Está en la página 1de 10

Proyecto de aplicación

Etapa 01

I
Universidad Europea de Monterrey.

Maestría:
Gerencia de proyectos

Cuso:
Costes para la toma de decisiones

Tema:

Proyecto de aplicación etapa 01

Presenta:
Marco Antonio Salazar Sayago

Coordinador y Expositor:
Edgar A. Peña Alfaro.
Anahit Pedraza.

Tulum, Quintana Roo a 21 de junio de 2023

II
Proyecto de aplicación. Etapa 01

Índice.
Páginas.

Caratula de Universidad Europea de Monterrey ..................................................... i

Portada. ................................................................................................................... ii

Índice. ..................................................................................................................... Iii

Indicaciones. ........................................................................................................... 1

Etapa 01. ................................................................................................................. 4

Desarrollo. ............................................................................................................... 6

Bibliografía. ............................................................................................................. 7

III
Proyecto de aplicación. Etapa 01

INDICACIONES

Tema: Proyecto integrador

Aplicarás los contenidos de la materia en una empresa hipotética en la que


identificarás su nivel de producción, precio y costos, a fin de determinar la cantidad de
productos vendidos que permitan llegar a un nivel de utilidad. Así mismo se te
solicitará elaborar un estado de resultados para esta misma empresa con un nivel de
unidades superior al de equilibrio.

El proyecto se realizará en 3 etapas:

• Etapa 1. Elaborar el organigrama de la empresa definiendo los diversos


departamentos que la integran.

• Etapa 2. Definir los costos fijos y variables de la empresa seleccionada, así como el
precio del producto a fin de contar con los elementos necesarios para integrar los
rubros del estado de resultados.

• Etapa 3. Estructurar el estado de resultados tomando como referencia la cantidad de


equilibrio encontrada, definiendo el número de unidades por arriba de este equilibrio
para llegar a una utilidad. Además, elaborar tabla de amortización para identificar el
costo financiero, importe que se tendrá que registrar en el estado de resultados para
obtener el flujo neto de efectivo.

Instrucciones para la etapa 1

1. Elige una microempresa con el giro o actividad que prefieras, a fin de que puedas
identificar en ella los elementos que requieres para llevar a cabo tu trabajo final, es
decir línea de mando y departamentos, consumo de materia prima, costos fijos, precio
del producto.

2. Elabora el organigrama de la empresa seleccionada, es necesario que incluyas los


departamentos o áreas de la empresa seleccionada.

1
Proyecto de aplicación. Etapa 01

3. El documento lo puedes elaborar utilizando alguna herramienta de Office, software


especializado o bien a mano y escaneando el resultado. En cualquier caso, el envío
deberá ser un documento o imagen clara y nítida.

4. Guarda el archivo con el nombre de la Actividad y las siglas de tu nombre, ejemplo:


A5_EAPA.PDF

Instrucciones para la etapa 2

1. Retoma los datos del planteamiento del problema de la empresa ficticia, es decir
precio unitario, costos fijos, costos variables unitarios y encuentra el punto o cantidad
de equilibrio.

2. Conocida la cantidad de equilibrio, fija una cantidad superior a este nivel, es decir a
la de equilibrio, para estar en posibilidad de determinar un nivel de producción que le
permita a la empresa obtener beneficios, por ejemplo, si el punto de equilibrio es de
1000 unidades entonces se tendrá que fijar un nivel superior a 1000 unidades para
obtener utilidades.

3. Una vez identificada la cantidad de unidades a producir para obtener utilidad,


sustituye este nivel de producción incrementándolo año con año de acuerdo con el
nivel de inflación en los próximos 4 años para determinar las utilidades de la empresa.
Elaborando un cuadro como el siguiente:

4. El documento lo puedes elaborar utilizando alguna herramienta de Office, software


especializado o bien a mano y escaneando el resultado. En cualquier caso, el envío
deberá ser un documento o imagen clara y nítida.

5. Guarda el archivo con el nombre de la Actividad y las siglas de tu nombre, ejemplo:


A6_EAPA.PDF

Instrucciones para la entrega final

1. Considera los siguientes rubros en el estado de resultados para 4 años. Considera


la misma tasa de inflación para costos y precio. Los rubros son:

• Ventas o ingresos por año


2
Proyecto de aplicación. Etapa 01

• Precio

• Ingreso

• Costos fijos

• Costos variables

• Utilidad antes de intereses e impuestos

• Intereses,

• Utilidad antes de impuestos

• Impuestos y utilidad neta.

2. Imagina que la empresa ha solicitado un crédito, cuyo pago será en cantidades


iguales durante 4 años, (misma cantidad de años considerada en la proyección de las
unidades producidas). Establece el monto solicitado y justifica.

3. Investiga en diferentes instituciones bancarias la tasa de interés aplicada en el


cálculo de los intereses por el crédito que solicitarías. Selecciona y justifica la elección
de la institución bancaria.

