Está en la página 1de 258

Territorio y ciudad en

Uruguay. SXXI
Una problematización panorámica
Arq. Juan Montans / Arq. Pablo Canén
(con la colaboración de Christian Kutscher)
HIII FADU, UdelaR, 2019
Índice:
● Principales referencias bibliográficas
● La institucionalidad reciente
● Procesos urbano territoriales
● El problema de la política habitacional
● Concursos urbano territoriales
● El caso de Montevideo
“... este país sufrió una temprana gran modernización con el batllismo
histórico a principios del siglo XX, que supuso una fuerte organización
infraestructural del territorio por un Estado hacedor, redistribuidor,
muy integrador y laico. Con los años este país se transformó en un
shrinking country, casi sin crecimiento poblacional desde los años 50.
Sin embargo, su paisaje, su organización estatal y su mercado interno,
han cambiado desde entonces…”

Diego Capandeguy. Editorial R11.


Principales referencias
bibliográficas
BUSTILLO, Gonzalo. La ciudad desnuda. Estudio sobre políticas públicas de ordenamiento territorial en áreas urbanas informales en Montevideo entre 1989 y 2013. CSIC, UdelaR.
Montevideo, 2014

BUSTILLO, Gonzalo et al. Del plan a las acciones transformativas. Aporte a las políticas públicas de ordenamiento territorial en áreas informales para la implementación del modelo “nuevo
equilibrio urbano” Montevideo 2030. Montevideo: UdelaR, 2017.

BUSTILLO, Gonzalo. URES, Mariana. Inmuebles Visiblemente Abandonados en los Municipios b y c de Montevideo. Defensoría del Vecino de Montevideo, año 2014

CASTELLI, Walter. Formas Lugar Agrario – Estancias de Río Negro + Chacras de Salto. FADU, UdelaR. Montevideo, 2017

MAGRI DÍAZ, Altair Jesica (2014). Los Barrios Populares y el Desarrollo de la Ciudad: Montevideo y su área metropolitana. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Pág.
95-118

MARTÍNEZ, Edgardo. DELGADO, Martín; ALTMANN, Leonardo. Sistema Urbano Nacional del Uruguay: Una caracterización en base al estudio de la movilidad de pasajeros. Equipo de
investigación Grupo CSIC 1703, FADU, Udelar: 2015

MARTÍNEZ, Edgardo; ALTMANN, Leonardo. Entre macrocefalia estructural y el policentrismo emergente. Modelos de desarrollo territorial en el Uruguay (1908-2011). Montevideo: Ediciones
Universitarias, Unidad de Comunicación UdelaR, 2016.

MARTÍNEZ, Edgardo. Transformaciones del sistema urbano metropolitano. Montevideo: CSIC-UDELAR, 2015.

MARTINEZ, Edgardo, DELGADO, Martin, PEDROSA, Rodrigo. Lógicas territoriales de las cadenas forestales en Uruguay. Montevideo: ITU, FADU-UdelaR, 2018.

MARTINEZ, Edgardo, DELGADO, Martin, PEDROSA, Rodrigo. Lógicas territoriales del uruguay agroexportador un análisis de implicancias espaciales de las principales cadenas productivas
agroindustriales del país. Montevideo: ITU, FADU, UdelaR

SPRECHMANN, T.; CAPANDEGUY, D. y GASTAMBIDE, F. (2012), Uruguay: Sobre las infraestructuras y otros órdenes territoriales, Taller Danza, farq, Udelar, Montevideo.

