Está en la página 1de 20

DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO

C. JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA


EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

PRESENTE:

El suscrito *** , señalando como domicilio para oír y recibir


notificaciones el ubicado en ****, así como el correo electrónico ***;
autorizando en términos amplios del artículo 12 de la Ley de Amparo, a ***
(Cédula Profesional *** y registro en el Sistema del Poder Judicial de la
Federación ***), así como a *** (***); y, para efectos de oír y recibir
notificaciones, constancias y valores, así como para imponerse de los
autos a ***; por PROPIO DERECHO, ante usted, respetuosamente,
expongo lo siguiente:

En términos de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos, así como en los numerales 1, fracción I, 2,
3, 5, fracción I, 6, 107, fracciones I y III, inciso a), y demás relativos y
aplicables de la Ley de Amparo, comparezco a promover DEMANDA DE
AMPARO INDIRECTO, en contra de los actos y autoridades que más
adelante se precisaran.

Conforme al artículo 108 de la citada legislación, se señala:


I. El nombre y domicilio del quejoso: ***, por propio derecho.
II. El nombre y domicilio del o los terceros interesados:

1 de 20
A. En el caso particular no existen, ya que se reclama una norma
general y su primer acto de aplicación, relativo a una determinación
administrativa.

III. La autoridad o autoridades responsables:


* Respecto a la norma general*

a) H. ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, VII


LEGISLATURA, ACTUALMENTE CIUDAD DE MÉXICO.

b) JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, ACTUALMENTE


CIUDAD DE MÉXICO.

No se señalan las autoridades que intervinieron en el refrendo y la


publicación del decreto que se reclama, ya que, conforme la fracción III del
artículo 108 de la Ley de Amparo, no existen vicios propios que
atribuirles.

* En relación con el primer acto de aplicación *


ORDENADORA:
c) INTEGRANTES DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA
DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

CHECAR SI SON LOS MISMOS ***


- CONSEJERO PRESIDENTE MAGISTRADO DR. RAFAEL
GUERRA ÁLVAREZ.

- CONSEJERO MAGISTRADO DR. ANDRÉS LINARES CARRANZA.

- CONSEJERA SUSANA BÁTIZ ZÁVALA.

- CONSEJERO DOCTOR RICARDO AMEZCUA GALÁN

2 de 20
- CONSEJERA DOCTORA IRMA GUADALUPE GARCÍA MENDOZA.

EJECUTORAS

d) SECRETARÍA GENERAL DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA


JUDICATURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

e) TODOS LOS JUZGADOS CIVILES Y FAMILIARES DEL TRIBUNAL


SUPERIOR DE JUSTICIA DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE
MÉXICO, TANTO DEL PROCESO ESCRITO COMO DE PROCESO
ORAL
*** REDACTAR TODOS ***
IV. La norma general, acto u omisión que de cada autoridad se
reclame:
a).- De la primera autoridad se reclama LA DISCUSIÓN, APROBACIÓN y
EXPEDICIÓN DEL DECRETO MEDIANTE EL CUAL SE EXPIDE LA LEY
ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO; EN
ESPECIFICO EL ARTÍCULO 218, FRACCIÓN I.

b).- De la segunda autoridad se reclama LA ORDEN DE MANDAR


PUBLICAR EL DECRETO MEDIANTE EL CUAL SE DISCUTIÓ,
APROBÓ Y EXPIDIÓ LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE
LA CIUDAD DE MÉXICO; EN ESPECIFICO EL ARTÍCULO 218,
FRACCIÓN I.

c).- De la tercera autoridad (PLENO DEL CONSEJO DE LA


JUDICATURA DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO) se
reclama:

3 de 20
1. LA EMISIÓN Y EXPEDICIÓN DEL REGLAMENTO INTERIOR DEL
CONSEJO DE LA JUDICATURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EN
PARTICULAR EL NUMERAL 10, FRACCIÓN I.