4. Elabora la tabla de amortización en la que utilices la tasa de interés proporcionada


por el banco, identificando los intereses por periodo, mismos que serán registrados en
el estado de resultados.

5. Agrega la etapa 1, etapa 2 y por último la etapa final de tu proyecto.

6. Agrega portada, introducción y conclusiones a tu trabajo.

7. El documento lo puedes elaborar utilizando alguna herramienta de Office, software


especializado o bien a mano y escaneando el resultado. En cualquier caso, el envío
deberá ser un documento o imagen clara y nítida. Recuerda anexar en el desarrollo
de tu trabajo: cuadros y fórmulas utilizadas, criterios utilizados para la clasificación de
costos, fijación de la tasa de impuestos y tasa de inflación.

8. Guarda el archivo con el nombre de la Actividad y las siglas de tu nombre, ejemplo:


A7_PAEA.PDF

3
Proyecto de aplicación. Etapa 01

Etapa 1

Desarrollo

Elaborar el organigrama de la empresa definiendo los diversos departamentos que la


integran.

En esta empresa se maneja una La estructura organizacional. En donde marco


Antonio Salazar Sayago es el dueño de la carnicería DEKARLIZ, en donde existen
dos emprendedoras administradoras una Lizbeth Olvera Ramírez encargada de
la administración financiera y del departamento de compras y Karla López Olvera
encargada del personal en general. En este caso, el equipo de gestión de proyecto
está organizado de tal manera que el gerente tiene autoridad sobre el proyecto. Esto
es para que el dueño tenga jurisdicción sobre el presupuesto del proyecto, la
4
Proyecto de aplicación. Etapa 01

planificación y sobre el equipo de trabajo, llevando la batuta por si decirlo, y donde los
empleados juegan papeles secundarios en el proyecto. Al final del proyecto, los
miembros del equipo son liberados y los recursos dirigidos hacia áreas más relevantes.
Ventajas
• Algo excelente de esta clase de estructura es que existe una línea de
autoridad clara y establecida que resulta en una toma de decisiones y
aprobación más rápida.
• La comunicación se vuelve más fácil y efectiva y los miembros del proyecto
ganan más experiencia trabajando en distintos tipos de proyectos según
surja la necesidad.
Desventajas
Sin embargo, una gran desventaja en este tipo de estructura organizacional,
• sería que quizá los empleados se pudieran ver ante mucha presión la
mayoría del tiempo, especialmente al trabajar en múltiples proyectos al
mismo tiempo.
• Esto generalmente conduce a una mala comunicación entre los miembros
del equipo ya que todos tienen que ponerse a la par.

Figura tomada de internet

5
Proyecto de aplicación. Etapa 01

Desarrollo
La empresa que vamos a analizar es una empresa de inicio familiar DIKARLIZ
(Distribuidora de carne KARLA Y LIZ) en la que se pretende lograr llegar a más
distribuidores y clientes que pretendan adquirir el producto. Sabemos que la
competencia es grande, pero se pretende abarcar el mercado por medio de la
tecnologia, la estrategia, el marketing y la investigación para satisfacer las
necesidades de los clientes, compradores y distribuidores.

1. Logística interna: Tienen buenas conexiones y relaciones con los proveedores,


pueden brindar a los clientes o usuarios los últimos productos y garantizar sus stocks
para dar continuidad y optimizar las operaciones. La relación con los proveedores y
el número de proveedores es muy importante para cualquier empresa,

2. Operaciones: Ayuda a brindar a los clientes precios bajos y promociones


agresivas al establecer buenas conexiones o contactos laborales o de negociación
con los proveedores y distribuidores.

3. Logística externa: logística planificada, al contar con varios ranchos en tabasco,


Chiapas, Michoacán y Sinaloa se prende abarcar el mayor rango a nivel nacional
para posteriormente entrar en el mercado internacional y ser reconocidos en el
mercado.

4. Marketing y ventas: Marketing de la mano con el cliente, muy cerca de tu producto


ya que sus tiendas se encuentran en línea y con la capacidad de distribución a nivel
nacional, con calidad y frescura atractiva para clientes y distribuidores del mismo
producto.

5. Servicios: Ofrecen un servicio adicional en donde se les proporciona recetas y


métodos de cómo preparar su carne así como el servicio de asado y preparación a
domicilio en volúmenes mayores a 50 kilos de carne Con esta estrategia de
lanzamiento al mercado, pueden facilitar que los clientes se motiven a consultar la
página y hacer sus pedido para recibirlo en sus domicilios.

6
Proyecto de aplicación. Etapa 01

Bibliografía:

https://infograph.venngage.com/edit/cfefe545-c28e-43ac-8738-ba05c6d38d5b

https://www.empresa.org/estructura-organizacional/

También podría gustarte