Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES
CECA “ARMANDO REVERÓN”
U.C TEORÍA Y CRÍTCA DEL ARTE

CRÍTICA A LA CRÍTICA DEL ARTE

Profesor Estudiante

Irarkil Rangel Yulianny Flores


C.I 28.311.382

Caracas, junio 2023


La opinión siempre ha tenido lugar en el mundo desde que el ser humano es un
ser social, pensante y razonable. Con la opinión, siempre habrá una réplica, una
“contra-opinión”, cada pensamiento es tan válido como el otro, siempre que tenga unas
bases firmes donde apoyarse. La crítica del arte, no se sale de la regla. Es simple acción
y reacción.

La crítica del arte se ha transformado junto al arte a través del tiempo, y en los
tiempos actuales, tanto el arte como la crítica toman una posición diferente a la que
tenían siglos atrás. De manera superficial, puede parecer que la critica del arte esté en
sus últimos apogeos, en vía de extinción, debido a la cantidad de “críticas” que existen
actualmente y carecen de argumentación, análisis y profesionalismo por parte de los
autores que se limitan a dar su simple opinión sin mirar más allá.

El arte contemporáneo, como bien sabemos, le ha dado un completo cambio al


concepto de arte que veníamos entendiendo en los últimos siglos, y con ello, la critica
ha cambiado. Los movimientos de arte conceptual, ready-made, Street art, arte digital,
bio-arte, arte electrónico, arte cinético, entre otros, han revolucionado el concepto de
arte, añadiéndose junto al arte tradicional de toda la vida: pintura, escultura,
arquitectura, música y demás.

Este cambio en el concepto de arte, ha debilitado a la crítica del arte para dar
paso a críticas no fundamentadas, prejuicios viscerales, lenguaje adjetivado, críticas que
ya no son hechas por historiadores del arte, artistas, literatos, sino por periodistas y
curadores… Por eso nos preguntamos, ¿es que la critica del arte en la actualidad se ha
vuelto innecesaria, es sólo un accesorio, algo que no aporta nada? O, por otro lado,
¿sigue siendo imprescindible para aquel sector que aun cree en el debate y en la
reflexión artística?

Desde hace aproximadamente tres décadas, los textos de critica del arte han
sufrido cambios en su estructuras y maneras de escribirse ante la incorporación de los
museos y galerías de los llamados “medios alternativos” (arte conceptual, performance,
etc.) sumado al hecho de que ya no son hechas por especializados en el tema, dando
como resultado final “críticas” con falta de fundamentos teóricos artísticos, sino dadas
desde una perspectiva más cultural.
La situación resulta complicada de entender ya que, no solo la critica no se
ajusta a la posibilidad de leer y entender esta nueva corriente artística, sino que tampoco
se llega a pensar en cómo se debería estructurar una critica de arte sobre la misma.

La crítica actual se ha vuelto subjetiva a partir de opiniones y entrevistas a


especialistas difundidos en los propios medios de comunicación impresos y digitales.
Además, también se suman las polémicas discusiones entre críticos que parecen más
una serie de descalificaciones que una verdadera exposición de ideas, lo cual, ante la
mirada publica, le resta mucha seriedad a la comunidad de la critica del arte.

Por otro lado, si bien es cierto que actualmente con era nueva era tecnológica, se
cuenta con diferentes publicaciones y blogs en línea que dan un espacio a la discusión y
a la critica del arte, cada vez son menos los espacios en los periódicos de circulación
nacional y en los medios de comunicación tradicionales. A su vez, también aumentan el
numero de exposiciones y de público que se dirige a las galerías y ferias de arte, pero
cada vez es menor la cantidad de discusiones sobre la relevancia y pertinencia de las
obras en la crítica del arte.

Es fundamental comprender el concepto de estética para analizar la visión que


tienen los críticos del arte frente al cambio y problemáticas que nos presenta el arte
contemporáneo. Se trata de comprender cómo se podría reformular la noción del gusto y
la experiencia estética en la actualidad, que se aleja del sentimiento de lo sublime y se
acerca a un concepto de la estética más amplio, aprender a comprender el arte actual.

Muchos críticos de diferentes generaciones coinciden en que, la crítica del arte


va más allá de decir si una obra es buena o mala, lo importante de la critica es que debe
ser fundamentada, crear conocimiento y tener una función formativa para el lector, para
el artista e incluso para la obra. Para poder dar una critica bien fundamentada, debe
haber experiencia y preparación académica, especialización por parte del crítico.

Teóricamente, la crítica de arte se ha conceptualizado como un género periodístico


argumentativo que debe estar basado en el conocimiento profundo de la pieza, del autor,
y del contexto histórico en el que se desenvuelve.
Es por esto que la critica del arte debe exigir una reflexión seria. Por encima de
cualquier gusto personal, se debe imponer la actitud ética y profesional ante una
valoración de una obra de arte, y al mismo tiempo, debe ser sincera. El critico debe
expresar su pensar de manera honesta, con total independencia. Es necesario que se
haga un análisis responsable sobre un texto que va dirigido a un público general que
debe ser orientado, por lo que debe contener pautas adecuadas para que el público forme
su opinión personal.

Actualmente los textos de critica del arte, no suelen cumplir con la definición propuesta
por la academia, sino, suelen ser una simple descripción de lo visto o leído, o darle la
palabra al artista para que describa su obra. Esto por supuesto que no es una verdadera
critica de arte. El crítico debe arriesgarse a dar su opinión sincera siempre basándose en
sus conocimientos teóricos y estéticos que son imprescindibles, dando su juicio de valor
al público.

Existen propuestas que pueden facilitar el análisis y la critica del arte


contemporáneo. Por ejemplo, dar un enfoque formalista que apele a la experiencia
placentera puramente sensorial mediante estímulos visuales, por lo que queda fuera
cualquier componente conceptual para apreciar las cualidades formales de la obra.

Para finalizar, cabe acotar que la critica del arte en la actualidad está viviendo y
sobrellevando una transformación, junto al arte en sí mismo. Muchas obras aún están en
duda si realmente deberían considerarse arte o no, y para eso está la critica actual. No
consideraría que la critica del arte esté muerta, pero tal vez sí necesite cambiar sus
formulaciones para adaptarse al arte contemporáneo y poder dar criticas fundamentadas
en conocimientos teóricos y estéticos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SANTOS MATEO, Juan José. (2019) Juicio al Postjuicio. Ministerio de cultura y


deporte.

GRANDE PAZ, Clara (2015) “Critica” a la critica del arte. Ménades y Meninas

También podría gustarte