2. La emisión del Acuerdo 19-06/2022, de sesión de ocho de febrero


de 2022, por medio del cual determinó autorizar la modificación del
documento aprobado por Acuerdo General 40-32/2020, de 8 de
septiembre de 2020.

3. La emisión de la Circular CJCDMX-06/2022, de 9 de febrero de


2022.

d) De las últimas de las autoridades señaladas se reclama la inminente


ejecución de la determinación antes referida y que así le fue ordenado en
ésta.

V. Bajo protesta de decir verdad, a continuación se narran los hechos o


abstenciones que constituyen los antecedentes del acto
reclamado que servirán de fundamento a los conceptos de violación:

1.- Es un hecho notorio que el 11 de marzo de 2020 la Organización


Mundial de la Salud declaró que el coronavirus SARS-CoV2 y la
enfermedad COVID-19 debían calificarse como una pandemia, razón por
la cual se hizo “un llamamiento a los países para que adopten medidas
urgentes y agresivas”.

2. En el ámbito del Poder Ejecutivo Federal, el Presidente Constitucional


de los Estados Unidos Mexicanos, el Consejo de Salubridad General y el
Secretario de Salud han emitido diversos acuerdos para hacer frente a la

4 de 20
epidemia generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), dentro de las
cuales destaca la adopción de medidas estrictas de distanciamiento social
y de esquemas para asegurar la continuidad de las actividades
catalogadas como esenciales, dentro de las que se incluyó a la
procuración e impartición de justicia.

3. En respuesta al brote del virus COVID-19 y partiendo de las mejores


prácticas en la materia, especialmente las derivadas de recomendaciones
de la Organización Mundial de la Salud, el Consejo de la Judicatura
Federal ha emitido diversos Acuerdos Generales mediante los cuales ha
adoptado medidas preventivas para la protección de sus servidoras y
servidores públicos y de las personas justiciables en general, así como
acciones para promover y vigilar su cumplimiento en los centros de trabajo,
todo ello atendiendo a las distintas etapas de la pandemia y procurando
que los órganos a su cargo continúen prestando el servicio público de
impartición de justicia sin interrupciones.

4. También es un hecho notorio que el Poder Judicial de la Ciudad de


México, por conducto del Pleno del Consejo de la Judicatura, ha adoptado
medidas que, más allá de proteger a sus servidoras y servidores públicas,
litigantes, postulantes, justiciables y público en general, han entorpecido y
dilatado la expedita impartición de justicia, como en el caso que ahora nos
ocupa, violentando con ello lo dispuesto en el artículo 17 constitucional.

5. En el caso concreto la emisión del Acuerdo 19-06/2022, de sesión de


ocho de febrero de 2022, por medio del cual determinó autorizar la
modificación del documento aprobado por Acuerdo General 40-
32/2020, de 8 de septiembre de 2020, así como de la Circular

5 de 20
CJCDMX-06/2022, de 9 de febrero de 2022, en aplicación directa de
los numerales señalados como inconstitucionales.

6. Es el caso que el suscrito *** es litigante en la Ciudad de México, de


diversos asuntos Civiles, Familiares y Penales, con cédula profesional ****
cuyo despacho se encuentra en ***, por lo que tales actos se encuentran
dirigidos al suscrito, a quien obligaran, a pesar del rezago existente en la
impartición de justicia de la Ciudad, a tramitar citas electrónicas, ineficaces
e insuficientes, pues la realidad es que la mayor parte del rezago es
debido a la ineficiencia de los órganos jurisdiccionales.

