Está en la página 1de 58
FORMAS DEL ESTADO APSE TE NT 1, Concepto. 2. Criterios para determinarla: Politico y juridico. 3. Estado simple o unitario: Sus caracteristicas. 4. Estado compuesto. 4.1. Federal. 4.2. Confederaci6n de estados. 4.3. Union Real. 4.4. Union personal. 4.5. Estados sub géneris. ~ . Escaneado con CamScanner TEORIA DEL ESTADO 1. Concepto. De manera sencilla, la palabra Estado esta relacionada con la organizacion politica misma, tanto en su conjunto como en su total unidad; con ello hacemos alusién de manera resumida a lo visto con respecto a los elementos que integran esa organizacion politica El Estado es, pues, el todo. 97 Escaneado con CamScanner GERARDO PRADO | | 2. Criterios para determinarla: Politico y juridico. | En la siguiente exposicion, adaptandonos-a puntos de vista que | NaranjoMesacalifica comocriteriosmodernos que permitenestablecer I la forma del Estado, anotamas dos maneras para determinarla: Un ) Criterio politico y un criterio juridico. Con el primero, apoyandose en | Georges Burdeau, el tratadista colombiano indica que debe tomarse en cuenta la idea de derecho que representa y sirve de impulso al poder del Estado. Esto implica adoptar alguna filosofia politica, y desde ese dngulo Politico se establecen estados de corte liberal o socialista, corporativo 0 teocratico, en los que la naturaleza y los fines del Estado se fijan politicamente. Con el segundo, se hace referencia o se procede al tomaren cuenta la estructura interna del poder, yacon un titular Unico © a Cargo de’ centros dispersos. Con este criterio, cabe hablar de la Clasificacién tradicional de los estados como simples y compuestos 3. Estado simple 0 uvhitario: Sus caracterisiicas. Se dice que esta forma de Estado es la que ha adoptado la Mayoria de organizaciones politicas del mundo, incluyendo el nuestro Sin embargo, no esta demas indicar que el Estado, segun Ferrero R : ha pasado a través de la historia universal por las fases de Estado- Imperio, Ciudad Estado y Estado-Nacién, y que de este ultimo surgid. lo que hoy conocemos como Estado de Derecho. Como en algtin punto de este libro hemos estudiado, los Estados-tmperio tenian caracter eminentemente despético y teocratico; que la Ciudad Estado florecio en Grecia y en Roma; y luego, en ciert hemos mencionado el significado respecto. su inmediato vinculo identificado con el Est: 98 a manera, ya 4 estado de derecho con ado-Nacion Escaneado con CamScanner TEORIA DEL ESTADO amientos de Porrua Pérez y Naranjo Mesa, do simple o unitario es aquel donde la soberania se ejercita de manera directa sobre un pueblo que esta habitando un mismo territorio y que, ademas, pose un solo centro de impulsion politica y administrativa. Por lo que da lugar a que se hable de: Al integrar los pens. encontramos que el Esta administrativa, que se registra cuando el Organo acion ni disminucion la competencia los los Organos que citado por Manuel a) Centralizacion superior mantiene sin limit de direccion, comando y control sobre tod integran la Administracion, segun Fiorini, Oss fiore a la forma unitaria dela actividad publica b) — Centralizacion politica, la ¢ ual se re’ de a todo el organizacion del Estado en virtud de la cual la corresponde a organos cuya competencia se extien territorio nacional ario también puede darse ta descentralizacion ya que surge cuando las funciones del Estado son cumplidas por organismos con competence limitada, la cual, segun Jaime Vidal Perdomo, se emplea en sentido genérico, cuando el proces) consist en trasladar asuntos de la capital del Estado alas entidades locales, ya © industrial; y, en sentido tecnico” En el estado unit sea en materia fiscal, economica juridico, cuando se trata del traslado de competencias de caracter ‘sutoridades regionals 0 locales a manos de ciones del poder polit titular como es el Estado; en el Estado unitar! obedecen a una misma y sola autoridad y viven constitucional, lo cual significa que se rigen por En él existe un solo parlamento, congreso © asall! com alcance nacional. Asimismo; un gobierno © administracion que emite decretos ¥ resoluciones con vigencia en todo el citado territorio; igualmente, una Corte Suprema de Justicia constituida como maximo tribunal con jurisdiccion nacional. Rige el principio de centralizacion politica, que significa unidad de mando, unidad en las 99 administrativo ico emanan del unico 1 todos los individuos bajo un régimen las mismas leyes blea legislativa Los atributos y fun Escaneado con CamScanner GERARDO PRADO leyes y unidad en la Justicia. Encierra la aplicacién de la teoria clasica de separation de funciones y donde son tinicos los organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. 4. Estado compuesto. | También se conoce con el nombre de colectivo. Por definicion, } entendemos esta forma de Estado donde aparecen unidos de una u otra manera dos o mas Estados, sea por vinculos de politica nacional © Internacional, que da lugar al estudio de varias modalidades, entre las que aparecen el Estado Federal, la Confederacién de Estados, la Uni6n Real, la Unién Personal y los Estados sui géneris. 