Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES
CREA “ARMANDO REVERÓN”
U.C PROYECTO ARTISTICO COMUNITARIO II

ANÁLISIS CRÍTICO: EXPOSICIÓN BAJO NUESTROS


PIES

Profesor (a): Estudiante:


Adriana Reyes Yulianny Flores
28.311.382

Caracas, Noviembre 2022


Bajo Nuestros Pies: una mirada desde la Parroquia Santa Teresa en
Caracas, es un proyecto artístico comunitario desarrollado por los integrantes
de PAC VIII en compañía de la profesora Arianne Velis. Un trabajo completo
e íntegro que refleja perfectamente lo aprendido durante ocho semestres por
los creadores, el cual busca dar una mirada al pasado y reflejar una nueva
visión de nuestra memoria como latinoamericanos, al mismo tiempo que usa
e implementa las diferentes disciplinas artísticas que se complementan entre
sí para reflejar el mensaje que se busca promover: mirar hacia nuestras
comunidades, nuestra cultura, y aportar a nuestro patrimonio artístico.

En nuestra cultura como venezolanos e incluso a nivel internacional,


se nos ha enseñado desde muy jóvenes a mirar la historia desde una sola
cara de la moneda, cuando la verdadera historia siempre debe ser tomada
en cuenta desde todas perspectivas. El proyecto Bajo Nuestros Pies, busca
dar una visión a la versión de la historia del llamado “Descubrimiento de
América” desde los ojos de quienes fueron conquistados, nuestros ancestros
los indígenas.

Más que un intercambio cultural, se trató de un evento histórico que


casi acabó con 15.000 años de nuestras cosmogonías e historia originaria.
Es por esto que se trata de entender que en Venezuela y en América somos
pueblos en resistencia que buscan romper con aquellas cadenas de ideales
colonialistas impuestos por la historia que nos quieren contar.

Las técnicas utilizadas en este proyecto son variadas y es


exactamente por eso que resulta en un proyecto tan rico y completo en
narrativa e información. Las pinturas, las obras digitales, la danza, las
instalaciones, el perfomance y entre otras disciplinas integran y cohesionan
el trabajo de una forma simple pero exacta.
La forma en la que está presentada la exposición virtual resulta fácil y
entretenida de ver, apreciar y entender el mensaje dado. Es una nueva y
distinta forma de exposición dado las circunstancias en las que fue realizada
debido a la cuarentena. Aun así, a pesar de las adversidades que se les
presentaron a los integrantes del proyecto lograron consolidar un trabajo
excelentemente realizado.

Las obras presentadas en la exposición no escatiman en mostrar la


verdadera historia de nuestra “conquista” o mejor dicho genocidio. Estas
obras, tanto pinturas como trabajos digitales reflejan y deslumbran con
sangre, los colores vivos, el rojo y el negro destacan en la mayoría de las
obras, dando apariencias siniestras a muchas de ellas, retratando la muerte y
la matanza por la que tuvieron que pasar nuestros ancestros ante la llegada
de los colonizadores.

Incluso en la sala y el espacio virtual podemos apreciar manchas de


sangre en las paredes como un recordatorio constante de las muertes
ocasionadas y que nunca volverán. Destacan la idea de que nos quitaron
todo lo que nos pertenecía para implantar sus creencias e ideologías que
aún a día de hoy siguen vigentes, es por esto que estas obras buscan
cambiar esa visión colonialista.

Personalmente, la obra que más captó mi atención fue el corto


animado realizado por Darianna Martinez. El mismo retrata la representación
de la vida cotidiana de los Caribes Toromaimas, ubicados en lo que
actualmente conocemos como la Parroquia Catedral y Santa Teresa,
Caracas, alrededor de los años 1300-1700 d.C, donde estaban establecidas
algunas tribus originarias, antes de la llegada de los europeos y el proceso
de colonización.
Este corto, titulado “El Otro Rostro de Nuestros Antepasados” busca
retratar la vida que llevaban los pueblos originarios previos a la colonización,
quienes convivían alegre y libremente, bajo sus propias ideas, cultura y
costumbres. Lo cual cambió con la llegada de los europeos, quienes iniciaron
un genocidio que acabó con miles de vidas en los pueblos originarios. Lo
interesante de este corto es cómo retrata el contraste de un niño que vivía
previamente a la colonización con un niño de la Caracas actual. ¿Realmente
valía la pena acabar con todas aquellas vidas? ¿Para qué? Estas fueron
algunas de las preguntas que surgieron en mi cabeza la primera vez que vi el
corto, pero no sirve de nada cuestionar el pasado ocurrido hace cientos de
años, pero sí vale la pena concientizar acerca de la realidad vivida por los
pueblos originarios. Vale la pena contar la verdadera historia, no sólo la que
nos enseñaron desde pequeños y que hemos repetido una y otra vez sin
pararse a cuestionar lo ocurrido.

Otra de las obras que destacan es la instalación llamada “Educación


bancaria” Donde una maestra va contando la historia que nos enseñaron en
el colegio, y los niños, quienes tienen cabezas de loros, están repitiendo todo
lo que dice la maestra, sin siquiera cuestionárselo, porque creen ciegamente
que esta fue la historia real, y sí, fue real, pero sólo la conocemos desde el
punto de vista del conquistador. Fuimos enseñados y formados bajo un
sistema de educación de dominación, nos enseñaron una sola versión de la
historia y así la hemos tomado por hecho, pero es nuestro deber
cuestionarnos y re-educarnos con lo que no está escrito en los libros de
aprendizaje. Somos quienes tienen el poder de reconstruir la historia, una
historia basada en el punto de vista del oprimido, del conquistado, del que
fue invisibilizado y asesinado, porque la historia debe ser contada de forma
objetiva y darle voz a aquel que en el pasado no la tuvo.

También podría gustarte