VI. Los preceptos que, conforme al artículo 1o de esta Ley, contengan


los derechos humanos y las garantías cuya violación se reclame:
Lo es en este caso, principalmente los artículos 1o., 14, 16, 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como el 8, 8.1
y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

VII. En el caso particular no aplica; y


VIII. Conceptos de violación.

PRIMERO. El artículo 218, fracción I, de LA LEY ORGÁNICA DEL


PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, VIOLA EL PRINCIPIO
DE LEGALIDAD, ya que faculta al Consejo de la Judicatura del Poder
Judicial de la Ciudad de México para expedir acuerdos generales más
allá de sus atribuciones.
En efecto, el numeral referido, que fue aplicado para la emisión del
Acuerdo 19-06/2022, de sesión de ocho de febrero de 2022, por medio
del cual determinó autorizar la modificación del documento aprobado

6 de 20
por Acuerdo General 40-32/2020, de 8 de septiembre de 2020, es del
tenor literal siguiente:

“Artículo 218. Son facultades del Consejo de la Judicatura, las siguientes:


I. Expedir los acuerdos generales y demás disposiciones reglamentarias para
el adecuado ejercicio de sus funciones; […]”

Sin embargo, tal numeral no delimita las facultades del Consejo,


pues deja abierta la interpretación para adoptar posturas más allá de las
que les corresponden.
En efecto, si bien el Consejo de la Judicatura debe establecer
acuerdos generales y demás disposiciones para el adecuado ejercicio de
sus funciones, también lo es que no puede rebasar lo relativo a su
competencia, por lo que ese numeral es violatorio del principio de legalidad
establecido en la Constitución Política, ya que no delimita ni establece en
qué consiste el adecuado ejercicio, hasta dónde pueden llegar esas
determinaciones y qué debe entenderse por “adecuado ejercicio”.
Tal numeral se considera violatorio de los numerales invocados, ya
que permite una libre interpretación de una autoridad administrativa para el
ejercicio de la función jurisdiccional.
Ello, ya que con la emisión de ese numeral no se delimita la esfera
de atribuciones que tiene el Pleno del Consejo de la Judicatura de la
Ciudad de México, para la emisión de acuerdos generales y demás
disposiciones, esto es, no establece su objetivo, alcance y límites
materiales y temporales que puede determinar con la emisión de acuerdos
generales, no hay elementos que permitan determinar si es sólo de
vigilancia o en grado de administración, además de que tampoco puede
definirse cuál será su duración, ni cómo se llevará a cabo, de manera que

7 de 20
ante la incertidumbre jurídica de tal situación, se torna vulnerable la libre
atribución del Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México y debe
estimarse inconstitucional tal disposición.
Por lo que se solicita comedidamente se pondere bajo los principios
constitucionales y los tratados internacionales de los que México es parte
su validez.
SEGUNDO. Similar consideración y violación constitucional
constituye el artículo 10, fracción I del Reglamento Interior invocado.
Ello es así, pues si bien faculta al Pleno del Consejo a modificar y en
su caso dejar sin efectos los Acuerdos Plenarios, Generales y demás
disposiciones que hubiere emitido, también lo es que no contiene
delimitación alguna, no establece su objetivo, alcance y límites materiales
y temporales que puede determinar con la modificación y, en su caso, con
la permisión de dejar sin efectos acuerdos generales.
Se afirma lo anterior, pues tampoco hay elementos que permitan
determinar si es sólo de vigilancia o en grado de administración, además
de que tampoco puede definirse cuál será su duración, ni cómo se llevará
a cabo, de manera que ante la incertidumbre jurídica de tal situación, se
torna vulnerable la libre atribución del Consejo de la Judicatura de la
Ciudad de México y debe estimarse también inconstitucional tal
disposición.
Máxime que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
al resolver la controversia constitucional 41/2006, estableció que la
facultad reglamentaria establecida en el artículo 89, fracción I, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se refiere a la
posibilidad de que el Poder Ejecutivo provea en la esfera administrativa a
la exacta observancia de las leyes, lo que implica que dicho poder está

