Está en la página 1de 7

Colegio San Cristóbal Apóstol.

Prof. Juan Arancibia B.


Prof. Francisca Aguirre G.
Historia y geografía.
Primero Medio
Unidad 2, evaluación 1: Revolución Industrial y transformaciones en Chile, siglo XIX
Nombre
Curso Fecha / /
Ptje. 25 % de 60 Ptje. Ptje.
máximo exigen mínimo de obteni Nota
cia aprobación do
Objetivo OA 5: Caracterizar el proceso de industrialización y analizar sus efectos sobre la
/s economía, la población y el territorio, considerando la expansión del trabajo
asalariado, las transformaciones en los modos de producción, el surgimiento del
proletariado y la consolidación de la burguesía
OA 18: Analizar las principales transformaciones de la sociedad en el cambio de siglo,
considerando los factores que originaron la cuestión social y sus características, la
emergencia de nuevas demandas de los sectores populares y las nuevas formas de
lucha obrera, la transformación ideológica de los partidos políticos y el creciente
protagonismo de los sectores medios

Instrucciones generales
● Lea atentamente cada pregunta antes de contestar.
● Para las alternativas de selección única, solamente encierre, marque o resalte una alternativa
● Para las respuestas de desarrollo, siempre justifique su respuesta
● La prueba puede ser contestada con lápiz grafito o pasta
● El uso del teléfono celular está prohibido y su uso durante la evaluación será penalizado

I. Ítem de alternativas con selección única (1 Pts. c/u)


1. ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde a la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL del siglo XIX?

a. Transformación de los sistemas de producción económicos, desde un modelo personal a un


modelo colectivo
b. Evolución de los sistemas de producción económicos, desde el liberalismo al capitalismo
industrial
c. Evolución de las actividades económicas de la sociedad, desde la agricultura a la producción
artesanal
d. Transformación de los sistemas de producción económicos, desde un modelo artesanal a un
modelo industrial

2. El liberalismo económico proponía una serie de reformas al sistema mercantilista del antiguo
régimen. Dentro de estas reformas, ¿Cuál de las siguientes alternativas representa de mejor
manera al LIBERALISMO EN SU CORRIENTE ECONÓMICA?

a. Defendían la idea del libre mercado y la propiedad privada.


b. Proponían un sistema económico centralizado.
c. Buscaban establecer un sistema igualitario para toda la población.
d. Querían crear un sistema basado en la producción agraria y artesanal
Colegio San Cristóbal Apóstol.
Prof. Juan Arancibia B.
Prof. Francisca Aguirre G.
Historia y geografía.
3. Observa el siguiente diagrama y responde:

¿A qué corresponden los factores representados en el diagrama?


a. Causas directas de la migración campo-ciudad
b. Causas directas de la Revolución Industrial
c. Causas directas de la Revolución de los Transportes
d. Causas indirectas de la Revolución Industrial

4. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a una de las motivaciones principales de los
burgueses para INDUSTRIALIZAR SUS ACTIVIDADES?
a. Asegurar una producción de alimentos equitativa para toda la población
b. Desarrollar al máximo los potenciales de la ciencia y la tecnología y controlar la naturaleza
c. Implementar un proyecto político de centralización económica
d. Disminuir sus costos de producción y aumentar su rentas y ganancias

5. La industrialización estuvo caracterizada principalmente por una fuerte migración desde el


campo a las ciudades ¿Cuál fue una de las principales CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS de este
fenómeno?
a. Las ciudades mostraron una amplia capacidad para recibir a la población migrante y ofrecer
un espacio cómodo.
b. Las industrias debieron volver a los campos debido a la falta de población activa para
ejercer el trabajo en las fábricas.
c. Se produjo una importante marginación de las personas que vivían en condiciones
deplorables alrededor de las ciudades.
d. Los flujos migratorios fueron esporádicos, por lo que los cambios en las ciudades fueron
mínimos.

6. Observa las siguientes imágenes y responde a continuación:

¿Qué cambios y qué continuidades significó la


Colegio San Cristóbal Apóstol.
Prof. Juan Arancibia B.
Prof. Francisca Aguirre G.
Historia y geografía.
Revolución Industrial para los sectores económicos y de producción?

a. La producción continuó siendo a pequeña escala, mientras que el número de trabajadores


aumentó
b. La actividad industrial se trasladó a las grandes ciudades, mientras que el número de
trabajadores permaneció estable
c. La eficiencia de la producción permanece igual, mientras que la calidad de vida de los
trabajadores empeoro
d. La actividad industrial se trasladó a las grandes ciudades, pero continuó en manos de los
medianos y grandes empresarios

7. Observa atentamente la siguiente ilustración y responde:

La ilustración anterior representa una ciudad industrial de mediados del siglo XIX, en pleno auge
de la revolución industrial. En base a lo observado en la imagen ¿Cuál sería una posible
conclusión que se puede extraer?

a. Es una ciudad que refleja la igualdad de condiciones y oportunidades para los obreros.
b. Se aprecia una ciudad turística debido al alto flujo de barcos y navíos de transporte
c. Existe una alta presencia de industrias y maquinarias a vapor, por lo que se espera una alta
presencia de obreros.
d. La ciudad es un importante centro político, ya que las máquinas reflejan la presencia de
políticos importantes.

