacocinéticas cuando el
Ondasetrón se administra
con temazepan, furosemida
o propofol.
Farmacocinética (absorción, distribución, metabolismo y eliminación)
Farmacocinética: La farmacocinética del Ondansetrón no se modifica por la
administración repetida.
Absorción: La exposición sistémica equivalente se logra después de la
administración IM o IV de Ondansetrón.
Distribución: El Ondansetrón no se une demasiado a las proteínas plasmáticas
(70-76%). Posterior a la administración oral, IM o IV la disposición del
Ondansetrón en adultos es similar con un volumen de distribución de 140 L en el
estado de equilibrio.
Metabolismo: El Ondansetrón se depura de la circulación sistémica
predominantemente por el metabolismo hepático a través de múltiples vías
enzimáticas. La ausencia de la enzima CYP2D6 (el polimorfismo de la
debrisoquina), no tiene efecto en la farmacocinética del Ondansetrón.
Eliminación: El Ondansetrón se depura de la circulación sistémica
predominantemente por el metabolismo hepático. Menos del 5% de la dosis se
elimina sin cambios por la orina. La vida media de eliminación (para las
formulaciones oral, IM o IV) es de cerca de 3 horas.
Farmacodinamia (mecanismo de acción)
El Ondansetrón es un antagonista potente, altamente selectivo de los receptores tipo 3
de la serotonina (5HT3). Se desconoce la forma precisa en la que controla la náusea y
el vómito.
Es posible que los agentes quimioterapéuticos y la radioterapia, ocasionen la liberación
de la 5-hidroxitriptamina o serotonina (5HT) del intestino delgado, iniciando el reflejo del
vómito por activación de las vías aferentes vagales vía los receptores de la 5HT3. El
Ondansetrón bloquea este reflejo.
La activación de los aferentes vagales también causa liberación de la 5HT en el área
postrema, localizada en el piso del cuarto ventrículo y también promueve la emesis a
través de un mecanismo central
Implicaciones de Enfermería (preparación y aplicación del medicamento,
vigilancia en el paciente)
 Lavado de manos
 Aplicar los 10 correctos
 Verificar antecedentes patológicos y alergias del paciente
 Administrar la primera dosis al menos 30 minutos antes de la terapia (si es que
está en tratamiento de quimioterapia o radioterapia)
 Usar dosis no diluida para tratamiento i.v posoperatorio. Administrar lentamente
durante al menos 30 segundos.
Nombre Grupo terapéutico Presentación
Adrenérgico  Inhalante en polvo
simpaticomimético.  Solución de
Inhalación.
ORCIPRENALINA  Inhalador de dosis
medida
 Solucion Oral.
 Tableta oral.
Indicaciones Contraindicaciones Vía y Dosis
 Asma bronquial.  Cardiopatía Por vía oral: 20mg cada 6-8
 Bloqueo isquémica horas
 Amenaza de parto  Angina de pecho Por perfusión intravenosa:
prematuro o aborto  Infarto de miocardio en goteo venoso lento 20-
inminente.  Hipertiroidismo 40mg/min
 Arritmias cardíacas Por nebulización (solución
 Hipertensión 5%) o aerosol (1,5%).
arterial.
Incompatibilidad Dilución y Tiempo de Infusión
Los betabloqueantes
antagonizan sus efectos. Dilución:50 mg en 100 mL y 70 mg en 150 mL de SF.
Los digitálicos
cardiotónicos pueden
aumentar la incidencia de
arritmias ventriculares. Los
fármacos antidepresivos
tricíclicos pueden potenciar
los efectos vasopresores
de esta amina
simpaticomimética. Los
fármacos hipoglucemiantes
orales desarrollan
antagonismo con los
derivados adrenérgicos.
Farmacocinética (absorción, distribución, metabolismo y eliminación)
Tras la administración de una dosis de sulfato de orciprenalina por vía oral, ésta se
absorbe a través del tracto gastrointestinal y se registran concentraciones plasmáticas
máximas entre 0,75-3,0 horas, tiene una vida media de 2,1 horas, se metaboliza en el
hígado como efecto de primer paso. Cerca de un 45% de la dosis administrada alcanza
