Está en la página 1de 9

DIRECCIÓN ACADÉMICA GENERAL DE LA UNAE

PROGRAMA DE ESTUDIO

INSTITUCIÓN: Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE). Sede Colonias Unidas.

FACULTAD: Facultad de Ciencias Empresariales.(FACEM)

CARRERA: Lic. en Administración de Empresas

ASIGNATURA: Administración Publica y Finanzas Publicas.

1.DATOS DE LA ASIGNATURA
Porcentaje DE CLASES
CURSO Tercero SEMESTRE Sexto 30%
PRÁCTICAS
PRERREQUISITO(S) AL34 CÓDIGO AL62
HORAS CÁTEDRAS SEMANALES 4 horas TOTAL HORAS CÁTEDRAS 76 horas
ÁREAS DE FORMACIÓN Técnico Profesional
Plataforma
PLATAFORMA VIRTUAL URL de
Acceso

2. DATOS DEL DOCENTE

DOCENTE Jorge Villarreal Silva GRUPO/S 1


DOCENTE ADSCRIPTO -
HORARIO DE CLASES Viernes. Desde 18:30 a 21:30.
HORARIO DE
TUTORÍAS

jorgeabelvillarre N° DE N° DE
E-MAIL TELÉFONO CELULAR 0985933571
alsilva@gmail.c
om

3. SENTIDO DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS

✓ Área de formación al que pertenece la materia:

Área De Técnico Profesional: Son aquellas disciplinas propias de la profesión y otras que complementan la
formación y/o posibilitan un determinado énfasis dentro de la misma, en conformidad con el perfil de egreso
previamente establecido.
Comprende las ciencias aplicativas que son relevantes para la carrera y que permiten a los futuros egresados
apropiarse de los conocimientos y desarrollar las competencias necesarias para actuar en diferentes instancias
y modalidades de la profesión contable.
DIRECCIÓN ACADÉMICA GENERAL DE LA UNAE
PROGRAMA DE ESTUDIO

✓ Papel de la asignatura dentro del Área de Formación y del Plan de Estudios:

El objetivo de esta asignatura es conocer cómo está implantado el Sistema Integrado de Administración
Financiera y de Control del Sector Público que permita mejorar la calidad del gasto público. En esta
asignatura primero se va a plantear el objetivo del Estado; luego cómo está organizada la República del
Paraguay y por lo tanto, cuál es la gestión que realiza con el objetivo de satisfacer las necesidades
públicas y los mecanismos de control.
Esto se logra mediante la identificación precisa de las necesidades sociales, como también una mejor
manera de satisfacerlas; la instalación de una gestión más orientada a conseguir resultados tangibles que
garanticen transparencia y mecanismos de control efectivos que permitan corregir desvíos y posibiliten
rendir cuentas de las actividades al ciudadano.
✓ Perfil profesional:

- Implementar y administrar sistemas de gestión de calidad para orientarlos a la mejora continua, con la
finalidad de lograr la productividad de la organización, desarrollando una cultura de calidad total.
- Desarrollar e implementar eficientes sistemas de control de gestión.
- Trabajar en forma autónoma y en equipos multidisciplinarios.
- Actuar con responsabilidad social, profesional y ética en las actividades emprendidas buscando
permanentemente el mejoramiento de la calidad de vida.

4. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
-

5. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

- Participación activa en actividades solidarias.

6. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Objetivo General.
Tornar el presupuesto público accesible y posibilitar el dominio de la sistemática que envuelve el
control presupuestario financiero de la administración pública teniendo en vista el equilibrio
presupuestario (recursos-gastos) transmitiendo las prácticas contables adoptadas, limitaciones y
alcances de las informaciones consustanciadas en las demostraciones especificas obtenidas.
DIRECCIÓN ACADÉMICA GENERAL DE LA UNAE
PROGRAMA DE ESTUDIO

