Está en la página 1de 4

Las actividades se diseñaron tomando en cuenta el desarrollo cognoscitivo de los

niños, se buscaron tareas didácticas que sean de su agrado y que estén acordes
a su edad, ritmos y estilos de aprendizajes. Para la realización previa de las
sesiones se tomó en cuenta el test VAK, siendo el kinestésico el predominante
pero sin dejar de lado los visuales y los auditivos ya que se incluyen actividades
en donde el niño observe, escuche, pero sobre todo donde manipule y construya.

En la actividad 2 de la primera sesión se enfocó hacia los niños visuales ya que la


actividad consiste en observar y clasificar las imágenes que se encuentran en el
pizarrón. La corrección del borrador en la actividad 3 atiende a este estilo de
aprendizaje debido que la observación y atención es muy importante para realizar
los ajustes pertinentes. De nuevo en la sesión tres; la actividad 1 y 2 se dirigen
hacia alumnos visuales; en ella observan imágenes, clasifican en grupos
alimenticios para después continuar con la transmisión de un video a partir del
cual contestaran un cuestionario referente al contenido del mismo. En la sesión 4
se les muestra varios folletos en grande y los alumnos junto con sus padres
identificarán las partes del mismo.
En la primera sesión actividades 1 y 3 destacan las lluvias de ideas para rescatar
conocimientos previos, misma actividad está dirigida hacia los alumnos auditivos
ya que en base a las aportaciones tanto del maestro como de sus compañeros
ellos construirán su propio aprendizaje. En esta misma sesión, la actividad 7 se
centra en los alumnos auditivos debido a que en base a las aportaciones de los
alumnos conforme a las características de los folletos, realizaran un cartel con las
mismas.
La actividad 1 y 2 de la segunda sesión tiene como doble propósito atender a
alumnos auditivos y kinestésicos, ya que es por medio del juego que los
alumnos edifican su conocimiento. La lectura es muy importante para los alumnos
auditivos, es por ello que no se puede dejar de lado, en la actividad 6 de esta
misma sesión realizaremos una lectura comentada de su libro de Ciencias
Naturales. De nuevo en la actividad 1 de la sesión 3 se retomaran la lluvia de
ideas, esta vez mediante otro juego menos dinámico pero aun así siendo de
agrado para los estudiantes.
En la actividad 4 correspondiente a la última sesión, se realizará una actividad de
mucho agrado para todos los alumnos ya que con ayuda de sus padres
transmitirán el conocimiento adquirido a lo largo de este proyecto a sus
compañeros lo que resulta aún más atractivo no solo para los alumnos auditivos
sino al grupo en general.
En la sesión 1, la actividad 9 está enfocada hacia la redacción del primer borrador
del folleto, esta misma actividad atiende a los alumnos kinestésicos ya que ellos
construirán su propio formato de folleto poniendo en práctica su creatividad. En la
segunda clase, las actividades 1 y 2 se basan en un juego característica principal
mediante la cual aprenden los niños kinestésicos. En la misma sesión de nuevo
pondrán en práctica no solo su creatividad sino también sus conocimientos y
capacidad de análisis al realizar la primera corrección del borrador. En la sesión
4, actividad 4 de nuevo emplearán su creatividad y conocimientos ya que
expondrán junto con sus papas el producto final de su folleto
En todas las sesiones, se diseñaron actividades que atendieran cada estilo de
aprendizaje que existe en el grupo, se pretende que sean de su interés y agrado
para lograr transmitir de diferentes estilos de aprendizaje un conocimiento
significativo para los estudiantes que les permitan ponerlo en práctica en su vida
diaria.
Para la planeación de las actividades de nuestro proyecto, se tomó en cuenta el
contexto escolar, se buscó aprovechar al máximo tanto los materiales como los
espacios con los que cuenta el centro de trabajo. Los espacios de las sesiones
fueron distribuidos y aprovechados de diversas formas de tal manera que el
conocimiento además de impartirse en el aula se condujera en diversos sitios de
la escuela.
La sesión 1 se trabajara en el aula ya que es la primera sesión y requiero que los
alumnos estén más centrados en la clase sin tantos distractores externos debido a
que les explicaré el proyecto y su intención. En esta clase trabajaremos en
equipos de 4 alumnos.
La sesión 2 se transportará hacia dos espacios diferentes del patio escolar, uno
es la cancha de fut bol ya que la actividad 1 requiere espacio por el juego “el
calabaceado”, después nos dirigiremos hacia el área del “comedor al aire libre” en
donde terminaremos el resto de la clase. Durante esta sesión trabajaremos en dos
modalidades de organización, grupal para el juego y el rescate de ideas previas y
en mesas de trabajo de 6 alumnos para la corrección y el enriquecimiento de
información del primer borrador.
La sesión 3 se llevará a cabo en la biblioteca, nos organizáremos de forma grupal
para rescatar ideas previas por medio del juego y para ver un video relacionado
con la nutrición. Continuaremos la clase organizados en equipos de 4 alumnos
para realizar su versión final del folleto.
La sesión final estará llevándose a cabo en el aula. Estarán organizados de forma
grupal y al momento de exponer su folleto se apoyarán en sus papas, la
organización para esta actividad puede variar ya que dependerá si asiste papá y
mamá juntos o uno solo, en caso de no asistir ninguno, el alumno expondrá solo
su trabajo. Finalmente, se llevará a cabo una plática grupal con la intención de
reflexionar sobre la nutrición y nuestros hábitos alimenticios así como la
importancia y función del folleto.
El contexto social es muy importante para el aprendizaje de los alumnos ya que
este si no determina, si influye en su desarrollo escolar. La temática de las mismas
se obtuvo principalmente de los resultados de SISAT y del exámen de diagnóstico
así como un problema actual en la sociedad que es la obesidad y la mala
alimentación.
Las actividades planeadas durante el proyecto buscan ser atractivas para mis
estudiantes. El diagnóstico me dice que son alumnos deseosos de expresar sus
ideas por lo tanto en las secuencias didácticas se les dará oportunidad de
expresarse, de desenvolverse con confianza y naturalidad para así poder expresar
sus conocimientos sobre el tema.