Plan Quinquenal de Vivienda 2015-2019, DINAVI, MVOTMA (http://www.diputados.gub.uy/docs/0280-A06.pdf)

URES, Mariana. BUSTILLO, Gonzalo. Fincas abandonadas II Ampliando y profundizando la visión sobre la problemática.
De la Revista de FADU, “R”:

R11
- Un nuevo país? Claves de acción sobre el Territorio.
Diego Capandeguy, et. al. Página 15
- Transformaciones, seudo planificación y territorios
inteligentes.
Pablo Ligrone. Página 64
- Maldonado en Perspectiva
Asimetrías y Desafíos
Eleonora Leitch, Carolina Rabellino, Alma Varela
Página 144
- Uruguay en Cambio
Dossier Fotográfico
Página 156

R12
- Cooperativas de Vivienda
Pasado, presente… ¿futuro?
Alina del Castillo, Raúl Vallés.
Página 120

R13
- Antel Arena en su contexto urbano
Juan Pedro Urruzola
Página 138
La institucionalidad reciente
La génesis del
Ordenamiento
Territorial como
disciplina
institucionalizada
en el Uruguay
Parque nacional
Monumento natural
Paisaje protegido
Sitios de protección
+
Área de manejo de hábitats y/o especies
Área protegida con recursos manejados
Área de manejo de
hábitats y/o
especies Esteros y
Algarrobales del
Río Uruguay (Río
Negro)
Área de manejo de
hábitats y/o
especies Esteros y
Algarrobales del
Río Uruguay (Río
Negro)
Transformaciones, seudoplanificación y
territorios inteligentes. Ligrone. R11

https://www.youtube.com/watch?v=sgkT9zhJWT8
DIFICULTADES EN EL PROCESO DE LA LOTDs

“Se distorsionan planes locales y ordenanzas departamentales y se desechan avances en las Directrices
Nacionales (estructurales, costera, minera, del espacio rural, del espacio fronterizo).

Se eliminan aspectos clave del sistema de instrumentos creado por la ley, como el carácter supletorio de
los programas de actuación integrada y planes parciales y sectoriales; y se incorporan excepciones,
permisividad, confusiones y rigideces en los regímenes de suelo.

Se promueve la peligrosa caracterización de suelo mediante directrices departamentales sin estudios


suficientes…
Un conjunto de proyectos de ley supone una amenaza: Ley de Minería de Gran Porte y la Directriz
Nacional del espacio costero del Río de la Plata y del Océano Atlántico.

Indiscriminadas transformaciones de suelo rural y un discrecional uso del suelo “potencialmente


transformable”. Pablo Ligrone. Para R11, FADU.
Procesos urbano territoriales
Figura 1. 1908:
Consolidación
estatal y red
ferroviaria
en la inserción
al capitalismo
mundial
DEMOGRAFÍA:
Hogares: 7 personas
Campo-Ciudad + inmigración // ganadería extensiva

ECONÓMICO:
Latifundio ganadero + minifundio agrícola

Expansión de frigoríficos extranjeros en el Río de la Plata

Se crea el BROU y el BHU + se apoyan inversiones en infraestructura y el desarrollo del sector


inmobiliario

PROCESOS URBANOS:
Lo urbano se concibe como centralidad de equipamiento y servicios para un entorno rural agropecuario
dominado por la ganadería extensiva en latifundios.

En la capital, se aceleran los procesos de expansión discontinua de la mancha urbana hacia el hinterland
con la fundación de nuevos barrios en la modalidad de remate de solares sin servicios básicos,
Macrocefalia
montevideana
en el tránsito
de
implantación a
crisis
del modelo de
desarrollo
basado en la
sustitución de
importaciones
DEMOGRAFÍA
Hogares: 4 personas promedio

La aceleración de la migración campo-ciudad tiene su correlato en el crecimiento de localidades


pequeñas e intermedias del interior (la migración a Mvd. es casi nula)

ECONOMÍA:
Por primera vez en la historia económica uruguaya, y como un caso excepcional en el mundo de
postguerra, el valor del comercio exterior de nuestro país registra un descenso anual del 1,9 % durante
un decenio y medio. El puerto de Montevideo pierde presencia regional como soporte de la importación
y exportación de bienes.

“La sustitución de importaciones alentó, pues, una dependencia tecnológica que nos empujó a adquirir
medios de producción ajenos a nuestra dotación de recursos internos” (Lichtensztejn, S., 1969: 24).