8. Lea atentamente la siguiente fuente y responda a continuación:


“Toda gran ciudad tiene uno o varios barrios (...) donde se concentra la clase obrera (...). Casi
siempre se trata de edificios de dos o una planta, de ladrillos, alineados en largas filas (...) Las calles
mismas no son habitualmente ni planas ni pavimentadas; son sucias (...) Además, la ventilación se
hace difícil por la mala y confusa construcción de todo el barrio”.
-Engels, F. (1845 ) “La situación de la clase obrera en Inglaterra”

¿Qué alternativa sintetiza de mejor manera el tema central del fragmento, planteado por el autor?

a. La migración campo-ciudad
b. Las condiciones de vida de los obreros en las ciudades industriales
c. La distribución espacial en las ciudades industriales
d. La descripción de los barrios obreros en las ciudades industriales
Colegio San Cristóbal Apóstol.
Prof. Juan Arancibia B.
Prof. Francisca Aguirre G.
Historia y geografía.
9. Observa atentamente la siguiente imagen y responde a continuación:

En base a lo observado en el mapa ¿Qué EFECTOS tuvo la industrialización de los medios de


transporte en Europa durante el siglo XIX?

a. Posibilitó que países de otros continentes se industrializaran al mismo ritmo que Europa.
b. Permitió reducir el tiempo en los viajes entre regiones y conectar las principales ciudades del
continente.
c. Facilitó el desplazamiento sin consecuencias para toda la población, incluyendo la clase
obrera.
d. Presentó mejoras en la productividad de las principales ciudades de Europa.

10. Lee atentamente la siguiente fuente y responde a continuación:

“La política colonial es hija de la industrialización. Para los Estados (...) donde abundan los capitales
y se acumulan rápidamente; donde el sistema industrial está en expansión y atrae, (...) donde la
propia agricultura está condenada a industrializarse para sobrevivir, la exportación es un factor
esencial de la prosperidad pública. La oportunidad para hacer inversiones y ofrecer empleo está en
relación directa con la dimensión del mercado exterior”.
-Ferry, J. (1890) “Tonkin y mi patria”. Paris: Victor Harvard, editor.

¿Cuál de las siguientes alternativas contiene la relación establecida por el autor de la fuente?
a. La Revolución Industrial tiene como consecuencia directa el surgimiento de nuevas
naciones
b. La Revolución Industrial tiene como consecuencia directa la expansión de los imperios
coloniales
c. La expansión de los imperios coloniales tiene como consecuencia directa la Revolución
Industrial
d. La Revolución Industrial tiene consecuencias negativas para el mundo actual
Colegio San Cristóbal Apóstol.
Prof. Juan Arancibia B.
Prof. Francisca Aguirre G.
Historia y geografía.
II. Ítem de alternativas con selección múltiple (2 Pts. c/u)
1. ¿Qué impacto tecnológico tuvo la llegada de la maquinaria extranjera en el proceso de
industrialización de Chile en el siglo XIX?
I. El aumento de producción
II. Desigualdad social
III. La eficiencia en la extracción de productos.
IV. Calidad en los productos
a. I y IV
b. III y IV
c. II y III
d. I y III

2. ¿Cuáles fueron los principales sectores industriales que se desarrollaron en Chile durante el
siglo XIX?
I. Agricultura
II. Ganadería
III. Minería
IV. Pesquera
a. III y IV
b. I y III
c. III y II
d. I y IV

3. Observa atentamente la imagen y responde a continuación:

Tornero

Recaredo, S. (1872) “La Trilla”

¿Qué BENEFICIOS podemos inferir que significo la revolución Industrial para el sector agrícola
chileno?
I. Aumento en la producción
Colegio San Cristóbal Apóstol.
Prof. Juan Arancibia B.
Prof. Francisca Aguirre G.
Historia y geografía.
II. Mejora en la calidad de vida de los trabajadores
III. Disminución de los costos de producción
IV. Aumento del maltrato animal
a. I y II
b. I y III
c. III y IV
d. II y III

III. Ítem de desarrollo (3 Pts. c/u)


Lee atentamente el siguiente fragmento y completa la tabla de inferencias adjunta para
responder correctamente la pregunta a continuación:

“La provincia de Santiago es, sin duda, la más notable a causa del mejor y más inteligente cultivo
que reciben sus terrenos. Pertenecientes estos en su mayor parte a propietarios acaudalados y
entusiastas por el progreso de la agricultura, han comenzado ya a ser labrados con la multitud de
máquinas agrícolas inventadas en Europa y Estados unidos para reemplazar la fuerza animal por la
mecánica, multiplicando los productos en gran escala y disminuyendo en la misma proporción los
costos del laboreo. Esto y los grandes ferrocarriles que cruzan la provincia han hecho que la
producción tome un incremento verdaderamente admirable y que nadie habría podido presagiar
en tan poco tiempo”

1. ¿Era el Chile del siglo XIX un país industrializado? ¿Por qué?

Yo digo… (1 pto) Se dice… (1 pto) Por tanto… (1 pto)


Colegio San Cristóbal Apóstol.
Prof. Juan Arancibia B.
Prof. Francisca Aguirre G.
Historia y geografía.
2. A partir de lo aprendido en torno a la consolidación de una economía salitrera en el norte de
Chile a finales del siglo XIX, responde: ¿Qué relación existe entre el desarrollo de los
recursos económicos y la organización de la administración política?

Respuesta:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3. Según tus conocimientos ¿Cómo crees que la explotación de la industria del salitre en Chile
durante el siglo XIX y principios del siglo XX IMPACTÓ en la vida de las personas y la sociedad
en general? Justifica tu respuesta indicando al menos 2 elementos sociales.
Respuesta:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Pauta de corrección:

PREGUNTAS SELECCIÓN ÚNICA


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PREGUNTAS SELECCIÓN MULTIPLE


1 2 3

También podría gustarte