Aprovechare la buena relación con los padres de familia para involucrarlos en el


aprendizaje de mis pupilos. Otro aspecto importante que se consideró en la
redacción de las actividades, es el ingreso económico que tienen las familias de mi
grupo ya que como el diagnóstico arrojo, el ingreso económico familiar no es
equitativo, por lo tanto las actividades no implican gasto para mis alumnos.

Se decidió trabajar como tema principal la redacción de un folleto interrelacionado


con el tema de la nutrición de la asignatura de ciencias naturales ya que el
exámen de diagnóstico y la prueba de SISAT expusieron como área de
oportunidad la escritura. La decisión de correlacionarlo con la nutrición es
concientizar tanto a alumnos como padres de familia sobre la importancia de una
buena alimentación para evitar y combatir un problema actual de la sociedad en
general como lo es la obesidad y diabetes infantil.

La escuela cuenta con diversos espacios propicios para el aprendizaje; además


del aula, la biblioteca es uno de ellos, misma que se tratará de aprovechar al
máximo debido que tiene una limitante considerable como lo es el espacio y
mobiliario ya que si bien cuenta con sillas no es así con mesas para el trabajo. No
solo es importante cambiar de escenario para generar el aprendizaje, hay que
tomar en cuenta las condiciones óptimas en que se encuentra un posible espacio,
es por ello que elegí el área del comedor al aire libre con el que cuenta la escuela.
El área cuenta con “banquitas” y “barritas” que nos servirán como pupitres,
además de suficiente sombra misma que se debe aprovechar en las mañanas.

También podría gustarte