Está en la página 1de 7

Vamos a abordar los temas que teníamos previstos y verán si algo de esto les puede

llegar a servir.

Las recomendaciones de los organismos para educación; habíamos vistos cuales


habían sido en la década del 80 y los 90:

Cómo a partir de los 2000 cambian sus recomendaciones. Dan un giro en algunas de
ellas: esto en el texto de Susana Vior y .

Lecciones aprendidas: ellas plantean que a partir de las reformas de 90, sacaron
conclusiones ya que en esta nueva etapa se deben revisar. Porque a pesar de las
modificaciones en los países no logran superar los problemas de la pobreza: + educación -
pobreza. Plantean que finalizado el SXX encuentran que los niveles de pobreza aumentaron
y las brechas también. Son más en cantidad (pobres ) y en su disposición de dinero.
Frente a esta situación, se pueden sacar algunas lección y hay que cambiar la
orientación de las propuestas de las reformas.
El banco plantea… que estamos viviendo en una sociedad. del conocimiento y de la
información y esto se relaciona con lo visto por Giddens. Esta sociedad del conocimiento
tiene un alto precio en credenciales educativas ( títulos) y en algunos casos también la
información va a ser una moneda importante una estrategia para los diferentes países. En
esta sociedad es necesario incorporar las tics, no solo en diseños curriculares, en la gestión
de las instituciones sino también en la formación de los docentes.
En la ley también aparece. La mayor cantidad de capacitación fueron acerca de ESI
tics del 2020 para acá.
por otra parte el énfasis no está en la escuela primaria, se centra en la escuela
secundaria porque? consideran que la primaria tuvo un gran avance...la escuela es un
espacio importante: la escuela cumple una función central para la prevención de embarazos
aunque no sea una función de la escuela. Por un lado provee información y lxs
adolescentes al estar en la escuela tienen menos tiempo para ocuparse de otras cosas.

Es en la escuela donde se enseña la prevención de enfermedades, cumple un papel


muy importante en este sentido.
También, relacionado con otro fenómeno importante es la inmigracion. La escuela es
el espacio para la tolerancia, recibe estudiantes que provienen de diversas culturas,
familias, nacionalidades. Frente a los conflictos que tiene Europa, es la escuela donde se
aprende a aceptar y a tolerar. El énfasis por ella está aquí. El discurso cambia por que antes
hacían énfasis en la escuela primaria, por la mayor tasa de retorno, lo que puede aportar
alguien con ese título. Si bien esta tasa es alta, no se puede en el sxxi no se puede pensar
que son adolescentes no estén en la escuela secundaria.
La mayoría de los países aplican la obligatoriedad de la escuela secundaria, en sus
años. Los NINI quienes no estudian, ni trabajan es un temor por lo cual es necesario ampliar
la obligatoriedad (caso argentino). Pasa en todos los países de la región.
La escuela como un instrumento de competencia: el mérito de los exámenes, pasar o
no de año. Se plantea que en la escuela se aprende esto y es necesario para el mercado
competitivo de trabajo. Debe brindar las herramientas necesarias para aprender a competir.
EL banco insiste … plantea que los gobiernos tiene que hacer este riesgo de inversión
pública en escuela secundaria, e insiste en que debe ser garantizada por el estado y que los
últimos años debe ser acompañado el financiamiento por el sector privado y no 100% a
cargo del estado.
Que continua de los 90… continúan evaluaciones estandarizadas que pueden
compararse. En el caso de nuestro país vemos que continuó.
Ejercicio de articulación.
Un fenómeno que nunca había sucedido que el nivel primario perdió matrícula y no es por la
baja de habitantes y el llamativo crecimiento de la ed. privada en los diferentes niveles del
sistema.
Proceso de privatizaciones. Conceptos claves
La privatización no se refiere a la privatización de escuelas. Privatización en el sentido de
que el estado paulatinamente van dejando sus funciones.
Por que identifican estas etapas y las llaman así

Estado docente:
Componente residual: por que como vimos con tedesco, era mínimo el porcentaje de
escuelas privadas. Había un gran interés por parte del estado en formar ciudadanos y eso
era correspondido porque la población mandaba a sus hijxs a estas escuelas. Además tenía
el monopolio de la ed. universitaria no había privadas en ese momento. por eso lo privado
se denomina como residual.

Privatización históricas: Hay un rasgo en las escuelas públicas de privatización que era la
cooperadora ya que depende del sector social de las escuelas.
la privatización se da x dos vías
principio de subsidiaridad del Estado y financiamiento público a escuelas privadas:

Enseñanza católica en escuelas públicas…


Por otro lado, la otra via x la que se da la privatización: cada vez más la sociedad confía en
instituciones privadas como inst. proveedoras de educación de calidad. Así vemos como el
estado se va corriendo de su rol de fiscalizador, porque las instituciones privadas crean su
propio sistema para la inspección y los títulos de las instituciones privadas están
incorporados a la enseñanza oficial, son válidos.
Por otra parte dijimos que hasta 1958 el Estado tenía el monopolio de las universidades.. A
partir del gob. de Frondizi se permite la creación de universidades privadas.
Se agregan nuevas formas de privatización.
Diferencias entre la privatización : endógena y exógena de la educación

.
hasta 2013.

También podría gustarte