8 de 20
autorizado para expedir las previsiones reglamentarias necesarias para la
ejecución de las leyes; facultad reglamentaria que se encuentra sujeta al
principio de legalidad, del cual se derivan dos subprincipios: el de reserva
de ley y el de subordinación jerárquica a la misma.
Por lo que, en cuanto al principio de reserva de ley, el Pleno del Alto
Tribunal estimó que evita que el reglamento aborde novedosamente
materias reservadas en forma exclusiva al órgano legislativo; esto es,
prohíbe a la ley la delegación del contenido de la materia que tiene por
mandato constitucional regular; y en lo que atañe al principio de
subordinación jerárquica, consiste en la exigencia de que el reglamento
esté precedido de una ley, cuyas disposiciones desarrolle, complemente o
detalle y en las que encuentre su justificación y medida.
Tales consideraciones dieron origen a la jurisprudencia P./J. 79/2009,
de rubro: "FACULTAD REGLAMENTARIA DEL PODER EJECUTIVO
FEDERAL. SUS PRINCIPIOS Y LIMITACIONES”.
Sin embargo, el citado numeral excede en las atribuciones del Pleno,
pues no satisfacen los principios de reserva de ley y de subordinación
jerárquica prevenidos por los artículos 89, fracción I y 92 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; ello, ya que se atribuye
facultades más allá de las que le corresponden.
TERCERO. La emisión del Acuerdo 19-06/2022, de sesión de ocho
de febrero de 2022, por medio del cual el Pleno del Consejo de la
Judicatura del Poder Judicial de la Ciudad de México determinó
autorizar la modificación del documento aprobado por Acuerdo
General 40-32/2020, de 8 de septiembre de 2020, ES VIOLATORIO DE
LOS ARTÍCULOS 1, 14, 16 y 17 CONSTITUCIONALES, YA QUE SIN
UNA DEBIDA FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN ESTABLECE

9 de 20
REGLAS Y SITUACIONES JURÍDICAS GENERALES, OBLIGATORIAS
Y COERCIBLES EN CONTRAVENCIÓN A LOS PRINCIPIOS DE NO
DISCRIMINACIÓN, LEGALIDAD y DE PRONTA Y EXPEDITA
IMPARTICIÓN DE JUSTICIA, SEGURIDAD JURIDICA, y CELERIDAD,
EFICACIA Y EFICIENCIA.
En principio cabe destacar que el artículo 17 de la Constitución
Federal, establece lo siguiente:
"Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer
violencia para reclamar su derecho.
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito,
quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.
Siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el debido proceso u otros
derechos en los juicios o procedimientos seguidos en forma de juicio, las autoridades
deberán privilegiar la solución del conflicto sobre los formalismos procedimentales.
El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones colectivas.
Tales leyes determinarán las materias de aplicación, los procedimientos judiciales y los
mecanismos de reparación del daño. Los Jueces Federales conocerán de forma
exclusiva sobre estos procedimientos y mecanismos.
Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. En la
materia penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y
establecerán los casos en los que se requerirá supervisión judicial.
Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales deberán ser
explicadas en audiencia pública previa citación de las partes.

Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que se
garantice la independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus resoluciones.
La Federación y las entidades federativas garantizarán la existencia de un
servicio de defensoría pública de calidad para la población y asegurarán las
condiciones para un servicio profesional de carrera para los defensores. Las
percepciones de los defensores no podrán ser inferiores a las que correspondan a los
agentes del Ministerio Público.
Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil."

Así, al resolver el juicio de amparo en revisión 522/2007, la Segunda


Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que del

10 de 20
artículo 17 de la Constitución Federal, se desprenden cinco garantías en
favor del gobernado, que constituyen un límite al poder público:

1) La prohibición de la autotutela o hacerse justicia por propia mano;

2) El derecho a la tutela jurisdiccional o acceso a la justicia;

3) La abolición de costas judiciales;

4) La independencia judicial; y,

5) La prohibición de la prisión por deudas del orden civil.

