Está en la página 1de 1

108 Apellido de la mujer casada: es facultad o una obligación

109 Representación conyugal: a la madre le corresponden los hijos por el lazo y rasgos de
afinidad.
110 Protección a la mujer: por ser mujer la ley la protege y la ampara, ambos conyugues tienen la
obligación de cuidar a sus hijos durante minoría de edad (18 años).
111 Obligaciones de la mujer en el sostenimiento del hogar: la mujer deberá brindar sostenimiento
en caso que el marido estuviere imposibilitado para trabajar.
112 Derechos de la mujer sobre los ingresos del marido: la mujer está obligada mientras el marido
esté imposibilitado, la mujer tendrá siempre derecho preferente sobre el sueldo.
115 Representación de la mujer: el juez decide quien se quedará con los hijos.
116 Capitulaciones matrimoniales: el régimen económico del matrimonio se regula por las
capitulaciones matrimoniales otorgadas por los contrayentes antes o en el acto de la celebración
del matrimonio.
117 Las capitulaciones matrimoniales son los pactos que otorgan los contrayentes para establecer
y regular el régimen económico del matrimonio.
119 las capitulaciones matrimoniales deberán constar en escritura pública o en acta levantada ante
el funcionario que haya de autorizar el matrimonio.
122 Comunidad absoluta: todos los bienes aportados al matrimonio o adquiridos durante el mismo
pertenecen al patrimonio conyugal y se dividirá por mitad al disolverse el matrimonio.
123 Separación absoluta: los bienes siguen siendo de ellos y no se unen, quedan separados.
124 Comunidad de gananciales: todo lo que se hace desde el matrimonio al divorcio se une y al final
queda 50/50 para cada uno.
125 Alteración de las capitulaciones: se puede cambiar de régimen durante el matrimonio.
126 Régimen subsidiario: a falta de capitulaciones sobre los bienes se entenderá contraído el
matrimonio bajo el régimen de comunidad de gananciales.
127 Bienes propios de cada cónyuge: son bienes propios de cada cónyuge los adquiridos por
herencia o donación.
129 Menaje de la casa: orden para ir a sacar las cosas de la casa.
132 Oposición: cualquiera de los cónyuges puede pedir al juez que modifique el régimen económico
del matrimonio por el de separación de bienes, cuando el otro cónyuge incurra en negligencia,
incapacidad o imprudencia.
140 Liquidación del patrimonio conyugal: el encargado es el juez.
144 insubsistencia del matrimonio: la declaratoria de insubsistencia puede hacerla de oficio el juez,
con intervención de los cónyuges y del MP que ahora es la PGN.
145 Anulabilidad del matrimonio: procede cuando una de las partes lo solicita.
152 la declaratoria de nulidad o de insubsistencia del matrimonio se mandará publicar por el juez
en el Diario Oficial y se comunicará a los registros civiles y de la propiedad, para que se hagan las
cancelaciones o anotaciones correspondientes.
153 el matrimonio se modifica por la separación y se disuelve por el divorcio.
154 Separación y divorcio: se declaran: a) mutuo acuerdo de los cónyuges= divorcio voluntario b)
por voluntad de uno de ellos mediante causa determinada= divorcio ordinario.
155 Causas: lo invoca quien quiera divorciarse y pide divorcio.
158 Quien puede solicitar la separación o el divorcio por causa determinada: puede solicitarse por
el cónyuge dentro de los seis meses siguientes al día en que hayan legado a su conocimiento los
hechos en que se funde la demanda.
159 son efectos civiles comunes (para ella y para el) de la separación y el divorcio; la liquidación del
patrimonio conyugal, el derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable, la suspensión o
pérdida de la patria potestad.

También podría gustarte