PROCESOS URBANOS:
La intensificación de uso de la franja costera por loteos balnearios, y el paradigma del «turismo de sol y
playa» lleva al indiscriminado loteamiento de balnearios en la faja atlántica de Canelones, Maldonado

+ Ley de Centros poblados + Ley de Propiedad Horizontal


DEMOGRAFÍA:
Hogares: 3,3 personas promedio

Cambio de tendencia de la migración interna: hasta 1985, nutrió ciudades de frontera N-E,
posteriormente, el boom de la costa metropolitana y los balnearios sobre la costa oceánica hizo variar los
circuitos migratorios llevando población hacia centros urbanos de Canelones y Maldonado.

ECONOMÍA:
Apertura comercial, integración regional y desregulación económica en el marco de las políticas
neoliberales e impacto de la globalización.

PROCESO URBANOS:
La metropolización intensificada por reconversión de balnearios en barrios satélites agudiza las
carencias de infraestructura urbana y el poblamiento de periferias sin servicios básicos, con el
consiguiente alejamiento de cultivos de bordes periurbanizados.

Aumento del stock de vivienda construido o financiado por el Estado en formato de grandes complejos
habitacionales en el marco de la Ley Nacional de Vivienda (1968) a influjo del sistema cooperativo, y
posterior protagonismo del BHU ante la desaparición del inve.
DEMOGRAFÍA:
Hogares: 2,6 personas promedio
Los hogares biparentales con hijos/as de ambos representan el 28 % de los hogares uruguayos.

Apogeo y consolidación de la aglomeración Maldonado-Punta del Este-San Carlos, concentrando casi


135 000 habitantes (hoy 170.000 aprox).

Se conforma una tendencia a la homogeneidad de condiciones socioculturales polarizadas en barrios y


urbanizaciones con estrato socioeconómico alto, y en barriadas con predominio de baja educación,
desempleo y precariedad habitacional.

ECONOMÍA:
...recuperación salarial, la mejora del empleo y la reducción de los índices de pobreza e indigencia

Importancia de inversión extranjera directa

En 2005 se reglamenta la Ley de Parques Industriales, los que junto con los Polos Tecnológicos impulsan
la descentralización a la vez que replantean y crean nuevos nodos logísticos en el territorio, resultando
así la gestación de corredores en tramos de acceso urbano...
PROCESOS URBANOS:

La crisis de 2002 y sus efectos posteriores marcan en el Montevideo metropolitano fenómenos de


tugurización junto con una oleada de nuevos asentamientos irregulares, ocupando sitios con riesgos
ambientales.

A pesar de la mejora en empleo y salario, tras la salida de la crisis de 2002 persisten las fracturas
socioterritoriales con un «distanciamiento material y simbólico de las clases sociales y sus esferas de
interacción centrales: empleo, educación, consumo» (Filgueira, F. y Errandonea, F., 2014: 55).

El Estado cambia su paradigma de acción sobre la población con carencias urbano-habitacionales: de la


erradicación de cantegriles y el traslado de sus habitantes a conjuntos habitacionales a afianzar el
protagonismo de pobladores, apoyando la autogestión y la participación en la organización barrial.

Despliegue de una serie de inversiones inmobiliarias en la faja costera atlántica: Maldonado-Punta del
Este y Rocha (La Paloma-La Pedrera, Punta del Diablo, Cabo Polonio)...

En Montevideo comienzan a apreciarse impactos de la Ley de Vivienda de Interés Social (Ley 18.795 de
2011)
PROCESOS URBANOS:

El Plan Estratégico de expansión portuaria de Montevideo (2007) intenta recuperar el rol regional del
puerto a partir de nuevos proyectos y gestores dentro de un esquema de puerto hub, y Nueva Palmira se
ubica como salida de la producción de soja, trigo y celulosa del litoral (80 % de su movimiento de carga).