Por ende, respecto al derecho de acceso a la impartición de justicia,


lo definió como "el derecho público subjetivo que toda persona tiene,
dentro de los plazos y términos que fijen las leyes, para acceder de
manera expedita –esto es, sin obstáculos– a tribunales independientes e
imparciales, a plantear una pretensión o defenderse de ella, con el fin de
que a través de un proceso en el que se respeten ciertas formalidades, se
decida sobre la pretensión o la defensa y, en su caso, se ejecute esa
decisión.”
Partiendo de esa concepción, el Alto Tribunal destacó que el derecho
a la tutela judicial puede verse transgredido por normas que impongan
requisitos impeditivos u obstaculizadores del acceso a la jurisdicción si
éstos resultan innecesarios, excesivos o carecen de razonabilidad o
proporcionalidad, con relación en el fin constitucionalmente válido que
puede perseguir el legislador.

11 de 20
En ese tenor, el citado Acuerdo modificatorio del diverso 40-32/2020
establece los “Lineamientos del Sistema de Citas Electrónicas para la
Atención a las Personas Usuarias, en Consulta de Expedientes y Trámites
Administrativos, relacionados con Procedimientos Jurisdiccionales ante
Juzgados Civiles y Familiares de Proceso Escrito y de Proceso Oral del
Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México”.
Mientras que los artículos 1 y 3, fracción IV, de tales lineamientos
(modificados por el Acuerdo señalado), precisan que los juzgados civiles y
familiares, tanto de procesos escritos como orales, deberán implementar
un sistema electrónico de citas para la atención de personas usuarias en
trámites administrativos y consulta de expedientes relacionados con
procedimientos judiciales; además de que dicho sistema será de carácter
obligatorio.
En ese sentido, con este Acuerdo, emitido sin la debida
fundamentación y motivación, se establecen reglas que crean situaciones
jurídicas generales, abstractas, obligatorias y coercibles, ya que, a pesar
de existir un rezago considerable, obligaran a los usuarios (justiciables,
postulantes, litigantes y público en general) a realizar citas para consultar
expedientes y trámites jurisdiccionales.
Violentando el derecho público subjetivo que toda persona tiene,
pues no permite que dentro de los plazos y términos que fijen las leyes, se
pueda acceder de manera expedita –esto es, sin obstáculos– a tribunales
independientes e imparciales, a plantear una pretensión o defenderse de
ella, con el fin de que a través de un proceso en el que se respeten ciertas
formalidades, se decida sobre la pretensión o la defensa y, en su caso, se
ejecute esa decisión

12 de 20
En el caso particular, como litigante de asuntos civiles y familiares
(orales y escritos) se impone una obligación que más allá de mejorar la
impartición de justicia o justificar la adopción de medidas estrictas de
distanciamiento social y de esquemas para asegurar la continuidad de las
actividades catalogadas como esenciales, pues lo cierto es que
contravienen lo dispuesto en el artículo 17 constitucional, relativo a la
pronta y expedita impartición de justicia.
Tal acuerdo es violatorio de los numérales constitucionales citados,
ya que establecen condiciones obligatorias sin justificación alguna; crean,
innovan e integran, sin tener atribuciones, un nuevo régimen para poder
realizar consulta y tramites jurisdiccionales.
Ello, pues si bien el Poder Judicial de la Federación así lo estableció
en diverso acuerdos, ello quedó justificado en su momento y se
implemento sin que dejaran de funcionar los órganos jurisdiccionales
federales; en cambio, en la Ciudad de México, existe un rezago
considerable que con la implementación de estos lineamientos implicara
una evidente violación al principio de pronta y expedita impartición de
justicia.
Ciertamente, el Acuerdo señalado como acto reclamado no tiene
como propósito alcanzar una justicia integral, pronta y expedita, para hacer
efectivo el cumplimiento del imperativo consagrado en el artículo 17
constitucional, ya que sólo pretende establecer un mecanismo para el
control de los usuarios a través del sistema de citas electrónicas, con el
consecuente retraso de la emisión de las resoluciones.
Esto es, el citado Acuerdo no tiende a darle eficacia al servicio de la
impartición de justicia (pronta y expedita conforme al artículo 17
constitucional).

