Está en la página 1de 16

Proyecto de

aplicación
Planeación estratégica

I
Universidad Europea de Monterrey.

Maestría:

Gerencia de proyectos

Cuso:

Estrategias competitivas: la busqueda de la excelencia.

Tema:

Proyecto de aplicación

Presenta:
Marco Antonio Salazar Sayago

Coordinador y Expositor:
Alfredo Guzmán Rincón

Tulum, Quintana roo a 20 de junio de 2023

II
Proyecto de aplicación. Planeación estratégica

Índice.
Páginas.

Caratula de Universidad Europea de Monterrey ..................................................... i

Portada. ................................................................................................................... ii

Índice. ..................................................................................................................... iii

Enunciado. ............................................................................................................. 1

Descripción del proyecto. ....................................................................................... 1

Entregables del proyecto. ....................................................................................... 2

Desarrollo. .............................................................................................................. 3

Análisis DOFA ó FODA. ......................................................................................... 4

Análisis PESTEL. ................................................................................................... 5

Análisis BCG. ......................................................................................................... 9

Análisis PORTER. ................................................................................................ 11

ESTRATEGIA CLARA . ........................................................................................ 12

Bibliografía y Referencias ...................................................................................... 5

III
Proyecto de aplicación. Planeación estratégica

Enunciado

Planeación estratégica para una empresa online

Objetivos del proyecto de aplicación:

• Que los estudiantes aprendan a utilizar herramientas de análisis estratégico para


identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de una empresa
online.

• Que los estudiantes aprendan a identificar y analizar los factores externos que
pueden afectar el desempeño de la empresa, como el entorno económico, político,
social, tecnológico, entre otros.

• Que los estudiantes aprendan a identificar y analizar la competencia de la


empresa, para desarrollar una estrategia que les permita diferenciarse y destacar en
el mercado.

• Que los estudiantes aprendan a desarrollar una estrategia clara y concreta, que
permita a la empresa alcanzar sus objetivos y metas a largo plazo.

Descripción del proyecto:

En este proyecto, los estudiantes tendrán la tarea de diseñar una planeación


estratégica para una empresa online de su elección. Los estudiantes deberán utilizar
herramientas como la DOFA, PESTEL, BCG y otras que consideren pertinentes para
analizar el mercado y la competencia de la empresa elegida, y a partir de ahí,
desarrollar una estrategia que les permita mejorar su posicionamiento y aumentar
sus ventas.

1
Proyecto de aplicación. Planeación estratégica

Entregables del proyecto:

Un análisis DOFA de la empresa elegida, en el que se identifiquen las fortalezas,


debilidades, oportunidades y amenazas.

Un análisis PESTEL de la empresa elegida, en el que se analicen los factores


externos que pueden afectar su desempeño.

Un análisis BCG de la empresa elegida, en el que se identifiquen los productos o


servicios que son estrellas, vacas lecheras, perros o interrogantes.

Una estrategia clara y concreta, que permita a la empresa alcanzar sus objetivos y
metas a largo plazo.

Un informe final que resuma todo el proceso de planeación estratégica y detalle los
resultados obtenidos.

2
Proyecto de aplicación. Planeación estratégica

Desarrollo
La empresa que vamos a analizar es una empresa de inicio familiar DIKARLIZ
(Distribuidora de carne KARLA Y LIZ) en la que se pretende lograr llegar a más
distribuidores y clientes que pretendan adquirir el producto. Sabemos que la
competencia es grande, pero se pretende abarcar el mercado por medio de la
tecnologia, la estrategia, el marketing y la investigación para satisfacer las
necesidades de los clientes, compradores y distribuidores.

1. Logística interna: Tienen buenas conexiones y relaciones con los proveedores,


pueden brindar a los clientes o usuarios los últimos productos y garantizar sus stocks
para dar continuidad y optimizar las operaciones. La relación con los proveedores y
el número de proveedores es muy importante para cualquier empresa,

2. Operaciones: Ayuda a brindar a los clientes precios bajos y promociones


agresivas al establecer buenas conexiones o contactos laborales o de negociación
con los proveedores y distribuidores.

