Está en la página 1de 8

Colegio San Cristóbal Apóstol

Prof. Nombre y Apellido


Asignatura

Unidad 2, Evaluación 1: Formación de la Sociedad Colonial


Nombre
Curso Fecha / /
Ptje. 22 % de 60 Ptje. mínimo 9 Ptje.
máximo exigenci de aprobación obtenido Nota
a
Objetivo/s OA 11 Analizar el proceso de formación de la sociedad colonial americana considerando
elementos como la evangelización, la esclavitud y otras formas de trabajo no
remunerado (por ejemplo, encomienda y mita), los roles de género, la transculturación,
el mestizaje, la sociedad de castas, entre otros
OA 8 Analizar el rol de la ciudad en la administración del territorio del Imperio español,
considerando las instituciones que concentraba, la relación con la metrópoli, el
monopolio del comercio y la consolidación del poder local de las elites criollas.
OA 13 Analizar el rol de la hacienda en la conformación de los principales rasgos del Chile
colonial, y reconocer la proyección de estos elementos en los siglos XIX y XX.

Instrucciones generales
● Lea atentamente cada pregunta antes de contestar.

● Para las alternativas de selección única, solamente encierre, marque o resalte una alternativa

● Para las respuestas de desarrollo, siempre justifique su respuesta

● La prueba puede ser contestada con lápiz grafito o pasta

● El uso del teléfono celular está prohibido y su uso durante la evaluación será penalizado

I. Ítem de alternativas con selección única (1 Pts. c/u)


1. Cual es la relacion fundamental entre Metropoli y Colonia? (Conocer)

a. La Colonia es un territorio sujeto al gobierno de una Metropoli


b. La Metropoli y la Colonia eran dos territorios conectados por el comercio
c. La Metropoli era un territorio sujeto al gobierno de una Colonia
d. La Colonia era un territorio caótico y atrasado y la Metrópoli un gobierno
progresivo y provechoso

2. Lea atentamente el siguiente fragmento y responda a continuacion:

“Vivia en la ciudad de Panama el capitan Francisco Pizarro, hijo del capitan Gonzalo
Pizarro, caballero de la ciudad de Trujillo. Alli tenia su casa y hacienda y repartimiento de
indios como uno de los principales de la tierra, porque se destaco en la conquista y
poblacion al servicio de su majestad. Cuando estaba en quietud y reposo, queriendo
conseguir su buen proposito y hacer otros destacados servicios a la corona real, pidio
licencia a Pedrarias para descubrir por aquella costa del Mar del Sur. Gasto mucha parte
de su hacienda en un gran bavio y en otras cosas necesarias para su viaje. Partio de la
ciudad de Panama a 14 dias del mes de noviembre de 2524, llevando en su compoañoa
ciento y doce españoles, los cuales llevaban algunos indios para su servicio”
-Xerez, F. (1534) “Verdadera relacion de la conquista del Peru” (adaptacion)

¿Cual de las siguientes alternativas corresponde a la idea central del fragmento?


(Comprender)

a) Las motivaciones que impulsan la acción de descubrimiento y conquista por parte


Colegio San Cristóbal Apóstol
Prof. Nombre y Apellido
Asignatura

de los españoles en América


b) Las riquezas que tenia el capitan Francisco Pizarro en la ciudad de Panamá
c) Los humildes origenes del capitán Francisco Pizarro
d) Las motivaciones perversas que impulsan la acción de descubrimiento y conquista
por parte de los españoles en América

3. ¿Cuál es el rol de la evangelización en la época colonial? (Conocer)

a) Salvar las almas de los salvajes del muevo mundo.


b) Expandir las ideas religiosas por las colonias americanas.
c) Recaudar tributo y representar a las coronas europeas.
d) Construir un monopolio religioso en las colonias americanas.
4. Lee atentamente la siguiente fuente y responde a continuacion:

“Cuando los españoles conquistaron el Nuevo Mundo, recurrieron a un sistema de


trabajo forzado llamado encomienda. La encomienda era una organizacion en la cual el
español (encomendero) recibia algunos derechos de propiedad sobre el trabajo indigena
de parte de la Corona, y podia extraer un tributo (pago de una parte de los productos)
dce los indigenas en forma de bienes, metales, dinero o trabajo de servicio directo. A
cambio, los encomenderos proveian a los indigenas proteccion e instruccion en la fe
catolica, les prometian defender el territorio y pagar un impuesto a la Corona.”
-Yeager, T. (2995) Encomienda or Slavery? The spanish Crowns Choice of Labor.
Organization in Sixteenth-Century Spanish America. The Journal of Economic Hisdtory,
(55), 4, pp. 842-859

¿Que roles cumplian los indigenas y españoles dentro de la sociedad colonial


americana? (Caracterizar)

a) Los españoles ejercían un dominio violento y abusivo sobre los indígenas


b) Los indígenas y españoles tenían roles igualmente distribuidos dentro de la
sociedad colonial
c) Los españoles recibían trabajo por parte de los indígenas y, a cambio, los
indígenas reciben protección e instrucción en la fe católica
d) Los españoles recibían trabajo por parte de los indígenas en calidad de esclavos
5. ¿Qué grupo social poseía un lugar privilegiado en la pirámide social colonial? (Identificar)

a) Las mujeres indígenas.


b) Los hombres afrodescendientes.
c) Las mujeres y hombres mulatos.
d) Los europeos y criollos.

6. A partir de la organización pigmentocrática presente en la sociedad colonial


americana, selecciona el orden correcto de la jerarquía social en la sociedad de castas
(en descenso). (Identificar)

a. Europeos-mestizos-indígenas-africanos.
b. Mestizos-indígenas-europeos-africanos.
c. Europeos-africanos-mestizos-indígenas.
d. Africanos-indígenas-mestizos-europeos.

7. Lea atentamente la siguiente Fuente y responda a continuación:


Colegio San Cristóbal Apóstol
Prof. Nombre y Apellido
Asignatura

“(...) Los españoles del Nuevo Mundo se indianizan y hasta a veces, sin saberlo, se
africanizan. Por mucho que las autoridades se indignen contra esos mestizajes criollos y
reclamante la llegada de emigrantes ibericos, las nodrizas, los esclavos, los sirvientes, los
yanaocnas, los mayordomos y la gente comun ejercen una influencia cotidiana sobre las
costumbres. Asi nace un idioma que enriquece el castellano com terminos del nahuatl, el
guarani, el quechua o el maya, cuya entonacion es mas dfulce, mas cantarina y mas
pausada que la de Castilla. Asi, aparecen gestos nuegvos, que se vuelven tan familiares
que ya nadie los nota. De los mestizajes de la vidas cotidiana uno de los mas profundos
es, hoy siempre, el de la alimentacion, crisol de sabores y de olores incomparables y
criterio irrefutable de toda identidad”
-Carmen, B.; Gruzkinski, S. (2005) “Historia del Nuevo Mundo. Tomo II: Los mestizajes,
1550-1640.

¿Qué elementos resultan característicos del proceso de mestizaje cultural en América,


de acuerdo al fragmento leído? (Caracterizar)

a) el proceso de mestizaje se produce a través de la transmisión de elementos como


el lenguaje, los gestos y la alimentación por parte de esclavos, sirvientes y gente
común
b) El proceso de mestizaje se produce por instrucción de las autoridades coloniales
en función de mejorar la convivencia entre emigrantes, sirvientes y gente común
c) El proceso de mestizaje no es fácilmente identificable hoy en día debido a que
implica gestos y alimentos que han desaparecido
d) El proceso de mestizaje resulta positivo para la diversidad cultural del país y de
América Latina

8. Lea atentamente el siguiente fragmento y responda:

“A los hijos de español y de inda o de indio y española, nos llaman mestizos, por decir que
somos mezclados de ambas naciones; fue impuesto por los primeros españoles que
tuvieron hijos en indias, y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por uss
significaciones me lo llamo yo a boca llena, y me honro con el. Aunque en Indias, si a uno
de ello le dicen “sois un mestizo” o “es un mestizo” lo toman por menos precio”
-Vega, Inca Garcilaso de la (1609) “Comentarios reales de los incas”.

¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a la idea central del fragmento?


(Comprender)

a) El mestizaje fue un proceso con una connotación positiva y de prestigio dentro de


la sociedad colonial
b) El mestizaje fue un proceso que tiene su origen en los primeros españoles que
llegaron a América
c) El mestizaje fue un proceso con una connotación negativa y mal visto socialmente
durante la Colonia
d) El mestizaje fue un proceso estructural para la conformación de la sociedad
colonial

9. Observe atentamente la siguiente imagen de la Virgen de Guadalupe (Mexico) y


responda a continuación:
Colegio San Cristóbal Apóstol
Prof. Nombre y Apellido
Asignatura

¿Cómo podemos relacionar esta imagen al proceso de transculturación ocurrido en


América durante los siglos de dominación colonial? (Analizar)

a) La imagen contiene elementos propios de la tradición hispana


b) La imagen representa una virgen católica que adopta elementos de las clases
bajas americanas
c) La imagen representa una virgen católica que adopta elementos culturales de la
población americana y características étnicas de la población africana en América
d) La imagen favorece el diálogo intercultural entre las poblaciones americanas

10. Lea atentamente la siguiente fuente y responda:

“Por el Estrecho de Magallanes paso a este Mar del Sur un navio de ingleses corsarios y
llego a las provincias de Chile y Puerto de Santiago a los cuatro de diciembre dle año
pasado de setenta y ocho y robo un navio con cantidad de oro que habia en aquel puerto
(...)
-Toledo, F. (1579) “Carta al gobernador del Rio de la Plata”.

A partir de lo expuesto en el fragmento ¿Cuáles eran las principales problemáticas que


enfrenta el Imperio Español para controlar sus dominios en América? (Inferir)

a) Los dominios coloniales estaban muy lejos de la Metrópoli y estas continuamente


se rebelaron
b) Los dominios coloniales eran muy pobres económicamente y no significaban
provecho para España
c) El territorio chileno estaba considerado como una colonia violenta y caótica
d) Las rutas comerciales con las colonias eran continuamente amenazadas por
piratas y corsarios.

11. Observe atentamente la siguiente imagen de las principales rutas del comercio
americano y responda a continuación:
Colegio San Cristóbal Apóstol
Prof. Nombre y Apellido
Asignatura

¿Cual es la importancia de los puertos para el dominio colonial en America? (Analizar)

a) Los puertos constituyeron el centro político del Imperio Español


b) Los puertos conectaban económica y socialmente a la Metrópoli con sus colonias,
y materializaron el objetivo de establecer un Imperio Colonial
c) Los criollos y mestizos construyeron sus ciudades cerca de los puertos
d) El Imperio Español concentraba su violencia y explotación en los puertos
coloniales

12. Lea atentamente la siguiente fuente y responda a continuación:

“Entre 1720 y 1750 los arrendatarios, o inquilinos, eran decididamente productores, esto
es, pequeños empresarios agricolas (...) Seria ingenuo pensar que los hacendados
aceptaron un numero creciente de arrendatarios solo porque si (...), sin conexión alguna
con el boyante negocio de exportacion de cereales (...) Fue esta asociacion productora
inicial lo que aseguro al inquilinaje su veloz desarrollo durante las decadas intermedias
del siglo XVIII. Y en ese contexto, no pocos inquilinos acumulaoron patrimonio suficiente
como para alcanzar su plena independencia”
-Salazar, G. (1985) “Labradores, peones y proletarios. Formacion y crisis de la sociedad
popular chilena del siglo XIX”.