13 de 20
Tampoco su finalidad es la adopción de medidas estrictas de
distanciamiento social y de esquemas para asegurar la continuidad de las
actividades catalogadas como esenciales; pues es un hecho notorio que el
problema de la pandemia se encuentra a la baja, conforme a lo establecido
por la Secretaría de Salud.
Es así que, atendiendo a informes estadísticos del propio Consejo de
la Judicatura de la Ciudad de México, existe un atraso considerable en el
trámite y resoluciones que se tramitan en los diversos órganos
jurisdiccionales, si bien debido a la pandemia, también lo es que los
lineamientos que ahora se establecen no tienen como propósito alcanzar
una justicia integral, pronta y expedita, para hacer efectivo el cumplimiento
del imperativo consagrado en el artículo 17 constitucional.
Por tanto, el Acuerdo reclamado contraviene el principios de acceso
a la justicia, seguridad jurídica y celeridad, eficacia y eficiencia, que
derivan de lo dispuesto por el artículo 17 constitucional, pues no tiende a
garantizar su eficaz cumplimiento.
Además de lo anterior se vulnera el derecho al acceso a la justicia
pronta y expedita, en concreto por las circunstancias consistentes en que
el suscrito, como litigante, representa intereses de diversos justiciables,
por lo que se niega la posibilidad de consultar material y libremente, en los
horarios pertinentes, expedientes, recoger traslados, recibir copias de
informes o actuaciones; pues el atraso de los asuntos genera gastos de
transporte, tiempo, alimentos y en algunos casos hospedaje, al
imposibilitar acudir en horario libre a la consulta, ante la ineficacia de los
medios electrónicos que operan en el Poder Judicial de la Ciudad de
México.

14 de 20
Lo anterior tiene apoyo en la jurisprudencia 2a./J. 192/2007 de la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro:
"ACCESO A LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA. EL ARTÍCULO 17 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
ESTABLECE DIVERSOS PRINCIPIOS QUE INTEGRAN LA GARANTÍA
INDIVIDUAL RELATIVA, A CUYA OBSERVANCIA ESTÁN OBLIGADAS
LAS AUTORIDADES QUE REALIZAN ACTOS MATERIALMENTE
JURISDICCIONALES.”
De tal criterio se desprenden los siguientes principios:
• De justicia pronta, que se traduce en la obligación de las autoridades de
resolver las controversias dentro de los términos y plazos legales;
• De justicia completa, consistente en que la autoridad que conoce del
asunto emita pronunciamiento respecto de todos y cada uno de los
aspectos debatidos, que le garantice la tutela jurisdiccional que ha
solicitado;
• De justicia imparcial, que significa que el juzgador emita una resolución
apegada a derecho, y sin favoritismo respecto de alguna de las partes o
arbitrariedad en su sentido; y,
• De justicia gratuita, que estriba en que los órganos del Estado
encargados de su impartición, así como los servidores públicos a quienes
se les encomienda dicha función, no cobrarán a las partes en conflicto
emolumento alguno.
Por tanto, si bien pretende establecer un mecanismos tecnológico,
como lo es el sistema de citas electrónicas, también lo es que éste no se
justifica, pues con ello no busca una justicia pronta y expedita; tampoco
una medida estricta de distanciamiento social o bien un esquema para
asegurar la continuidad de las actividades catalogadas como esenciales.

