Está en la página 1de 8

Colegio San Cristóbal Apóstol

Prof. Nombre y Apellido


Asignatura

Título.
Nombre
Curso Fecha / /
Ptje. % de Ptje. mínimo Ptje.
máximo exigenci de aprobación obtenido Nota
a
Objetivo/s OA 16 Explicar que durante la dictadura militar se suprimió el Estado de derecho y se
violaron sistemáticamente los derechos humanos, reconociendo que hubo instituciones
civiles y religiosas que procuraron la defensa de las víctimas.
OA 17 Caracterizar el modelo económico neoliberal implementado en Chile durante el
régimen o dictadura militar, considerando aspectos como la transformación del rol del
Estado y la disminución del gasto social, la supremacía del libre mercado como asignador
de recursos, la apertura comercial y la disponibilidad de bienes, la política de
privatizaciones e incentivo a la empresa privada y evaluar sus consecuencias sociales en
el corto y largo plazo.

Instrucciones generales
● Lea atentamente cada pregunta antes de contestar.
● Para las alternativas de selección única, solamente encierre, marque o resalte una alternativa
● Para las respuestas de desarrollo, siempre justifique su respuesta
● La prueba puede ser contestada con lápiz grafito o pasta
● El uso del teléfono celular está prohibido y su uso durante la evaluación será penalizado

I. Ítem de alternativas con selección única (1 Pts. c/u)


1. Lee atentamente el siguiente fragmento y responde a continuación

“El congreso fue clausurado, declarando el país bajo estado de sitio, con lo cual quedaron
suspendidas las garantías individuales. Se prohibieron los partidos políticos de la Unidad Popular,
mientras los restantes entran en “receso”, para luego -en 1977- también caer bajo proscripción.(...)
Se disolvió el Tribunal Constitucional, se quemaron los registros electorales. (...) La censura de la
prensa escrita, radio y televisión, sólo autorizó medios adictos al régimen (...) Por añadidura, en una
primera etapa las instancias directivas de gobierno -ministerios, servicios públicos, gobiernos
regionales y locales- fueron radicadas preferentemente en militares admitiendose, a lo sumo, que
civiles de probada lealtad a las nuevas autoridades sirvieran en calidad de asesores”

-Sutil, S; Figueroa, C; Jocelyn-Holt, A.; Rolle, C.; Vicuña, M. (2015) “Historia del siglo XX chileno”,
Editorial Sudamericana

¿Cuál de las siguientes alternativas representa correctamente el tema central de la fuente?


(Identificar)

a. Las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos cometidas en Dictadura


b. Las características que hacen del Golpe de Estado de 1973 un quiebre al sistema democratico
c. Las características que hacen del Golpe de Estado de 1973 un hecho negativo en la historia de
Chile
d. Las características que hacen del Golpe de Estado de 1973 un proceso enmarcado en la
Guerra Fría

2. Durante el periodo de dictadura militar se llevaron a cabo diferentes medidas entre ellas la
Colegio San Cristóbal Apóstol
Prof. Nombre y Apellido
Asignatura

supresión del estado de derecho, ¿Cuál de las siguientes acciones corresponde a una relacionada
con lo anterior? (Identificar)

a) Cerrar el congreso nacional.

b) Privatización de empresas estatales.

c) Liberalización de la economía

d) Violaciones de los derechos humanos

3. El siguiente fragmento corresponde a una Carta pública publicada por Augusto


Pinochet el año 2004, con la intención de explicar y justificar su intervención militar de
1973 y la posterior instauración de una Dictadura hasta 1990. Lee atentamente y
responde a continuación:

“El 73, por las citadas características del contrincante, fue preciso emplear
diversos procedimientos de control militar, como reclusión transitoria, exilios
autorizados, fusilamientos con juicio militar.