¿Que caracteristicas corresponden a los inquilinos como grupo social y economico del
sistema de la hacienda? (Caracterizar)

a) Los inquilinos eran productores agrícolas fundamentales para el negocio de la


exportación de cereales
b) Los inquilinos y arrendatarios formaban parte del grupo de hacendados y
terratenientes de las Haciendas coloniales
c) Los inquilinos eran arrendatarios que viven como vagabundos dentro de las
Haciendas
d) El inquilinaje fue una institución sumamente desigual y negativa para la vida
dentro de las Haciendas
Colegio San Cristóbal Apóstol
Prof. Nombre y Apellido
Asignatura

II. Ítem de alternativas con selección múltiple (2 Pts. c/u)


1. Lea atentamente la siguiente fuente y responda a continuación:

“Tras 5 años en el país, Pedro de Valdivia escribió a Carlos V que había encontrado una
tierra feliz, “llana y sanísima”, con inviernos suaves, veranos de “deleitosos aires” y un
suelo y clima donde medrarian las plantas y animales de España. Esta tierra
admirablemente adecuada a la vid, el olivo y el trigo, junto con su abundante poblacion
indigena, debe haber parecido a Valdivia (...) como si “la creo Dios” (...). Tal primera
impresion solo era levemente exagerada: entre las colonias españolas, solo Chile llego a
producir un excedente agricola para la exportacion, y el extraordinario atractivo del Valle
Central llegvo a la creacion de una sociedad rural queha sido tanto un rasgo distintigo
como un persistente lastre en la vida chilena”
-Bauer, A. (1994) “La sociedad rural chilena desde la conquista española hasta nuestros
dias”

¿Qué relación podemos establecer entre el sistema de Haciendas y el sistema


económico del modelo colonial en su conjunto?

I. La Hacienda corresponde a la base productiva agrícola y ganadera


II. Los productos de las Haciendas eran exportados
III. En la Hacienda está formada por peones, inquilinos y hacendados

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo I y II
d) I, II y III

2. Observe atentamente la siguiente Fuente visual y responda a continuación:

¿Qué relación podemos establecer entre el sistema de Hacienda y el proceso de


mestizaje cultural ocurrido en América durante los siglos de dominación colonial?

I. En la Hacienda convivieron españoles ricos y pobres


II. El sincretismo cultural que devino en la conformación de una cultura criolla
III. El gran número de fiestas y celebraciones religiosas y económicas tradicionales
desarrolladas en la Hacienda
Colegio San Cristóbal Apóstol
Prof. Nombre y Apellido
Asignatura

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo II y III
d) Solo I y II

III. Ítem de desarrollo (3 Pts. c/u)


1. Lea y observe atentamente las siguiente Fuentes y responda a continuación:

Fuente A: “Todo español o criollo blanqueado era gente de razón, pero solo quien entre
estos tenia riqueza y posicion era considerado gente decente, miembro de la elite,
detentador de todos sus privilegios. Del mismo modo, todos los individuos de las castas
nacian con el estigma de su color y de acuerdo con ello se les fijaban sus derechos y
deberes, pero quien ascendia economicamenter podia comprar su limpieza de sange y
recibir un tratamiento social que lo distinguia de sus congeneres”
-Margulis, M.; Urresti, M. (1993) “La segregacion negada. Cultura y discriminacion social”
(Adaptacion)

Fuente B:

Fuente C:

A partir de las Fuentes A, B y C ¿A qué conclusión podemos llegar respecto a la relación entre
Colegio San Cristóbal Apóstol
Prof. Nombre y Apellido
Asignatura

Pigmentocracia y Sociedad de Castas? Responde completando la siguiente tabla de inferencias


(Inferir) (3 ptos)

Yo se….. (1 pto) En la Fuente dice (Veo)…. Por tanto…… (1 pto)


(1 pto)

2. ¿Cuál es legado de la sociedad colonial? Reflexiona respecto a cómo se


manifiesta el mestizaje y el sincretismo colonial en nuestras sociedades
latinoamericanas y menciona un ejemplo. (Analizar) (3 ptos)

Respuesta: _________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

También podría gustarte