Obras de infraestructura como el nuevo Aeropuerto de Carrasco, la ampliación de la playa de


contenedores en el Puerto de Montevideo, la doble vía Tarariras-Montevideo-Punta del Este, el Anillo
Colector Vial Perimetral de Montevideo, junto con la Ampliación/Diversificación de la Matriz Energética...
INNOVACIONES NORMATIVAS:

Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (2008),

(y una gran batería de IOTs: directrices departamentales (para Canelones, Colonia,


Durazno, Florida, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Rocha, Salto, San José y
Treinta y Tres), estrategias regionales (en el área metropolitana y en la región Este) y
planes locales (de Rivera, Tacuarembó, Young, Fray Bentos, Mercedes, Dolores,
Cardona, Ciudad de la Costa y sus microrregiones, Kiyú y sus vecindades, Laguna
Merín, Lagunas Costeras, José Ignacio-Garzón, Eje Aparicio Saravia y directrices
estratégicas para Las Piedras-La Paz-Progreso).

Ley de Política Nacional de Aguas (2009),

Ley de Descentralización política y participación ciudadana (2009),

Ley de Vivienda de Interés Social (vis, 2011),

Programa de Agenda Metropolitana (2005) y

Plan de Conservación de Suelos renare-mgap, en aplicación desde 2011.


El mapa del Uruguay se ha complejizado.
Más allá del nivel histórico nivel
departamental, con estructural primacía
de las capitales sobre sus territorios, han
aparecido éstas áreas municipalizadas
que no suelen coincidir totalmente con
áreas definidas para los instrumentos de
ordenamiento territorial o las
microrregiones departamentales o
espacios sub departamentales que éstos
en muchos casos definen y solo dos
departamentos del interior (Maldonado y
Canelones) tienen todo su territorio
municipalizado.

La pequeña escala urbana y el cambio de


ciclo territorial en Uruguay.
Arq. Leonardo Altmann Macchio
en cuanto a las
transformaciones
del mapa
productivo
y la cadena turística?
el crecimiento de Maldonado y su
zona de influencia...
Gráficos elaborados por Alma Varela - Tesis MOTDU
Gráficos elaborados por Alma Varela - Tesis MOTDU
Gráficos elaborados por Alma Varela - Tesis MOTDU
Gráficos elaborados por Alma Varela - Tesis MOTDU
Aumentaron un 40% del área urbanizada en tan sólo 15 años
http://www.santiagoobarrio.com/laguna-blanca-club-de-campo-barrio-cerrado-a-la-playa-la-barra-punta-del-este-uruguay/
9

10
Modelo territorial?
MARTINEZ, DELGADO, ALTMAN. Sistema Urbano Nacional de Uruguay: Una caracterización con base en la movilidad de pasajeros. MVOTMA - ITU.
Montevideo. 2017
Volviendo a lo agropecuario,
relacione las siguientes
diapositivas:
Cultivo de soja en
Uruguay: zafra 2015-2016.
Mapa temático Landsat
aplicando método
experimental RICN
(Reducción de Impacto de
Cobertura Nubosa)

http://www.teledet.com.uy
/espanol/mapa-satelital-so
ja-uruguay-zafra-2015-201
6.htm
“Entre 2000 y 2005, el 47% de los productores
agrícolas familiares (con un promedio de 216
hectáreas), abandonaron la agricultura. En el otro
extremo, los grandes empresarios agrícola-ganaderos
pasaron, en el mismo período, de un promedio de 1,878 a
3,309 hectáreas por productor”
“Para completar el panorama, debe decirse que
Uruguay es un importador de harinas, aceites y
derivados industriales de la soja, y de todos los
insumos que necesita el cultivo, desde semillas hasta
agroquímicos y fertilizantes. Exportamos granos
en bruto y los importamos industrializados.”
Eso es lo que ocurre con la concentración de la
propiedad de la tierra, que ha alcanzado un registro
récord, según un reciente estudio de la revista Campo
que se publica con el semanario Búsqueda.