En muchas muertes habidas y en los desaparecimientos de cuerpos es muy


posible que no se logre jamás un conocimiento acabado del cómo o por qué
ocurrieron. No se puede descargar con simpleza la responsabilidad de un
sinnúmero de extralimitaciones porque no hubo un plan institucional para ello.
Los conflictos graves son así y siempre serán así: Fuente de abusos y
exageraciones.”
-Pinochet, A. (2004) “Carta póstuma”. Elmundo.es, consultado el 16-08-23

¿Qué características de la violencia política de 1973 que menciona Pinochet en su carta


nos permiten distinguir las violaciones a los derechos humanos de las violaciones
sistemáticas a los derechos humanos? (Distinguir)

a. Las violaciones a los derechos humanos se cometen debido a la maldad del ser
humano y las violaciones sistemáticas a la maldad del Estado
b. Las violaciones a los derechos humanos corresponden a abusos y exageraciones y
las violaciones sistemáticas responden a un plan institucional para ello
c. Las violaciones a los derechos humanos responden a un plan institucional para
ello y las violaciones sistemáticas corresponden a abusos y exageraciones
d. Las violaciones a los derechos humanos están plenamente justificadas y las
violaciones sistemáticas a los derechos humanos deben penarse con cárcel.

4. Lee atentamente el siguiente fragmento y responde a continuación:

"Ustedes han sido elegidos entre miles y miles de hombres de las fuerzas armadas para
cubrir un lugar de privilegio en la lucha destinada al exterminio total del marxismo. (...) En
ese ejercicio, tendrán carta blanca para cumplir todas las órdenes que se les impartan".

-Declaraciones del Coronel Manuel Contreras al recibir el personal para conformar la


Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), noviembre de 1973.

¿Qué características del funcionamiento de la DINA es posible extraer a partir del


Colegio San Cristóbal Apóstol
Prof. Nombre y Apellido
Asignatura

fragmento? (Caracterizar)

a. Corresponde a una institución militar encargada de la persecución de opositores


políticos a la que se le dio plena libertad para ejercer violencia política
b. Corresponde a una institución militar encargada del mejoramiento moral de la
república a la que se le dio plena libertad para ejercer violencia política
c. Corresponde a una institución civil encargada de la persecución de opositores
políticos a la que se le entregaron estrictas limitaciones para el ejercicio de la
violencia política
d. Corresponde a una institución militar encargada de la persecución de delitos a la
que se le entregaron estrictas limitaciones para el ejercicio de la violencia política

5. Lee atentamente la siguiente fuente y responde las preguntas a continuación:

“No más de una decena de veces, en más de diez mil recursos de amparo,
ordenaron (los tribunales) que un juez se constituya en el lugar de arresto.
Habitualmente se negaron a fijar plazo a las autoridades para las respuestas.

Nunca apremiaron a un funcionario renuente a informar y jamas prescindieron de


los informes requeridos (...) Más aún, las cortes dieron toda clase de facilidades a
las autoridades para dilatar las respuestas que debían entregar dentro de plazo.
Las cortes de Apelaciones rechazaron, en general, constituirse en centros de
detención, incluso cuando estos eran identificados por los recurrentes (...)

Cuando el Ministerio del Interior informaba que no había orden en contra de un


ciudadano y que los servicios a su mando señalaban no haberlo arrestado, las
Cortes rechazan el recurso de amparo diciendo que no había antecedentes que
demostraran la efectividad de la detención. Cuando el ministerio reconocida la
detención, aunque lo hiciera después de haberlo negado inicialmente y sin señalar
la fecha del arresto, las Cortes igualmente rechazan el amparo diciendo que la
detención había sido ordenada por autoridad competente”

-Matus, A. (1999) “Libro Negro de la Justicia Chilena”, Ediciones B

En base al fragmento leído ¿Por qué podríamos hablar de una política de violacion
sistemática a los Derechos Humanos? (Inferir)

a. Porque la autora demuestra que las violaciones a los derechos humanos fueron
responsabilidad únicamente de quienes la ejercieron
b. Porque la autora demuestra que las violaciones a los derechos humanos
respondieron a una política de fiscalización estricta por parte del Estado
c. Porque la autora demuestra que las violaciones a los derechos humanos
respondieron a una política de negacionismo por parte del Estado
d. Porque la autora demuestra que las violaciones a los derechos humanos fueron
actos moralmente incorrectos cometidos por el Estado
6. Observa atentamente la siguiente fuente visual y responde a continuación:
Colegio San Cristóbal Apóstol
Prof. Nombre y Apellido
Asignatura

¿De qué política de violacion a los derechos humanos nos habla esta imagen?
(Comprender)
a. Detenciones sin cargos y desaparición de personas
b. Ejecuciones políticas
c. Negacionismo del Estado y los medios de comunicación
d. Ninguna de las anteriores
7. Lee atentamente la siguiente Fuente y responde a continuación:

“Quizás sería más adecuado hablar de desconcentración del poder si disminuyera en algo
el gigantismo económico del Estado y se fortaleciera el sector privado. En efecto, las
empresas privadas son un grupo intermedio de la sociedad y, por tanto, un factor
compensador al poder estatal. Se está construyendo en Chile un sistema de economía
social de mercado en el que el Estado, en virtud del principio de subsidiariedad y
precisamente para fortalecer sus tareas propias como promover el progreso social, se
retira gradualmente de la actividad productiva para que sea asumida por la empresa
privada. Si la mentalidad estatizante que prima en ciertos sectores del país (...) consigue
imponerse, se sacrificara el crecimiento acelerado de la economia del pais y tanto, la
posibilidad de un progreso social auténtico”
-Piñera, J. (edit) (1977) “Informe Económico: 1976-
1977

¿Cuál de las siguientes alternativas representa mejor las ideas centrales del
Neoliberalismo, a partir de lo expuesto por la Fuente? (Caracterizar)
a. El neoliberalismo es un sistema económico basado en la concentración de la
propiedad privada, el fortalecimiento del sector público y el principio de
subsidiariedad
b. El neoliberalismo es un sistema económico basado en la desconcentración de la
propiedad privada, el fortalecimiento del sector público y el principio de
regulación centralizada
c. El neoliberalismo es un sistema económico basado en la acción de los privados,
grupos intermedios y el principio de subsidiaridad del Estado
d. El neoliberalismo es un sistema económico basado en la acción de los privados, el
aumento de la desigualdad y el fomento de los valores del enriquecimiento
personal

8. Lee atentamente la siguiente fuente y responde a continuación:

“Se produjo una abrupta disminución del gasto fiscal: de 29.1% del PIB en 1972, a 19.7%
Colegio San Cristóbal Apóstol
Prof. Nombre y Apellido
Asignatura

en 1978; la inversión fiscal cayó casi a la mitad entre 1970 y 1978. En un solo año el gasto
por habitante se redujo en educación en un 21%, en salud en un 23%, y en vivienda en un
43%; la pensión mínima se vio disminuida en un tercio. Las tasas de desempleo, si en los
primeros años alcanzaron a ser tres veces superiores a la media histórica, luego se
volvieron crónicas, hasta alcanzar al 30% entre 1982 y 1983 (...) Paralelamente, se fue
produciendo una mayor concentración de la riqueza, fruto de una política privatizadora
de buena parte de los activos del Estado, que del área social pasaron a manos de sus
diseños originales, cuando no fueron traspasados al sector privado vía licitaciones a
precios subvencionados.”
-Sutil, S; Figueroa, C.; Jocelyn-Holt, A.; Rolle, C.; Vicuña, M. (2015) “Historia del siglo XX chileno”,
Editorial Sudamericana

¿Qué efectos sociales implicó la transformación neoliberal del rol del Estado durante la
Dictadura? (Caracterizar)

a. La disminución del gasto fiscal en servicios sociales, una política de privatizaciones


y la disminución de las tasas de desempleo
b. La disminución del gasto fiscal en servicios sociales, una política de
descentralización económica y el aumento de las tasas de desempleo
c. El aumento del gasto fiscal en servicios sociales, una política de privatizaciones y
la disminución de las tasas de desempleo
d. La disminución del gasto fiscal en servicios sociales, una política de privatizaciones
y el aumento de las tasas de desempleo.
9. Observa atentamente las siguientes Fuentes visuales y responde a continuación:

¿Qué efectos del neoliberalismo sobre la población chilena en Dictadura podemos


inferir a partir de las imágenes? (Inferir)

a. El neoliberalismo implicó un aumento de la riqueza general de la población


b. El neoliberalismo implicó el aumento del descontento social en la población
c. El neoliberalismo implicó el aumento de la pobreza en un porcentaje de la
población
d. El neoliberalismo significó una transformación negativa de la población
10. Lee atentamente la siguiente Fuente y responde a continuación:

“En esa perspectiva, advertimos que nítidamente que nuestro deber es dar forma a una
Colegio San Cristóbal Apóstol
Prof. Nombre y Apellido
Asignatura

nueva democracia que sea (...)