15 de 20
Se afirma lo anterior, ya que es un hecho notorio que la Ciudad de
México se encuentra en semáforo amarillo, por lo que no existe
justificación alguna para obligar a la consulta y tramitación de expedientes
jurisdiccionales a través de un sistema de citas electrónicas que ni siquiera
está comprobada su eficacia; máxime que los casos de contagio van a la
baja.
Por lo que si el derecho de acceso a la justicia constituye una
prerrogativa que no puede verse afectada por normas que impongan
requisitos que la obstaculizan, si ello es innecesario, excesivo o carente de
razonabilidad o proporcionalidad, resulta indudable que el citado Acuerdo
es violatorio de los principios constitucionales referidos.
Además, se crea un obstáculo para el acceso a la justicia, pues se
limita la consulta del expediente a los tiempos y horarios que se determine
en el sistema electrónico y se obliga a litigar los asuntos en esos términos,
sin justificación legal alguna, pues se impone una carga adicional, la cual
es desproporcionada, con relación a las personas que litigan.
Respecto a los alcances del derecho de acceso a la justicia una vez
iniciado el proceso jurisdiccional, es conveniente acudir a lo dispuesto en
la jurisprudencia 1a./J. 103/2017 (10a.),(23) pronunciada por la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que establece:

"DERECHO DE ACCESO EFECTIVO A LA JUSTICIA. ETAPAS Y DERECHOS


QUE LE CORRESPONDEN. De los artículos 14, 17 y 20, apartados B y C, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 8 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, deriva el derecho de acceso efectivo a la
justicia, el cual comprende, en adición a determinados factores socioeconómicos y
políticos, el derecho a una tutela jurisdiccional efectiva y los mecanismos de tutela no
jurisdiccional que también deben ser efectivos y estar fundamentados constitucional y
legalmente. Ahora bien, en la jurisprudencia 1a./J. 42/2007, de rubro: ‘GARANTÍA A LA
TUTELA JURISDICCIONAL PREVISTA EN EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. SUS ALCANCES.’, la Primera

16 de 20
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación definió el acceso a la tutela
jurisdiccional como el derecho público subjetivo que toda persona tiene, dentro de los
plazos y términos que fijen las leyes, para acceder de manera expedita a tribunales
independientes e imparciales, a plantear una pretensión o a defenderse de ella, con el
fin de que, a través de un proceso en el que se respeten ciertas formalidades, se
decida sobre la pretensión o la defensa y, en su caso, se ejecute tal decisión; de ahí
que este derecho comprenda tres etapas, a las que corresponden tres derechos: (i)
una previa al juicio, a la que le corresponde el derecho de acceso a la jurisdicción, que
parte del derecho de acción como una especie del de petición dirigido a las autoridades
jurisdiccionales y que motiva un pronunciamiento por su parte; (ii) una judicial, que va
desde el inicio del procedimiento hasta la última actuación y a la que concierne el
derecho al debido proceso; y, (iii) una posterior al juicio, identificada con la eficacia de
las resoluciones emitidas. Ahora, los derechos mencionados alcanzan no solamente a
los procedimientos ventilados ante Jueces y tribunales del Poder Judicial, sino también
a todos aquellos seguidos ante autoridades que, al pronunciarse sobre la
determinación de derechos y obligaciones, realicen funciones materialmente
jurisdiccionales."

CUARTO. La emisión de la Circular CJCDMX-06/2022, de 9 de


febrero de 2022, ES VIOLATORIA DE LOS ARTÍCULOS 1, 14, 16 y 17
CONSTITUCIONALES, YA QUE SIN UNA DEBIDA FUNDAMENTACIÓN
Y MOTIVACIÓN ESTABLECE REGLAS Y SITUACIONES JURÍDICAS
GENERALES, OBLIGATORIAS Y COERCIBLES EN CONTRAVENCIÓN
AL PRINCIPIO DE PRONTA Y EXPEDITA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA,
SEGURIDAD JURIDICA Y CELERIDAD, EFICACIA Y EFICIENCIA.
Lo anterior es así, ya que tal Circular es violatoria del derecho
humano de acceso a la justicia, ya que no fuer emitida para alcanzar una
justicia integral, pronta y expedita, con el objetivo de cumplir lo estipulado
en el artículo 17 constitucional; ni como una medida estricta de
distanciamiento social o bien un esquema para asegurar la continuidad de
las actividades catalogadas como esenciales.
En efecto, se violenta lo dispuesto por el artículo 17 de la
Constitución Federal, porque esa Circular contraviene los principios de
acceso a la justicia, seguridad jurídica y celeridad, eficacia y eficiencia,