3. Logística externa: logística planificada, al contar con varios ranchos en tabasco,


Chiapas, Michoacán y Sinaloa se prende abarcar el mayor rango a nivel nacional
para posteriormente entrar en el mercado internacional y ser reconocidos en el
mercado.

4. Marketing y ventas: Marketing de la mano con el cliente, muy cerca de tu producto


ya que sus tiendas se encuentran en línea y con la capacidad de distribución a nivel
nacional, con calidad y frescura atractiva para clientes y distribuidores del mismo
producto.

5. Servicios: Ofrecen un servicio adicional en donde se les proporciona recetas y


métodos de cómo preparar su carne así como el servicio de asado y preparación a
domicilio en volúmenes mayores a 50 kilos de carne Con esta estrategia de
lanzamiento al mercado, pueden facilitar que los clientes se motiven a consultar la
pagina y hacer sus pedido para recibirlo en sus domicilios.

3
Proyecto de aplicación. Planeación estratégica

ENTREGABLES DEL PROYECTO


Un análisis DOFA de la empresa elegida, (DIKARLIZ) en el que se identifiquen
las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

FORTALEZAS DEBILIDADES
• QUE ES LO QUE HACEMOS BIEN • QUE SE PODRIA MEJORAR.
• QUE HACE QUE NUESTRA EMPRESA SEA • QUE RECURSOS PODRIAN MEJORAR
ESPECIAL NUESTRO DESEMPEÑO.
• LA ALIMENTACION ES UNA DE LAS • QUE PRODUCTOS PODRIAN INNOVAR
INDUSTRIAS MAS SOLICITADAS. • PRECIOS FLOTANTES

SERVICIO AL CLIENTE, CALIDAD Y FRESCURA ESO NOS VISIBILIDAD DEL COMERCIO EECTRONICO,
CONVIERTE EN LOS MEJORES EN COMPARACION ACTUALIZACION DE TECNOLOGIAS, MARKETING.
CON NUESTROS COMPETIDORES APARTE DE ACTUALIZACIONES DEL SITIO WEB. INCREMENTAR LA
PROPORCIONAR RECETAS Y FORMAS DE PREPARAR VISITAS AL SITIO WEB Y EL NUMERO DE
EL PRODUCTO. TRANSACCIONES.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
• ¿EXISTEN BRECHAS DE MERCADO EN • CAMBIOS EN EL SECTOR Y CAMBIOS EN LA
NUESTROS SERVICIOS? NORMATIVIDAD.
• ¿CUALES SON NUESTRAS METAS PARA • CAMBIOS EN LAS TENDENCIAS DEL
ESTE AÑO? MERCADO
• EXCELENTE CALIDAD EN NUESTRO • COSTO ALTO DEL INTERNET
SERVICIO, NUEVAS TECNOLOGIAS
NUEVOS COMPETIDORES CUANDO SE LANZA UN
PARA MEJORAR LA VISIBILIDAD EN INTERNET DE LA NUEVO COMPETIDOR AL MERCADO SE TIENE LA
EMPRESA, SE PUBLICARÁN ANUNCIOS DE YOU TUBE, AMENAZA DE EXPERIMENTAR LA PERDIDA DE
FACEBOOK E INSTAGRAM O TICTOC. CLIENTE.

4
Proyecto de aplicación. Planeación estratégica

Un análisis PESTEL de la empresa elegida (DIKARLIZ), en el que se analicen


los factores externos que pueden afectar su desempeño.

El análisis PESTEL es una herramienta de análisis estratégico que analiza el entorno


macroeconómico en el que opera la empresa. Permite detectar aquellos factores
externos sobre los que la empresa no tiene influencia, por lo que identifica las posibles
oportunidades y amenazas que la empresa podría tener. Dicho análisis consta de una
serie de factores que permitirán a la empresa entender el entorno y, por con siguiente,
saber cómo puede verse afectado por él, como puede reaccionar y como puede
desenvolverse en él.