En la actualidad y como consecuencia de la forestación y


la extensión de las actividades agrícolas, 90 empresas
son propietarias de predios que abarcan 5.700.000
hectáreas, equivalentes a los territorios de los
departamentos de Tacuarembó, Salto, Paysandú,
Durazno y San José.

http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/04/03/ur
uguay-concentracion-de-la-propiedad-de-la-tierra-ba
te-records/
Nuevo mercado de Riego

Sociedades Agrarias de los Operadores de Sistemas


Riego de Riego
y el caudal
mínimo?

y la Ev. Amb.
Estratégica?
“Lo importante de las represas
no es el qué, es el cómo. Como
aumentar la productividad y
mejorar los indicadores
ambientales. Que hay que hacer
un mayor uso de riego es una
obviedad. Que los científicos
uruguayos deben proponer
respecto a cómo hacerlo es
evidente. Desde esa perspectiva,
la oposición que se ha
manifestado hasta ahora parece
mucho más ideológica que
científica.”
Uruguay sigue ese ritmo, y
si bien el área agrícola
aumentó por cuatro entre
2000 y 2014, las
importaciones de glifosato
se multiplicaron por diez
(entre 2000 y 2014).
Cómo se
manifiestan
semejantes
cadenas en el
territorio?
LÓGICAS TERRITORIALES
DEL URUGUAY
AGROEXPORTADOR -
Presentación de trabajos.
Conferencia del Arq. Martín
Delgado, y otros
https://vimeo.com/275254897
Algunos datos del estudio:

“La soja comprende el 17% del volumen de producción de todas estas cadenas y que la gran mayoría se exporta. A nivel logístico
el 95 % sale por los puertos de Nueva Palmira (77%) y Montevideo (22%). Dentro del territorio la soja se traslada en camiones
forzando las infraestructuras viales de esa zona. En la cadena de la soja trabaja el 6 % de la población y viven en las zonas de
influencia.

La cadena forestal de aserrío representa el 10 % del volumen producido. Su región núcleo es el norte de Tacuarembó y Rivera. La

celulosa representa el 38% de la producción donde el área núcleo es el suroeste del país. La posible instalación de la
nueva planta está propiciando un fuerte desarrollo de la forestación en el departamento de Treinta y Tres. La logística del aserrío es
el eje de la ruta 5. La población que trabaja en la cadena de la forestación vive en gran parte en el entorno de las zonas núcleo del
aserrío y otra gran parte, dedicada a las tareas administrativas, en el litoral oeste y Montevideo.

El arroz concentra el 11 % de la producción. Dicha actividad se desarrolla principalmente en la región de la laguna Merín. Esta
cadena es la única de este estudio que usa el ferrocarril.

La carne no presenta ninguna región en particular. Si bien existe una concentración industrial en la región metropolitana 54 %, los
frigoríficos responden a redes globales y no guarda relación con los territorios específicos. La carne representa el 7% del volumen
de estas cinco cadenas, pero concentra el 54 % de sus trabajadores. Ellos viven por todo el país: en áreas rurales, ciudades
intermedias y en la capital.

La leche representa el 18 % de la producción. En la cuenca sur se localizan las principales plantas de industrialización. La
logística refuerza las áreas de producción. A nivel de trabajo es una cadena intensiva en mano de obra.”
MARTÍNEZ, Edgardo. DELGADO, Martín; ALTMANN,
Leonardo. Sistema Urbano Nacional del Uruguay: Una
caracterización en base al estudio de la movilidad de
pasajeros. Equipo de investigación Grupo CSIC 1703,
FADU, Udelar: 2015
MARTÍNEZ, Edgardo. DELGADO, Martín; ALTMANN,
Leonardo. Sistema Urbano Nacional del Uruguay: Una
caracterización en base al estudio de la movilidad de
pasajeros. Equipo de investigación Grupo CSIC 1703,
FADU, Udelar: 2015
Infraestructuras conectivas
Infraestructuras energéticas
Infraestructuras productivas
El problema de la política
habitacional
51.889
*Déficit habitacional
cuantitativo según
Dirección Nacional de
Vivienda, MVOTMA, en base
a censo 2011, INE, en Plan
Quinquenal de Vivienda
2015-2019
, en Plan Quinquenal 2015-2020
12.000
Cantidad de hogares nuevos por año entre
2015 - 2020 hipótesis de mínima
Fuente: División evaluación, DINAVI, MVOTMA
Sistema público de vivienda:
Modos de producción de *Cooperativas de vivienda
vivienda (Ahorro previo / Ayuda Mutua)
*Edificios MVOTMA, MEVIR,
*PMB, Relocalizaciones, AA,
*Juntos