Objetivos Específicos.
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno será capaz de:
- Conocer el origen del Estado y las causas que se dieron para su creación.
- Identificar las necesidades sociales y las fuentes de recursos para satisfacerlas.
- Aplicar las técnicas contables para registrar las transacciones económicas que realiza el Estado
para satisfacer las necesidades públicas.
- Aplicar las técnicas para el análisis de las cifras presupuestales mediante la publicación de la
ejecución mensual del Presupuesto Público.
- Identificar las fuentes de Ingresos y su efecto en el Sistema Económico Financiero del país.
- Identificar el destino de los recursos a través del Gasto Público y el efecto del mismo en la
Economía Nacional.
- Conocer el Sistema Integrado de Administración Financiera y el Control del Sector Público, y el
objetivo que se persigue con la implementación del mismo.
- Conocer las técnicas que se implementara sobre Control Interno para salvaguardar los activos del
Sector Público Nacional.

7. CONTENIDOS

UNIDAD I:
SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
- Generalidades.
UNIDAD II:
SISTEMA DE PRESUPUESTO
- Disposiciones generales. Programación, formulación y estudio del proyecto de presupuesto.
Ejecución y modificaciones presupuestarias. Control, evaluación y liquidación.

UNIDAD III:
INVERSIÓN PÚBLICA
- Concepto. Operación del sistema.
DIRECCIÓN ACADÉMICA GENERAL DE LA UNAE
PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIDAD IV:
SISTEMA DE TESORERÍA
- Marco conceptual. Programación de caja. Administración de caja. Procesos de pagos. Cuentas del
tesoro público. Rendición de cuentas de rentas públicas. Fondos rotatorios. Financiamiento temporal
de caja. Inversión de excedentes temporales de caja.

UNIDAD V:
SISTEMA DE CRÉDITO Y DEUDA PÚBLICA
- Marco conceptual. Crédito y deuda pública. Registro de las operaciones. Programas de ejecución y
evaluación de informes de resultados.

UNIDAD VI:
SISTEMA DE CONTABILIDAD PÚBLICA
- Marco conceptual. Estructura y funcionamiento. Contabilidad institucional. Presentación de informes
consolidados. Inventario de bienes.
UNIDAD VII:
AUDITORIA GENERAL DEL PODER EJECUTIVO. UNIDADES DE ADMINISTRACIÓN Y
FINANZAS

8. METODOLOGÍAS DOCENTES

Aprendizaje Colaborativo, Exposiciones, Trabajos Individuales, Trabajos Grupales, Discusión de Grupo,


Demostraciones, Resolución de Ejercicios. Medios auxiliares: pizarra, videos, proyecciones, etc.

Obs del docente: los estudiantes realizaran un grupo de WhatsApp y mediante el realizaremos trabajos
académicos, e intercambio de informaciones mediante correo electrónico.-
DIRECCIÓN ACADÉMICA GENERAL DE LA UNAE
PROGRAMA DE ESTUDIO

9- PREVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DOCENTES

Horas Horas del


Horas
dirigidas por el trabajo
totales
docente autónomo
En aula 19 19
En el laboratorio
Prácticas En el aula de informática
De campo
De visualización (visu)
Seminarios
Exposiciones 6 4 10
Tutorías
Actividades prácticas 23 23
Preparación de trabajos
Exámenes 3 3
Resolución de problemas 4 4
Estudios de casos 10 10
Pruebas objetivas tipo test
Pruebas objetivas de preguntas cortas 3 3
Pruebas de desarrollo
Pruebas Prácticas 4 4
Pruebas orales
Total de ,horas 76 horas
Obs: Se destinan 10 horas para trabajos de investigación

10- RECURSOS

✓ Libros de consulta para el alumno existente en la Biblioteca de la UNAE. (Bibliografía Básica )

 DECRETOS POR EL CUAL SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES LEGALES Y


ADMINISTRATIVAS QUE REGLAMENTAN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY

✓ Otras referencia bibliográficas, electrónicas o cualquier de otro tipo de recurso. (Bibliografía


Complementaria)