• Factores político - legales: Se va a comenzar el estudio de estos factores haciendo


referencia a las normativas y tipos impositivos más importantes que afectan a la
empresa. En primer lugar, es necesario que todas las carnicerías lleven a cabo la
contratación de algún seguro de comercio o seguros de responsabilidad civil, los
cuales se encarguen de cubrir todos los posibles daños o deterioros que puedan surgir
tanto en el equipo fijo que se encuentra dentro del establecimiento, como a los propios
productos. Y también aquellos posibles contratiempos ocasionados a terceros.
Respecto a las normativas a seguir, se establecen unas condiciones sanitarias de
producción y comercialización de productos cárnicos, Es por eso que existen distintas
leyes para regular la actividad de la industria cárnica, como lo son: la Ley Federal de
Sanidad Animal que tiene por objeto fijar las bases para el diagnóstico, prevención,
control y erradicación de las enfermedades y plagas que afectan a los animales, la
Ley General de Salud que establece las bases y modalidades para el acceso a los
servicios de salud, la Ley Aduanera que regula la entrada al territorio nacional y salida
del mismo de mercancías y de los medios en que se transporten o conducen y la Ley
Federal de Protección al Consumidor que tiene por objeto promover y proteger los
derechos y cultura del consumidor y procurar la equidad, certeza y seguridad jurídica
en las relaciones entre proveedores y consumidores. Así pues, el pago de las tasas
impositivas y el cumplimiento de todas las normas a las que la empresa debe hacer
frente, pueden actuar como una amenaza, ya que son varios los requisitos a cumplir

5
Proyecto de aplicación. Planeación estratégica

para poder llevar a cabo el negocio. Sin embargo, pueden actuar como una barrera a
la entrada de posibles competidores dentro del mercado.

• Factores económicos: Actualmente, debido a la crisis sanitaria provocada por la


pandemia del Covid-19, tanto la nación, como la mayor parte del mundo, se
encuentran inmersos en una gran crisis económica desde hace menos de un año y
las previsiones económicas para el futuro son muy negativas. Un porcentaje muy
amplio de la población ha visto modificadas sus rentas, lo que está dando lugar a una
disminución del consumo en general, y por tanto del gasto destinado a alimentos
cárnicos. Esto va a afectar negativamente a aquellos comercios que se diferencien
por ofertar productos donde priman las calidades y los precios son algo elevados,
como es el caso de la carnicería. Ante esta situación, los demandantes del mercado
se verán motivados por adquirir aquellos productos que tengan unos costes menores,
aunque la calidad también lo sea. Así pues, esta crisis y todas aquellas consecuencias
derivadas a raíz de ella van a suponer una gran amenaza para las empresas de este
sector.

• Factores socio-culturales: Estos factores están ligeramente condicionados por los


anteriores, pues a raíz de esta actual situación muchos hábitos sociales y culturales
relacionados con el consumo de carne se han visto modificados y motivados por las
restricciones impuestas desde el gobierno. En primer lugar, es importante mencionar
que, a pesar de la situación actual en la que se encuentra el país, las restricciones de
movilidad, sobre todo en los meses del confinamiento domiciliario, han beneficiado a
la carnicería en cierta medida. Esto es debido a que la parte del mercado que ejercía
sus compras fuera del ámbito local se ha visto forzada a realizarlas dentro del mismo,
y de este modo, ha permitido a la empresa retener y fidelizar nuevos clientes. El
impedimento de realizar celebraciones o reuniones con amigos y familiares debido a
la crisis sanitaria, tanto en fechas clave como podrían ser: Navidad, Semana Santa,
puentes nacionales o días festivos en Comunidades Autónomas y localidades; como
las efectuadas en fechas no destacadas, ha actuado como como un gran
condicionante que ha dado lugar a una gran disminución en la demanda y en las
ventas. Por otro lado, si nos centramos en las religiones, es importante citar que hay