Ley de vivienda de interés


social (Vivienda promovida)

Mercado
Autoconstrucción
Planta sector de Malvín Norte,
donde se pueden apreciar
diferentes viviendas que
surgen de diversos
modos de producciòn: a la
izquierda mercado privado
formal, en la parte superior Reloc. + PMB
relocalizaciones, a la
derecha edificios BHU, abajo a
la derecha autoconstrucción
informal (mercado privado
informal) y abajo Mercado privado BHU
a la izquierda viviendas del
INVE, con ampliaciones INVE AI
recientes en varios casos.
* “Los programas de vivienda deben
contemplar la heterogeneidad de los
Plan quinquenal de hogares destinatarios, buscando la
integración y la inclusión de los distintos.”
vivienda 2015-2019
* “Los programas de vivienda deben tender
“paradigmas de a insertarse en áreas de la ciudad,
adecuadamente servidas y equipadas,
actuación” prioritariamente en zonas socialmente
heterogéneas contribuyendo así a
recomponer el tejido social fragmentado.”

* “En una sociedad económicamente


segmentada, y por sus características de
mercancía, la vivienda debe ser
considerada en su dimensión de agente de
redistribución de riqueza.”
- Préstamo
Hábitat III, capítulo 4
- Subsidio

- Aporte propio

“Instrumentos de la
política”
Créditos
hipotecarios
Modos de producción
de vivienda PROPIEDAD

Sistema público de vivienda:


*Cooperativas de vivienda (Ahorro previo / Ayuda
Mutua)
*Edificios MVOTMA, MEVIR, *PMB,
Relocalizaciones, AA, *Juntos

Ley de vivienda de interés social (Vivienda


promovida)

Mercado
Autoconstrucción
VIVIENDAS CONJUNTOS

COOP

COOP VP

VP MEVIR

AA
AA

MEVIR
VIVIENDAS POR CONJUNTO

VP COOP

AA
ÁREA TOTAL DE SUELO OCUPADA POR EL PROGRAMA 2012-2017

COOP
VP 190 ha
37 ha
AA
68 ha
ÁREA DE SUELO POR VIVIENDA 2012-2017

AA COOP
550 M2 VP
212 M2
24 M2
LOCALIZACIÓN
CONJUNTOS
SISTEMA
PÚBLICO DE
VIVIENDA

MONTEVIDEO
LOCALIZACIÓN
CONJUNTOS
VIVIENDA
PROMOVIDA

MONTEVIDEO
Monitor Habitacional Nº4 UPV FADU
Durante el año 2012 se aprobaron 1.443 permisos de construcción en la capital

75% corresponden a viviendas, poco más del 18% a comercios y poco más del 4% para la industria

Dentro de los permisos destinados a vivienda 59%, fueron otorgados para unidades de menos de 80 m2

Carrasco, Malvín, Punta Gorda y Buceo concentraron la mayor cantidad de permisos de obra para
vivienda en el año 2012, representando en conjunto el 33% del total habilitado, pero solo representan el
22% del total de la superficie aprobada

Por su parte, barrios como Tres Cruces, Cordón, Ciudad Vieja y Aguada reciben en conjunto el 10% del
número de permisos pero el 24% de la superficie aprobada. Por lo que en estas zonas se están
concentrando proyectos con mayor número de viviendas.
LOCALIZACIÓN
CONJUNTOS
MVOTMA

ARTIGAS
LOCALIZACIÓN
CONJUNTOS
SISTEMA PÚBLICO
DE VIVIENDA

PAYSANDÚ
COMPARACIÓN ENTRE TIPOLOGÍAS

Tipología Aislada pb Apareada dupl. En tira dupl. En tira comp. Bloque Desarrollo
en altura