● KOONTZ, Harold y otros. ADMINISTRACIÓN: UNA PERSPECTIVA GLOBAL Y


EMPRESARIAL. 13ª. Edición. China. McGraw Hill. 2008.
● MURIONI, Óscar y TROSSERO, Ángel A. MANUAL DE CÁLCULO FINANCIERO.
Cuarta Edición. Argentina. Edición Editorial. 2005.
DIRECCIÓN ACADÉMICA GENERAL DE LA UNAE
PROGRAMA DE ESTUDIO
● MINISTERIO DE HACIENDA, “Manual de Contabilidad Integrada”, Subsecretaría de
Estado de Administración Financiera – Dirección General de Contabilidad Pública, Año
2001, Asunción –Paraguay.
● GOROSTIAGA, ÁNGEL Y SANTIAGO GUTIÉRREZ S. “SISTEMA INTEGRADO DE
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL”, Organización de Estados Americanos.
LEYES
● Ley N° 109/91 “Que aprueba con modificaciones el Dto. Ley N° 15 de fecha 8 de marzo
de 1990 “que establece las funciones y estructura orgánica del Ministerio de Hacienda”
● Ley Nº 276/94 “Orgánica y Funcional de la Contraloría General de la República.”
● Ley Nº 1535/99 De Administración Financiera del Estado.
DECRETOS
● Decreto N° 8.127/00 “Por el cual se establecen las Disposiciones Legales y
Administrativas que Reglamentan la Implementación de la Ley Nº 1.535/99 de
Administración Financiera Del Estado”
RESOLUCIONES relativas a la gestión pública.

11- EVALUACIÓN
✓ Consideraciones Generales

La valoración de los aprendizajes de esta asignatura se regirá por las orientaciones del Sistema de
Evaluación de la Universidad Autónoma de Encarnación.
Para la evaluación Semestral de Proceso y/o Cierre
Observación Sistemática y registro de desempeño: es pertinente para valorar el desarrollo de
capacidades comunicativas y lingüísticas de los estudiantes a través de fichas, informes breves.

Pruebas escritas: sirven para valorar la expresión escrita de los estudiantes y se las pueden aplicar
utilizando diversas técnicas de trabajo intelectual dependiendo de la función de la evaluación y de la
capacidad a ser evaluada; pueden asumir el carácter de pruebas subjetivas u objetivas.

Pruebas orales: están orientadas a valorar la comunicación de los trabajos individuales o grupales
sean de producción o de investigación, pues ponen a prueba las capacidades y competencias
linguísticas y comunicativas.

Es preciso aclarar que en esta nueva propuesta, todas las evaluaciones deben abarcar aspectos
teóricos y prácticos, considerando que es una evaluación por competencia. Sin embargo, en este
Módulo, por su intención pedagógica, se debe enfatizar el carácter práctico de la evaluación del
aprendizaje, para valorar el desarrollo de las capacidades y el logro de la competencia que le es
asignada.
Para la evaluación de Cierre
DIRECCIÓN ACADÉMICA GENERAL DE LA UNAE
PROGRAMA DE ESTUDIO
Para esta evaluación, sugerimos que el/la responsable de la asignatura, aporte al Equipo Docente
asignado para el desarrollo del curso, una propuesta de aplicación práctica de los aprendizajes que bien
podría ser la elaboración y defensa de un trabajo, sea de investigación bibliográfica o de algún proyecto
acordado en forma conjunta con los/las responsables de las otras asignaturas. Dentro de esta
perspectiva, no se debe descuidar la valoración del conocimiento (saber) y su utilización (saber hacer).

✓ Criterios de evaluación:

El docente estipulará en los distintos instrumentos de evaluación.

✓ Instrumentos de Evaluación

Pruebas Escritas: Prueba Diagnóstica y Evaluación Final –

Trabajos Académicos.