6
Proyecto de aplicación. Planeación estratégica

muchas de ellas en las cuales existen algunos tipos restricciones a la hora de consumir
algunos tipos de carnes. Los motivos que promueven el seguimiento de estas dietas
son principalmente ecológicos, de salud o de ética. Se espera que este ayuno vaya
creciendo, aunque a un ritmo poco acelerado. Más del 50% se localizan en las grandes
ciudades, por lo que, en cierta medida, no supone una gran amenaza para la entidad
estudiada. Asimismo, durante este último año el 43% de los mexicanos han optado
por cambiar sus dietas dejando de consumir carne por frutas y verduras, impulsados,
es su mayoría por motivos de salud y de peso. Por lo tanto, esto ocasiona una
repercusión desfavorable en la consumición y demanda de carne. No obstante, este
factor no tiene una gran repercusión en la carnicería, ya que si adaptamos este
porcentaje al mercado al que ésta se dirige, sería de una cuantía bastante reducida
debido al tamaño que posee el mismo. Sin embargo, pese a ese porcentaje, un 80%
de los mexicanos incorporan en sus dietas productos cárnicos y el país posee uno de
los promedios más elevados en el consumo de carne, datos que resultan beneficiosos
dentro de estos factores. También, los nocivos y perjudiciales efectos que pueden
generar en la salud el exceso de consumir carnes rojas, los cuales se agravan cuando
se trata de embutidos, han sucedido en una minoración del consumo de esta variedad
de carnes. En definitiva, se podría concluir que la mayoría de los factores actúan como
una gran amenaza causando un impacto muy negativo y con graves repercusiones en
el sector y, por tanto, en la empresa objeto de estudio. Sin embargo, una vez
desaparezca la pandemia y todas las restricciones, las posibilidades de que se dé un
auge en las celebraciones o reuniones con amigos y familiares son elevadas, lo que
puede conllevar el aumento de la demanda de carne.

• Factores tecnológicos: Los factores tecnológicos son aquellos que implican la


aparición de innovaciones técnicas y determinan la mayor o menor eficiencia de una
empresa. Para que la carnicería pueda seguir ofertando los productos y su elaboración
es imprescindible la adquisición de máquinas especializadas, lo que le permitirá una
mejor y eficaz forma de fabricación (Embutidora, Alto vacío, emplayadora). la creación
de nuevos productos y ofrecer un mejor servicio de venta a los clientes. Dentro de
estos factores, se podría encuadrar el surgimiento del comercio electrónico, el cual
avanza a pasos agigantados y además ha incrementado notablemente en los últimos

7
Proyecto de aplicación. Planeación estratégica

meses por la situación originada a raíz de la pandemia. Además, en la actualidad son


ya 94 millones de personas que hacen usos de las redes sociales en mexico y
representan el 73.47% de la población nacional, por lo que sería interesante que la
empresa se crease un perfil el Facebook o Instagram, ya que son las redes sociales
más utilizadas hoy en día. Asimismo, llevar a cabo la creación de una página web,
donde se mostraría de una forma más detallada la información proporcionada en las
redes sociales. Todo esto también sería una oportunidad para que el alcance
geográfico de la empresa se viera ampliado, siempre teniendo en cuenta su tamaño y
sus posibilidades de crecimiento, lo que podría conllevar un aumento de las ventas y
de los beneficios. Sin embargo, esto podría ser una amenaza si se analiza desde el
lado de la competencia, ya que podrían llevar a cabo prácticas similares y ofertar al
mercado productos de semejantes características.