Planta

Corte

FOS 15 20 29 80 29 80
%

FOT 15 40 60 160 116 800


%

Densidad 78 120 160 624 384 1800


hab./ha.
FOS, FOT Y DENSIDADES CARACTERÍSTICOS SEGÚN PROGRAMA

Programa VIVIENDA PROMOVIDA AUTOCONSTRUCCIÓN ASISTIDA COOPERATIVAS

Modelos
Asociados
al
programa

FOS 70 16 24
%

FOT 380 16 78
%

Densidad 960 80 220


hab./ha.
Barrio Pablo Estramín
2000
2018
2010
Barrio Pablo Estramín
2014
Barrio Pablo Estramín
Barrio Pablo Estramín, 2018
Barrio Pablo Estramín
2004
barrio “Parque Guaraní" 2008
2018
INDICADORES DE CALIDAD ARQUITECTÓNICA A NIVEL URBANO
SERVICIOS - DENSIDADES (ejemplo: Verdisol y nuevo Verdisol)
¿?
¿?
Concursos
urbano-territoriales
Concurso Paylana

Arq. Álvaro Cayón, Arq. Daniel Christoff, Dr.Arq. Fernando de Sierra, Arq. Roberto Villarmarzo, Arq.
Martín Lafourcade, Arq. Paola Monsillo Colaboradores: Bach. Elisa de Sierra, Arq. Agustín Martínez,
Bach. Sebastián Da Col, Arq. Cecilia Asuaga, Ayud.Arq. Sara Brando, Bach. Luján López Asesores:
Arq. Magdalena Camacho
Arq. Mariana Cecilio, Arq. Santiago Hernández, Arq. Virginia Ruiz Mirazo, Arq. Pablo Rimoli
Colaboradores: Bach. Martín Robaina, Bach. Martina Pedreira, Bach. Sabrina Julián, Arq. Claudia Costa
IDP, MVOTMA, Álvaro Cayón
Concurso Raincoop

Gonzalo Pastorino, Lucia de León, Sofia Massobrio, Florencia Paredes


Jorge Gambini, Rafael Solano, Andres Capurro, Emilio Garateguy, Sebastián Lambert, Ignacio Trecca
Federico Bresque, Facundo Ceretta, Lucio de Souza, Bruna Do Santos, Maite Echaider, Lorena Logiuratto,
Pablo Ríos
Concurso Mercado Modelo

Arq. Álvaro Cayón, Arq. Daniel Christoff, Dr. Arq. Fernando de Sierra, Arq. Manuel González Fustegueras,
Arq. Roberto Villarmarzo. Equipo de proyecto: Arq. Agustín Martínez, Arq. Manuel Cetrulo, Arq. Elisa de
Sierra, Bach. Leandro Raimundez, Bach. Enzo Fernández, Bach. Mauricio Núñez. Colaboradores: Arq.
Cecilia Asuaga, Bach. José García, Ayud. Arq. Sara Brando, Bach. Luján López
1er premio
Arq. Daniella Urrutia, Arq. Constance Zurmendi, Arq. Inés Artecona, Arq.Hugo Dutine, Arq. Gabriel
Falkenstein, Bach. Augusto Brazeiro, Bach. Federico Bresque, Bach. Bruna Do Santos, Bach. Inés Dutine,
Bach. Santiago Facio, Bach. Vera Falkenstein, Bach. Anaclara Gómez, Bach. Florencia Mastropierro, Bach.
Francisco Nuñez
Arq. Rosina Palermo Miserocchi, Arq. Jimena Abraham, Mg. Arq. Carolina Lecuna Piatti, Arq. Salvador
Schelotto, Arq. Javier Vidal, Bach. Cecilia Matteo, Bach. Alain Tourn.
Colaboradores: Arq. Lucía Collazo, Arq. Ignacio Turcatti.
Asesor: Ing. Civil H/A Gabriel Díaz
Arq. Jorge Gambini, Arq. Rafael Solano, Bach. Andrés Capurro, Bach. Sebastián Lambert, Bach. Carolina
Güida.Colaboradores: Bach. Fabiana Perdomo, Bach. Gabriel Rodriguez, Arq. Rodrigo Maestro, Arq. Lucía
Ifran
DOGMA - Everyday is Like Sunday - Project for the transformation of office parks into living and working
El caso de Montevideo
Área Patrimonial Prado-Capurro
Av. 19 de Abril
Área Patrimonial Pocitos
Calle Tomás Diago & Francisco Solano Antuña
Área Patrimonial Ciudad Vieja y Barrio Sur
Área Patrimonial Peñarol
Viviendas obreras y Talleres
Área Patrimonial Carrasco - Punta Gorda
Calles Arocena y Costa Rica
AEC. 18 de Julio