✓ Recomendaciones para la evaluación

CAPITULO IV- SISTEMA DE EVALUACIÓN


Artículo 27. La evaluación del aprendizaje de los alumnos tendrá dos componentes: de proceso y
producto. Es decir, en forma permanente, el docente tendrá la preocupación por verificar el aprendizaje,
ya sea con la evaluación diagnóstica, la formativa y la sumativa, bien durante el desarrollo de las
unidades, al finalizar una o varias de aquellas o bien al final del curso.
Artículo 28. Los instrumentos dentro del proceso evaluativo son: los trabajos prácticos individuales y
grupales, las pruebas, y el examen final. En todas las asignaturas se utilizarán cada uno de estos
instrumentos de evaluación.
Artículo 29. Los trabajos prácticos se desarrollarán en todas las asignaturas y tendrán las siguientes
características:
a) Pueden ser investigaciones bibliografías, monografías, ensayo, trabajos de campo con informe final.
b) En los casos designados por el profesor se permitirá el trabajo en grupos, evaluándose el trabajo en
forma grupal y la calificación de cada uno de los integrantes será igual al obtenido por el trabajo grupal.
En los casos de trabajos individuales, la calificación será individual y no se permitirán trabajos grupales.
c) La cantidad de trabajos prácticos variará según la naturaleza de la asignatura y el criterio del
profesor.

Artículo 30. Las pruebas o exámenes parciales tendrán las siguientes características:
a) Será obligatoria la administración de una Prueba Parcial por asignatura, que será calendarizada por
la Dirección Académica. El docente podrá administrar además otros tipos de pruebas como parte del
Proceso.
b) Podrán consistir en Pruebas Orales, Escritas o Prácticas y Análisis de Actividades a través de
Monografías, Resúmenes de Lectura y Ensayos, según la naturaleza de la materia. El profesor
seleccionará las técnicas e instrumentos de evaluación de conformidad con los requerimientos que el
proceso de enseñanza-aprendizaje impartido y los objetivos de la materia lo ameriten.
c) El peso asignado a las Evaluaciones Parciales será del cuarenta por ciento (40%) de la nota final.
d) La calificación de las Evaluaciones parciales será producto de la acumulación de los puntajes
correspondientes y tendrá validez para la primera, segunda y tercera oportunidad.
e) La realización de las mismas será sin suspensión de clases.
DIRECCIÓN ACADÉMICA GENERAL DE LA UNAE
PROGRAMA DE ESTUDIO

Artículo 31. Todos los trabajos asignados deberán contener los indicadores de evaluación y los
resultados de los mismos deberán ser informados a los estudiantes a un plazo no mayor de dos (2)
semanas.
Artículo 32. El Docente deberá entregar al Decanato de la Facultad el formulario, test o cuestionario
para las pruebas parciales, recuperatorias y finales, con cinco días de anticipación, para su autorización
correspondiente.
Artículo 33. Los trabajos de campo son actividades realizadas para reforzar las actividades
prácticas de los estudiantes y se realizan fuera del recinto universitario. Podrán ser obligatorios
✓ Recomendaciones para la recuperación

DE LOS RECUPERATORIOS
Artículo 34. Forma parte de la obligación del profesor, administrar un examen parcial recuperatorio
semestral a los alumnos que no hayan alcanzado la nota mínima de 2, o conceptualmente no hayan
resultado aprobados en el componente proceso. Para su administración, el profesor seguirá las
siguientes pautas:
a. En la primera semana del último mes del semestre (junio o noviembre), el docente presentará el
resultado de la planilla de proceso y comunicará los resultados a los estudiantes.
b. El docente podrá solicitar a los estudiantes, como parte del proceso de recuperatorio, la presentación
de trabajos asignados que no fueron entregados en tiempo y forma y que considere necesarios para
lograr los objetivos de la materia.
c. La puntuación resultante de la prueba recuperatoria será asignada a la casilla de la Prueba Parcial
para los estudiantes que hubieran estado ausentes. En caso de bajo rendimiento obtenido reemplazará
el puntaje de la Prueba Parcial no aprobada o a aquella prueba donde el estudiante hubiera obtenido el
menor rendimiento.
d. Los estudiantes deberán inscribirse en la Administración, 48 horas antes, para cada asignatura donde
precisen prueba de recuperación.
e. El horario de las pruebas de recuperatorio será calendarizado por la Dirección Académica General y
divulgados oportunamente.