• Factores ecológicos: Por último, estos factores incluyen todos aquellos elementos
que guarda una relación directa o indirecta con la preservación de los entornos y el
medioambiente. Dentro de estos, se definiría el pago de una cuota social efectuada
mensualmente para la recuperación de los residuos de los envases, como indica la
Ley de Envases. De esta forma, se impulsa y se promueve a la prevención y a la
mejora del medio ambiente. En definitiva, una vez analizado cada factor de manera
detallada, se puede llegar a las siguientes conclusiones, las cuales pueden derivar en
amenazas u oportunidades futuras. La empresa tiene que actuar de manera adecuada
con el cumplimiento de las directrices legales establecidas y el pago de los impuestos
a los que está sujeta. Respecto al ámbito económico, hay que tener en cuenta que,
actualmente, los efectos derivados de la crisis provocada por el Covid-19 son muy
negativos y que, las expectativas económicas futuras se espera que sean bastante
perjudiciales, por lo que afectarán a la empresa. En relación a los factores socio-
culturales, aunque con el confinamiento domiciliario la empresa ha tenido la
oportunidad de fidelizar a nuevos clientes por medio de las redes sociales y la
implementación de la página web, muchos factores que le causan una amenaza
actualmente y de cara a un futuro, por ejemplo, el aumento de población que siguen
dietas veganas o vegetarianas y el continuado porcentaje de la población que deja de
consumir carne por motivos de salud o peso. En los factores tecnológicos, despunta

8
Proyecto de aplicación. Planeación estratégica

el alza en el uso de las redes sociales y el comercio online, esto sería una oportunidad
de crecimiento para la empresa, pero ha de tenerse en cuenta que sería muy
complicado que creciese de una forma muy pronunciada y ocupase un ámbito más
allá del comarcal, puesto que sus dimensiones de negocio actuales no son acordes
con la posibilidad de una gran expansión. Sin embargo, con las redes podría atraer a
nuevos clientes pertenecientes a pueblos vecinos, teniendo en cuenta el tamaño que
la empresa posee.

Un análisis BCG de la empresa DIKARLIZ, en el que se identifiquen los


productos o servicios que son estrellas, vacas lecheras, perros o interrogantes.

La matriz BCG (Boston Consulting Group) es una herramienta o modelo que permite
realizar un análisis de cartera de productos. En este supuesto analizaremos los
productos de una cadena de carnicería minorista: carnes bovinas, avícola, porcina y
embutidos, de tal forma que nos permita decidir cómo asignar los recursos. La matriz
nos permitirá realizar un análisis exhaustivo.

Se construye en base a dos criterios:

1. La tasa de crecimiento de mercado que representa un indicador del atractivo


del mercado

2. La participación relativa del mayor competidor que sirve como indicador del
grado de competitividad que tiene la empresa (cuota de mercado relativa)

Este modelo se apoya en dos supuestos

1. La participación relativa de mercado supone una mayor experiencia y menores


costos

2. Un mercado con alto nivel de crecimiento supone una necesidad de liquides para
apoyar el desarrollo del producto y sostener la posición

9
Proyecto de aplicación. Planeación estratégica

Para realizar la matriz necesitamos conocer las ventas de cada producto ofrecido por
la cadena, las ventas de los principales competidores y la tasa de crecimiento de los
mercados de referencia.

1. Calculamos la participación de venta de cada uno de los productos sobre el total de


las ventas de la cadena minorista (en nuestra matriz será la relación 8,4 y cada uno
de los productos)

2. Determinar el principal competidor (entre los tres dados como ejemplos)

3. Determinar la participación relativa respecto del mayor competidor (en nuestra


matriz será la relación entre las ventas de cada producto de la empresa y el valor del
principal competidor en el mismo rubro).

4. Por último graficamos la matriz con los datos obtenidos, tomando los datos de la
participación relativa de mercado en el eje de las abscisas y los datos del crecimiento
del mercado en el eje de las ordenadas al origen

10
Proyecto de aplicación. Planeación estratégica

En base a los datos hipotéticos arrojados como ejemplos, detallamos las categorías
de los productos

Vaca: alta cuota relativa de mercado y participa en un crecimiento de mercado bajo


(mercado maduro) permite a la cadena obtener los mayores ingresos (en nuestra
matriz tenemos el producto “carne bovina” dentro de esta categoría). El objetivo
estratégico prioritario es cosechar el valor que se ha generado en esta categoría.

Perro: tiene una baja cuota relativa de mercado, el crecimiento de mercado también
es bajo. En nuestra matriz tenemos que el producto “embutidos” ocupa esta categoría.
La cadena deberá decidir si retira el producto dentro de su oferta o mantenerlo con
fines estratégicos secundarios.