17 de 20
pues no se trata de una cuestión por cargas de trabajo o bien una cuestión
de distanciamiento social, ante el rezago que se tiene en los órganos
jurisdiccionales, pues imposibilidad la libre consulta de expedientes,
recoger traslados, recibir copias de informes o actuaciones; generando con
ello gastos de transporte, tiempo y alimentos, en contravención a los
criterios de racionalidad y de accesibilidad a la justicia.
Ello, en virtud que no tienen como objetivo primordial, evitar un
retraso en la resolución de los asuntos del conocimiento de los órganos
jurisdiccionales integrantes del Poder Judicial de la Ciudad de México; no
existe justificación alguna (informes o reportes estadísticos que
objetivamente acrediten que su obligatoriedad es para acelerar la
impartición de justicia o evitar aglomeraciones) para obligar a los litigantes
y usuarios a generar una cita en el sistema electrónico.
Esto es, no se encamina a tutelar el principio de justicia pronta
contenido en el artículo 17 de la Constitución General de la República.
Además de que violenta el derecho de acceso a la justicia, relativos a
la justicia pronta, que se traduce en la obligación de las autoridades
encargadas de su impartición de resolver las controversias ante ellas
planteadas, dentro de los términos y plazos que para tal efecto
establezcan las leyes; pues queda supeditado a una obligación de
concretar una cita en una agenda electrónica que ni siquiera se ha
constatado su eficacia.
Es aplicable al respecto, por las razones que en ella se exponen, la
Jurisprudencia:
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Registro digital: 2022236
Instancia: Plenos de Circuito
Décima Época

18 de 20
Materias(s): Constitucional, Administrativa
Tesis: PC.XXX. J/26 A (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 79, Octubre de
2020, Tomo II, página 1153
Tipo: Jurisprudencia

ACUERDOS SS/22/2017 Y G/JGA/91/2017, EMITIDOS, EN SU ORDEN, POR EL


PLENO GENERAL DE LA SALA SUPERIOR Y POR LA JUNTA DE GOBIERNO Y
ADMINISTRACIÓN, AMBOS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA
ADMINISTRATIVA. EL SUPUESTO QUE IMPLEMENTAN DE ORDENAR EL ENVÍO
DE UN ASUNTO PARA SU TRÁMITE Y RESOLUCIÓN POR PARTE DE UNA SALA
AUXILIAR CON DOMICILIO DIVERSO AL DE LA SALA REGIONAL AUXILIADA,
VULNERA EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA DE SUS
DESTINATARIOS (PENSIONADOS) PREVISTO EN EL ARTÍCULO 17
CONSTITUCIONAL, E IMPLICA UNA DISCRIMINACIÓN POR RESULTADO O
INDIRECTA EN SU PERJUICIO.

CAPÍTULO DE PRUEBAS
CÉDULA
REGISTRO DE CÉDULA
ALGUNOS ACUSES DE DEMANDAS

CAPÍTULO DE SUSPENSIÓN
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 125, 128, 130 y
demás relativos y aplicables de la Ley de Amparo, desde este momento
solicito la SUSPENSIÓN DE LOS ACTOS RECLAMADOS, ello a fin de
que no se obligue al suscrito a generar cita electrónica conforme a los
“Lineamientos del Sistema de Citas Electrónicas para la Atención a las
Personas Usuarias, en Consulta de Expedientes y Trámites
Administrativos, relacionados con Procedimientos Jurisdiccionales ante
Juzgados Civiles y Familiares de Proceso Escrito y de Proceso Oral del
Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México”.

19 de 20
En virtud de que se reúnen los requisitos para su concesión, pues se
realiza a petición de parte y con su concesión no se genera perjuicio al
interés social ni se contravienen disposiciones de orden público.
Por lo expuesto y fundado, a Usted C. Juez de Distrito, atentamente
pido se sirva:
****

20 de 20

También podría gustarte