Artículo 35. Las Pautas generales de evaluación son:


a) Cada profesor podrá elegir una de las formas de evaluación anteriormente mencionadas. La
Dirección Académica General y/o los Decanatos podrán hacer las recomendaciones necesarias.
b) Los talleres y Seminarios podrán calificarse en forma cualitativa o cuantitativa, especificando si el
alumno ha aprobado o reprobado. Para estos casos el Profesor elaborará los criterios para dicha
calificación y los someterá a consideración del Decanato de la Facultad y/o la Dirección Académica
General.
c) Los trabajos prácticos deberán ser presentados en la fecha indicada por el profesor, quien
especificará el límite de tolerancia, fuera de la cual no se considerará presentado el trabajo, el que
deberá ser comunicado al estudiante.
d) Las evaluaciones de las materias compuestas se llevarán a cabo por separado, al finalizar el
desarrollo de todos los contenidos de cada parte. El alumno deberá aprobar cada parte por separado, y
luego se realizará el promedio correspondiente.
e) Las calificaciones obtenidas por los alumnos en cada asignatura deben constar en el acta
correspondiente, no pudiendo calificarse a ningún alumno que no figuere en la lista de habilitados
proporcionada por la Administración. Eventualmente podrá autorizarse la incorporación de un alumno en
DIRECCIÓN ACADÉMICA GENERAL DE LA UNAE
PROGRAMA DE ESTUDIO
Acta, previa presentación y verificación de recibo de inscripción, el cual deberá presentarse abrochado
al acta en el momento de su entrega.
f) El grado de rendimiento del alumno se medirá aplicando los siguientes instrumentos y valores de
ponderación relativa:

a) Exámenes parciales y trabajos prácticos: 40 %


b) Examen final: 60 %REGLAMENTO GENERAL DE DOCENTES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
ENCARNACIÓN (UNAE) Modificación aprobada por Resolución No. 10/ 2014 del CSG Página 6
Total: 100 %
Artículo 36. Los casos de fraude tendrán el siguiente tratamiento:
a) La sanción será con calificación cero (0).
b) El Profesor elevará un informe pertinente sobre el caso al Decanato.
c) La Dirección Académica General se entrevistará con el alumno/a para la medida disciplinaria
pertinente.
d) La Dirección Académica General labrará un acta en la que hará constar todos los datos del caso para
la documentación institucional.

Artículo 37. El docente tendrá en cuenta que en la UNAE el alumno para tener derecho a examen final
en cualquier oportunidad requiere:
a) Una asistencia igual o superior a un setenta (70%)
b) En caso de no contar con el nivel de asistencia requerido podrá ser autorizado a la evaluación por el
Director de carrera o Decano.
c) Excepcionalmente, el alumno podrá solicitar al docente reducción de asistencia requerido por este
Reglamento en una o más materias, y a hasta un cincuenta (50%) mediando solicitud formal y
justificada(tales como residir a más de 40 km, haber presentado certificado de trabajo, problemas de
salud, transporte, u otras razones debidamente justificadas).
d) Los estudiantes mayores de 25 años en casos debidamente justificados, podrán solicitar a la
Dirección Académica o Decanato ser beneficiados con un menor nivel de exigencia.

Artículo 38. Los exámenes finales ordinarios son los realizados en la fecha indicada en el calendario.
Artículo 39. El Examen Extraordinario es una instancia especial para el alumno ausente en el de
3º oportunidad. La nota obtenida en el examen extraordinario será considerada como la de 3º
oportunidad, pudiendo llevar la leyenda anexa de “extraordinario”. Los estudiantes deberán
solicitar esta instancia por escrito a la Facultad exponiendo los motivos justificados y si ésta
creyera pertinente autorizará en cada caso.

También podría gustarte