Incógnita (?): tiene una baja participación de mercado, pero en el mercado que
participa tiene una alta tasa de crecimiento. En nuestra matriz tenemos en producto
“carne porcina” dentro de esta categoría. La cadena deberá realizar una decisión
estratégica, para invertir y realizar los esfuerzos necesarios para que el producto
“carne porcina” (incógnita) pase a la categoría “estrella” y posteriormente sea un
producto de la categoría “vaca” o retirar el producto del mercado.

Estrella: tiene una alta participación de mercado y participa en un mercado en


crecimiento. En el caso de nuestra matriz esta categoría la ocupa el producto “carne
avícola”. El objetivo de la cadena será la de mantener la posición y convertirse en un
producto de la categoría “vaca” cuando este mercado alcance su madurez.

Análisis PORTER: Este análisis muestra los cinco factores que influyen en la
capacidad de obtener beneficios para una empresa. No obstante, hay que saber
controlarlos adecuadamente para sobrevivir en el mercado y poder tomar las
decisiones oportunas, alcanzando así el mayor éxito posible. Sirve para identificar
oportunidades, mejorar la estrategia de la empresa, comparar las ventajas
competitivas y conocer el entorno de la empresa para anticipar acciones.

11
Proyecto de aplicación. Planeación estratégica

Una estrategia clara y concreta, que permita a la empresa alcanzar sus objetivos
y metas a largo plazo.

La principal debilidad identificada podría corregirse como se ha comentado, con la


creación de un perfil en alguna de las redes sociales más usadas (Instagram o
Facebook). De este modo, podría promocionar sus productos con las imágenes que
se consideraran adecuadas para una visualización de los mismos.

Respecto a las amenazas, hay que evitar que se conviertan en debilidades. En primer
lugar, en cuanto a la disminución del mercado causada por el envejecimiento y la
emigración a las ciudades, son aspectos vitales que no se pueden evitar. Y, en lo
relativo a la movilidad de las personas hacia otras localidades donde se encuentran
distintos puntos de venta, para reducir su impacto, se podrían llevar a cabo pequeños
programas de fidelización de clientes acordes a la actividad que realiza la empresa.

En cuanto a las consecuencias procedentes de la pandemia son transitorias, por lo


que se espera que esta amenaza desaparezca con el transcurso del tiempo. Frente a
los productos sustitutivos, no se puede reducir o evitar su impacto, pues son
decisiones que toman algunos individuos por motivos particulares. Y, por último, una
forma de afrontar la rivalidad dada en el mercado por los competidores sería actuando
como lo ha hecho hasta el momento, puesto que, de esta forma, gran parte de la oferta
se concentra en la empresa y además abarca una buena cuota de mercado.

Por otro lado, las fortalezas se deben evitar perder y hay que fortalecerlas para que
sigan siendo una ventaja competitiva en el futuro.

12
Proyecto de aplicación. Planeación estratégica

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS:

https://www.unir.net/empresa/revista/matriz-
bcg/#:~:text=La%20matriz%20BCG%E2%80%93o%20matriz,las%20mejores%20estr
ategias%20de%20venta.
https://marketing4ecommerce.mx/uso-de-redes-sociales-en-
mexico/#:~:text=As%C3%AD%20es%20el%20uso%20de,diversas%20plataformas%
20de%20social%20media.
https://zarateabogados.com/2021/11/18/leyes-que-rigen-la-industria-carnica-en-
mexico/#:~:text=Es%20por%20eso%20que%20existen%20distintas%20leyes%20par
a,jur%C3%ADdica%20en%20las%20relaciones%20entre%20proveedores%20y%20
consumidores.
https://www.bing.com/images/search?q=Cuadrante+Foda&form=IRIBIP&first=1
https://www.tiendanube.com/blog/negocios-online/
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/20192/administracion/8/LA_18
24_A_20042019_administracion_estrategica.pdf

13

También podría gustarte