la circulación en forma inalterada y se excreta por la orina, conjugada con ácido
glucurónico. Administrado por vía intramuscular o intravenosa (1 mg/40 min), se
distribuye rápidamente por todo el organismo, para la vía intravenosa el volumen de
distribución en estado estable es de aproximadamente 60 litros y su aclaración total de
500 ml; es metabolizado a nivel hepático y eliminado en forma de conjugados; la vida
de eliminación terminal es de aproximadamente 2,7 horas.
Farmacodinamia (mecanismo de acción)
Cuando se administra por vía oral o por inhalación, disminuye el broncoespasmo
reversible. Se ha postulado que los agonistas beta adrenérgicos producen muchas de
los efectos farmacológicos por activación de la adenilatociclasa, la enzima que cataliza
la conversión de ATP a AMPc. Su principal efecto consiste en la relajación del músculo
liso bronquial, vascular periférico, gastrointestinal y uterino. Por ser un agonista
adrenérgico influye en la frecuencia de los movimientos ciliares aumentando la actividad
mucociliar. In vitro la orciprenalina inhibe en seres humanos la liberación de histamina
en tejido pulmonar y en mastocitos. En el útero propicia la hiperpolarización de la
membrana celular, disminuyendo indirectamente la contractilidad uterina. La
administración de una dosis uteroinhibidora de orciprenalina produce disminución casi
inmediata de la contractilidad del tono uterino, por un tiempo mayor de 2 horas.
Implicaciones de Enfermería (preparación y aplicación del medicamento,
vigilancia en el paciente)
Evaluación inicial: Antes de administrar cualquier medicamento, es importante
realizar una evaluación completa del paciente, incluyendo su historial médico,
alergias, medicamentos actuales y su condición respiratoria actual.
Preparación y administración: Asegurarse de conocer las pautas de
administración específicas del medicamento, incluyendo la dosis y la vía de
administración. La orciprenalina suele administrarse por vía inhalatoria.
Educación al paciente: Proporciona al paciente instrucciones claras sobre cómo
usar el inhalador de orciprenalina de manera adecuada. Esto incluye cómo inhalar
profundamente y retener el aliento durante unos segundos para permitir que el
medicamento llegue a los pulmones.
Monitorización: Observa al paciente durante y después de la administración de
orciprenalina. Estar atento a cualquier signo de reacción alérgica, efectos
secundarios o cambios en la función respiratoria. Si el paciente experimenta
dificultad respiratoria grave o cualquier otra reacción adversa, buscar ayuda
médica de inmediato.
Efectos secundarios: Algunos efectos secundarios comunes de la orciprenalina
pueden incluir temblores, nerviosismo, taquicardia, palpitaciones y sudoración.
Estos efectos deben ser monitorizados y documentados.
Interacciones medicamentosas: Asegurarse de revisar si el paciente está
tomando otros medicamentos, ya que podría haber interacciones con la
orciprenalina. Esto es especialmente importante si el paciente está tomando otros
broncodilatadores o medicamentos para el corazón.
Control de la frecuencia cardíaca y presión arterial: La orciprenalina puede
aumentar la frecuencia cardíaca, por lo que es importante monitorizar la
frecuencia cardíaca y la presión arterial del paciente, especialmente si tienen
antecedentes de enfermedad cardiovascular.
Registro y documentación: Registrar la administración del medicamento, la dosis,
la vía de administración, cualquier efecto secundario observado y cualquier otra
información relevante en el historial clínico del paciente.
Educación al paciente sobre el uso a largo plazo: Si el paciente va a usar la
orciprenalina a largo plazo, asegurarse de proporcionar instrucciones claras
sobre la frecuencia y la forma de uso, así como la importancia de seguir el plan
de tratamiento.

