Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES
CREA “AQUILEZ NAZOA”
U.C FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y ESTÉTICOS

ALGUNAS IDEAS SOBRE FILOSOFÍA, ARTES Y POIESIS

Profesor (a): Estudiante:


Gregorio Valera Yulianny Flores
28.311.382

Caracas, abril 2023


Arte, filosofía
y Poiesis

Antigüedad y
Renacimiento Modernidad
Edad Media

El arte era sinónimo de En el Renacimiento, En la modernidad surgen


destreza. La importancia hubo un cambio en la otras ideas. Kant diferencia
radicaba en la técnica y concepción del arte, al arte de la naturaleza,
la utilidad. El arte excluyendo a las ciencias y oficio. Lo que
comprendía las bellas ciencias y a las caracteriza al arte es la
artes, el oficio manual y artesanías, e incluyendo belleza, para Kant, lo que no
las ciencias. Hubo la poesía. Se daba más es bello no es arte. Hegel
divisiones con respecto énfasis a la belleza que a sostiene que el arte no es
a las utilidades, las que la utilidad, era más producto de la naturaleza
requerían esfuerzo importante la obra de sino del humano, así que
mental eran artes arte. También, los está dirigido hacia él, a lo
liberales, y las manuales artistas emplearon las sensible, y que tiene un fin
fueron consideradas ciencias en sus en sí mismo.
vulgares y comunes. trayectorias artísticas.
RESUMEN
Normalmente, los estudios profesionales en el ámbito de la filosofía se distinguen en tres grandes áreas:
histórica, sistemática y aplicada. Cuando hablamos de la filosofía del arte, hablamos de una filosofía aplicada,
ya que se aplica al estudio del arte como su único objeto de estudio. El objeto formal o la perspectiva desde la
cual se trata el arte es filosófica. Sin embargo, nos cuestionamos: ¿qué es el arte? ¿de qué se trata? ¿qué es
la filosofía, de qué trata?
El arte, en la antigua Roma y en la Edad Media, era sinónimo de destreza. A las distintas destrezas, ya
sea de arquitecto, pintor, sastre, bailarín, etc., se les denominó arte o técnicas. Pero, una destreza era el
conocimiento de las reglas, al punto que el arte no existía sin ellas. Galeno, (c. 130-216) definió al arte como
“el conjunto de preceptos universales, adecuados y útiles que sirven a un propósito establecido”. Esta
definición la conservaron los medievales. Por lo tanto, hacer algo que no se atuviera a las reglas, que fuera un
producto de la imaginación y fantasía, no era arte. Por ejemplo, al poeta se le consideraba más un profeta que
un artista.

Tartarkiewicz: “No sólo se considera arte al producto de la destreza, sino que por encima de todo estaba
la destreza de la producción en sí. El dominio de las reglas.” El arte era, el dominio de las reglas en la
destreza, entonces el arte comprendía las bellas artes, oficios manuales y ciencias. Por lo cual, no se
distinguía entre el arte y la artesanía, ya que ambas eran actividades técnicas, destreza y seguimiento de
reglas.
Pero, sí hubo divisiones en función, por ejemplo, de su utilidad. Encontraremos una comprensión
funcional de las artes, con consecuencias sociales. La división de las artes se dio según requiriera esfuerzo
mental o físico. A las artes que requirieran esfuerzo mental los romanos las llamaron liberales, y a las otras las
llamaron vulgares o comunes. Se ve una concepción clasista de las artes: las artes liberales se consideraban
superiores a las vulgares las cuales eran propias del vulgo y no de la élite. En ese sentido, las que hoy son las
bellas artes antes eran consideradas vulgares, como la pintura y la escultura.

Para Platón, el arte era apariencia o imitación, distinguió entre las artes productivas y las artes imitativas
(miméticas). Para este filosofo, un pintor es un artefice (el que hace con arte) cuya producción no es realidad
sino imagen, imitando la apariencia, no representando los objetos como son, sino como aparecen. Para
platón, las artes imitativas se sitúan en un segundo plano de alejamiento a la realidad de las ideas y en el nivel
más bajo del conocimiento.

Por otro lado, Aristóteles las artes también son imitativas, pero no de la misma manera que Platón. Para
él, “un arte es una cualidad productiva, ejercitada en combinación con la verdadera razón. La tarea de cada
arte es hacer que exista algo, y su práctica supone el estudio de cómo hacer que exista algo.” Aristóteles
relaciona arte con poiesis, y esta consiste en hacer existir lo que de suyo no existiría.

En la Edad Media, se entendió como la clase de arte más perfecta y verdadera, el arte liberal (ciencias).
Eran la gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, astronomía y la música. Se enseñaban en las
facultades de artes y las mecánicas (vulgares) en las escuelas de destrezas, en talleres. Esta división se
mantuvo hasta el Renacimiento. En esta época ocurrió un cambio que llevó a entender el arte desde otra
visión. Se excluyó la ciencia y oficios manuales de las artes, además, se incluyó a la poesía. Con el
Renacimiento, se dio importancia a la belleza, la cual se convirtió en objeto de inversión por parte de los
aristócratas. Los artistas se consideraban distintos y superiores a los artesanos, y también, buscaron
compararse con los eruditos.

Unos de los ejemplos fueron Piero dela Francesca y Leonardo Da Vinci. El primero, publicó su De
perspectiva pigendi. Da Vinci, objetó la concepción precisa y matemática del arte. Se pensó que el arte podía
hacer más que la ciencia, pero no lo mismo. En el renacimiento, se descubrió que las destrezas del escultor,
pintor y arquitecto se encontraban estrechamente relacionadas, con la base del dibujo, unificándolas.

No fue hasta que Charles Batteux en el siglo XVIII que logró posicionar la idea de reunir a las artes con
la expresión de Bellas Artes. Se redujo a afirmar que las artes que se incluían en esta categoría (música,
poesía, pintura, escultura, y danza), las cuales imitaban a la realidad produciendo belleza y deleite, lo cual las
diferenciaba de las artesanías cuyo propósito, era la utilidad. Aunque esta idea se mantuvo poco tiempo, pues
un siglo después empezó de nuevo las disputas sobre las artes. Sin embargo, ya empieza a notarse un
cambio, pues mientras que en la Antigüedad y en la Edad Media se daba privilegio a la actividad y la destreza,
ahora se acentúa el producto, la obra de arte.

En la Modernidad, Kant difiere el arte de la naturaleza, las ciencias y el oficio. Indica que el arte hace y
la naturaleza produce, ya que el arte tiene como consecuencia una obra, y la naturaleza un efecto. El arte es
producto de la libertad, y la naturaleza produce por necesidad. El arte, asimismo se distingue de la ciencia ya
que una cosa es saber y la otra es poder hacer. El arte requiere de habilidad para hacer lo que se sabe. Por
otro lado, el arte se distingue del oficio porque es libre y el oficio mecánico, el oficio depende de la utilidad.
Para Kant, lo que caracteriza al arte es la belleza, es bello o no es arte.

También podría gustarte