AP. Ciudad Vieja


AP. 18 de Julio

Reus al Sur
MHN. Rambla de Mvd
*Inmuebles Inmuebles Visiblemente
Visiblemente Abandonados
Abandonados en los
municipios B y C,
Informe para la
defensoría del vecino 154.032 m2 =
de Montevideo,
Gonzalo Bustillo, 15 manzanas
Mariana Ures, julio
2014

195.757 m2 =

2349 viviendas de 75 m2

25.000.000 de dólares
Plaza Casavalle
superposición de áreas con algún tipo de protección patrimonial y localidades con NBI en educación +
asentamientos irregulares
Distancias comparativas: Ens. Media. Sup. (sist. púb. - priv.)

BUSTILLO, Gonzalo et al. Del plan a las acciones transformativas. Aporte a las políticas públicas de ordenamiento territorial en áreas informales para la implementación del modelo
“nuevo equilibrio urbano” Montevideo 2030. Montevideo: UdelaR, 2017.
BUSTILLO, Gonzalo et al. Del plan a las acciones transformativas. Aporte a las políticas públicas de ordenamiento territorial en áreas informales para la implementación del modelo
“nuevo equilibrio urbano” Montevideo 2030. Montevideo: UdelaR, 2017.
El Plan Siete Zonas fue un plan que se realizó durante el gobierno de José Mujica y con el que se intentó mejorar
la vida y la calidad de las personas que viven en zonas de contexto crítico, a través de obras de infraestructura,
reforzando los planes sociales y la seguridad.

Fue dirigido por los ministerios del Interior y Desarrollo Social. Algunos de los barrios que formaron parte son: 3
Ombúes, Marconi, Ituzaingó y Chacarita de los padres.
Consultoría de Jan Gehl
para 18 de Julio.
Nuevos instrumentos?
Tesis de
Natalia
Brener,
MOTDU,
FADU.
LOTDS: 18.308

Artículo 46. (Retorno de las valorizaciones).- Una vez que se aprueben los
instrumentos de ordenamiento territorial, la Intendencia Municipal tendrá
derecho, como Administración territorial competente, a participar en el
mayor valor inmobiliario que derive para dichos terrenos de las acciones de
ordenamiento territorial, ejecución y actuación, en la proporción mínima
que a continuación se establece:

a) En el suelo con el atributo de potencialmente transformable, el 5%


(cinco por ciento) de la edificabilidad total atribuida al ámbito.

b) En el suelo urbano, correspondiente a áreas objeto de renovación,


consolidación o reordenamiento, el 15% (quince por ciento) de la mayor
edificabilidad autorizada por el nuevo ordenamiento en el ámbito.
LOTDS: 18.308

Artículo 60. (Mayores aprovechamientos).- Los instrumentos de


ordenamiento territorial podrán admitir modificaciones de uso del suelo
mediante el otorgamiento de contrapartida a cargo del beneficiado.

En el marco de las disposiciones de los instrumentos de ordenamiento


territorial, se podrán constituir áreas y condiciones en las cuales el derecho
de construir pueda ejercerse por encima del coeficiente de aprovechamiento
básico establecido, mediante el otorgamiento de una contrapartida por parte
del propietario inmobiliario beneficiado.

También se podrá ejercer el derecho de construir en otro lugar, o enajenar


este derecho, cuando el inmueble original se encuentre afectado por
normativa de preservación patrimonial, paisajística o ambiental.
Derechos de edificación transferible
...

También podría gustarte