(...) Protegida, en cuanto debe afianzar como doctrina fundamental del Estado de Chile
el contenido básico de nuestra Declaración de Principios, reemplazando el Estado liberal
clásico, ingenuo e inerme, por uno nuevo que esté comprometido con la libertad y la
dignidad del hombre y con los valores esenciales de la nacionalidad. Consiguientemente,
todo atentado en contra de estos principios (...) se considera como un acto ilícito y
contrario al ordenamiento institucional de la República”
-Pinochet, A. (1977) Fragmento del “Discurso de Chacarillas”, memoriachilena.com,
consultado el 16-08-23

¿Por qué la concepción de “democracia protegida” de Pinochet corresponde a una


noción antidemocrática? (Analizar)

a. Debido a que postula la violacion sistemática de los derechos humanos como un


fin justificado por el Estado
b. Debido a que postula el desmantelamiento del Estado socialista y la instalación de
un régimen doctrinario basado en la superioridad nacional
c. Debido a que postula el desmantelamiento del Estado liberal y la instalación de un
régimen doctrinario basado en la obediencia a los dictámenes gubernamentales
d. Debido a que postula el desmantelamiento del Estado liberal y la instalación de un
régimen doctrinario basado en la libertad y la dignidad del ser humano

II. Ítem de alternativas con selección múltiple (2 Pts. c/u)


1. Lee atentamente la siguiente fuente y responde a continuación:

“A partir del golpe de Estado y teniendo como base ideológica la Doctrina de Seguridad
Nacional, se puso en práctica en Chile una política de Estado represiva que tuvo como
objetivo sofocar toda amenaza al nuevo orden establecido, recurriendo para ello a la
detención, la tortura, el asesinato y el exilio. Estas acciones afectaron a miles de chilenos
entre políticos de izquierda, dirigentes sindicales y simpatizantes del depuesto gobierno
de la Unidad Popular. La violación sistemática de los derechos humanos se llevó a cabo a
través de los órganos estatales ya existentes (Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile,
Policía de Investigaciones), mientras que otros fueron creados especialmente para tal
efecto, como fue el caso de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA, 1974-1977),
Comando Conjunto (1975-1977) y Central Nacional de Informaciones (CNI, 1977-1990,
sucesora de la DINA). Entre 1974 a 1977, la DINA, al mando del coronel Manuel
Contreras, actuó en forma selectiva y sistemática atacando a los dirigentes de los partidos
políticos de izquierda que se encontraban en la clandestinidad, lo que elevó la cifra de
detenidos desaparecidos a 1.102 en 1977. Desde 1978 en adelante, la represión tomaría
cauces más institucionalizados, manteniéndose la violación sistemática de los derechos
humanos hasta el fin del régimen militar, como una forma de reprimir los movimientos
políticos y sociales que protestaban por el retorno a la democracia
-http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-92415.html”.

¿Qué es la doctrina de seguridad nacional? (Comprender)


I. Acciones represivas en contra de las ideologías contrarias al régimen impuesto en Chile
II. Operación realizada por toda Latinoamérica en busca de los pro capitalismo
III. Fue aplicada en Chile por la CNI y la DINA, pero sólo en la zona central de Chile.
Colegio San Cristóbal Apóstol
Prof. Nombre y Apellido
Asignatura

a) I, II, III
b) Sólo I
c) Sólo I y III
d) Sólo III
e) Sólo II y III
2. Durante la Dictadura Militar, el rol del Estado fue modificado, desde un Estado
benefactor a un Estado subsidiario, concepto que se relaciona con (Conocer):

I. La entrega de beneficios a los sectores más vulnerables de la sociedad


II. La implementación de ayuda hacia los sectores de menores ingresos
III. Ampliación del sistema democrático y la participación de las minorías

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Sólo I y II
e) Ninguna de las anteriores
3. el modelo impuesto por la Dictadura militar se llama Neoliberal, sistema de
organización económica que tiene las siguientes características:

I. Un Estado caracterizado por la creación de empresas


II. El mercado como agente regulador
III. Inexistencia de controles estatales

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) II y III
e) I, II y III

Pauta de corrección:

1 b

2 a

3 b

4 a

5 c

6 c

7 c

8 d

9 c

10 c

11 b

12 e
Colegio San Cristóbal Apóstol
Prof. Nombre y Apellido
Asignatura

13 d

También podría gustarte