Nombre Grupo terapéutico Presentación


La presentación de
TRAMADOL tramadol es en tabletas,
solución (líquido),tabletas
Analgésico de acción de liberación prolongada
central, (acción prolongada) y
cápsulas de liberación
prolongada (acción
prolongada) para tomar por
vía oral
Indicaciones Contraindicaciones Vía y Dosis
Este medicamento no debe la dosis inicial de tramadol
Dolor de moderado a administrarse: es de 50-100 mg (1 o 2
severo.   cápsulas), seguida de 50 o
-Con hipersensibilidad al 100 mg cada 4-6 horas, sin
principio activo sobrepasar una dosis diaria
-En caso de intoxicaciones de 400 mg (8 cápsulas)
agudas originadas por
alcohol, hipnóticos,
analgésicos, opioides u
otros psicótropos,
-En pacientes que
presentan epilepsia que no
esté controlada con
tratamiento,
-Para el tratamiento del
síndrome de abstinencia a
opiáceos.
Incompatibilidad Dilución y Tiempo de Infusión
El uso concomitante de La dosis debe ajustarse a la intensidad del dolor y a la
tramadol con sensibilidad individual de cada paciente.Se debe utilizar
medicamentos sedantes la dosis efectiva más baja para la analgesia. No deberían
como las benzodiacepinas superarse dosis diarias de 400 mg de hidrocloruro de
o sustancias relacionadas tramadol, a no ser que se trate de circunstancias clínicas
aumenta el riesgo de especiales.
sedación, depresión
respiratoria, coma o la Normalmente, la dosis inicial de tramadol es de 50-100
muerte debido al efecto mg (1 o 2 cápsulas), seguida de 50 o 100 mg cada 4-6
depresor aditivo del horas, sin sobrepasar una dosis diaria de 400 mg (8
sistema nervioso central. cápsulas)
Las dosis y la duración del
uso concomitante se deben
reducir,
Farmacocinética (absorción, distribución, metabolismo y eliminación)
Absorción y distribución: Tramadol se absorbe rápida y casi totalmente después
de la administración oral. Una dosis oral de 50-100 mg está comprendida entre 70-
90 %. Tras la administración oral repetida cada 6 horas de 50-100 mg de tramadol,
se alcanza el estado de equilibrio aproximadamente después de 36 horas y la
biodisponibilidad aumenta, sobrepasando el 90 %. La concentración plasmática
máxima de tramadol después de una dosis oral de 100 mg es alrededor de 300
ng/ml y se alcanza aproximadamente después de dos horas de la administración.
La vida media de la fase de absorción es 0,38 ± 0,18 h.

Distribución: La vida media de la fase de distribución presenta un t l/2α de


aproximadamente 0,8 horas. El volumen de distribución es de 3-4 l/kg.

Tramadol posee una elevada afinidad tisular (Vδ.β = 203 ± 40 l). La unión de
tramadol a las proteínas plasmáticas humanas es aproximadamente del 20% y
esta unión parece ser independiente de la concentración (hasta 10 µg/ml). La
saturación de la unión a las proteínas plasmáticas únicamente se da a
concentraciones muy superiores a las de relevancia clínica.Tramadol atraviesa
las barreras hematoencefálica y placentaria. Tramadol y su derivado O-
desmetilado se detectaron en cantidades muy pequeñas en la leche materna (0,1
% y 0,02 % respectivamente de la dosis administrada).

Biotransformación: La metabolización de tramadol en humanos tiene lugar


principalmente mediante O-desmetilación y N-desmetilación así como por la
conjugación de los derivados O-desmetilados con ácido glucurónico. Únicamente
O-desmetiltramadol es farmacológicamente activo. Existen considerables
diferencias cuantitativas interindividuales entre los demás metabolitos. Hasta
ahora se han identificado 11 metabolitos en la orina. Los estudios realizados en
animales han demostrado que O-desmetiltramadol es 2-4 veces más potente que
la sustancia de origen. La vida media t1/2β (6 voluntarios sanos) es 7,9 h
(intervalo 5, 4-9, 6 h) y es aproximadamente la de tramadol.

Eliminación: Tramadol y sus metabolitos se eliminan casi completamente por vía


renal. La eliminación urinaria acumulada es del 90 % de la radiactividad total de la
dosis administrada. En caso de disfunción renal y hepática la vida media puede
estar ligeramente prolongada.}
Farmacodinamia (mecanismo de acción)
Tramadol es un analgésico de acción central. Es un agonista puro, no selectivo sobre
los receptores opioides µ, δ y ?, con mayor afinidad por los receptores µ. Otros
mecanismos que contribuyen a su efecto analgésico son la inhibición de la recaptación
neuronal de noradrenalina así como la intensificación de la liberación de serotonina.
Implicaciones de Enfermería (preparación y aplicación del medicamento,
vigilancia en el paciente)
-Aplicar los 11 Correctos
- a observación de la respuesta del paciente, individualizando el tratamiento con
objeto de obtener una analgesia sostenida, evitando el empleo de dosis
insuficientes o excesivas.
-monitorizar signos vitales.
-manejo de las nauseas.
-manejo de la dieta
- control neurologico
- vigilar frecuencia respiratoria y saturacion de oxigeno.

Bibliografía:

Administración Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). (Agosto


2023). CIMA - Centro de Información Online de Medicamentos y Productos Sanitarios.
Recuperado de [https://cima.aemps.es/cima/.html]

Elaboró :María Fernanda Marchán Rojas

También podría gustarte