4.1 Federal. Es-una figura, sequin palabras de Sanchez Agesta, compleja, en la. que juegan papel integracionista lojuridico y lo politico. Su caracter esta configurado en un estado principal —Federal— que comprende 2 otros estados —Federados— que, en opinion de otros autores, reciben el nombre de corporatives. Su antecedente mas proximo es, segin dicho autor espanol, la Confederacion de Estados, figura a la que nos referiremos mas adelante Con respecto a su origen, el referido tratadista lo telaciona con la confederacion suiza y mas estrechamente, con la que configuraron las trece colonias estadounidenses de 1787, haciendo referencia a que el surgimiento del Estado Federal dio lugar a que se iniciara el | estudio relacionado con su naturaleza, ya que el problema incide | directamente en la doctrina de la soberania y se pregunta ¢quién sera el soberano: el pueblo de cada estado federado o el pueblo de la union? A tal pregunta, segun nuestra Opinion, Sanchez Agesta afirma que: no hay dos, ni una soberania, sino simplemente una division territorial de competencias; porque en el fondo el fedleralismo 100 | Escaneado con CamScanner TEORIA DEL ESTADO es una forma de division de poder de base territorial a diferencia de la divisién funcional de poder El Estado Federal esta contemplado como una asociacion de estados en Ia cual los miembros estan sometidos en ciertos aspectos a un poder central tinico, pero conservan su propia autonomia para el ejercicio de determinadas funciones internas de caracter administrativo o politico Esta es la expresion de Naranjo Mesa, quien se refiere a ciertas caracteristicas de esta forma de estado, al senalar a) Que el territorio, suma de los territorios de los estados miembros, es una sola unidad; b) Que la soberania es unica, pues el poder supremo lo ejerce el Estado Federal, siendo que los demés participan dentro de su especifico ambito 0 circunscripcién geografica y en aquellos puntos que la Constitucion Federal indique; y © Que Ia personalidad del ente juridico-politico es también nica, ya que éste es el representante que acttia en el plano internacional. Casi en los mismos términos nos ilustra Porrda Pérez, quien agrega otra caracteristica para él relevante, la cual se relaciona con la poblacidn, que sumada la de todos los estados miembros integran la poblacién del Estado Federal, significa que todos tienen derechos y deberes de ciudadania en relacién con la entidad local y, por supuesto, con el ente integrador. En el Estado Federal funciona la denominada descentralizacion polfticaya que, segtin Bernard, citado por Ossorio, los asuntos politicos, son ejecutados en mayor 0 menor escala por Organos 0 asociaciones. politicas con competencia limitada a una region o localidad. Con el animo de reforzar lo que hemos comentado sobre el Estado Federal, insistimos en que lo componen varios Estados que 101 Escaneado con CamScanner GERARDO PRADO poseen gobierno peculiar, legislacion privativa en diversas materias y una gran autonomia administrativa pero, con respecto de la unidad tepresentativa internacional esta confiada a un ejecutivo federal © nacional. Acenttia una idea semejante, Diaz Doin al denominar Estado Federal a un tipo de organizacion del Estado en el que coexisten un poder central soberano y otros centros semisoberanos © autdnomos. Con ese criterio, se nota que hay un poder politico superior al que cada Estado miembro debe atenerse en cuanto a los limites que aquel determine; que si bien esos Estados miembros no son soberanos, tienen como compensacién una participacion parcial en el ejercicio del poder federal y que todas esas partes unidas constituyen un sujeto de derecho tinico, un Estado. De aqui podemos desprender que hay unidad de pueblo y de territorio federal pero también, independientemente de los estados miembros, existen la soberania y la nacionalidad federales. 4.2 Confederacidén de estados. Es una asociacion de cardcter internacional, con los distintivos de permanente y organicamente constituida. De ello, resulta que estamos refiriendo.una asociacion de Estados que trata de alcanzar sus objetivos nacionales, mediante instituciones politicas © econdmicas comunes. La Confederacion es distinta a la Federacion o Estado Federal, en que los miembros de aquélla conservan su plena soberania Asimismo, Georg Jellinek, mencionado por Porrtia Pérez, precisa otra distincion al decir que el Estado Federal surge de la estructuracion que hace de! mismo el Derecho Publico interno, 0 sea el Derecho Constitucional. En cambio, la Confederacion tiene su base en el Derecho Internacional. El primero no es mas que una comunidad nacional, y la otra es una comunidad internacional. La Confederacion de Estados, que nace de un tratado que establece relaciones juridicas 102 Escaneado con CamScanner LV Ta 1 me TEORIA DEL ESTADO entre sus miembros, en ninglin caso constituye un Nuevo estado que tenga caracter superior. De acuerdo con Manuel Ossorio, la Confederacion es un sistema desaparecido —la Helvética, la Germanica, la de América del Norte y otras— y se ha convertido en federacion o se ha disuelto. 4.3 Union real. Es un tipo de caracter historico relacionado con la monarquia, al que lo distinguen las siguientes caracteristicas ) Existe identidad en cuanto al rey que gobierna y también por a) disposicion en las Constituciones de los estados miembros b) Hay un jefe comin —el Rey— y también instituciones comunes tales como el Parlamento y el Gabinete; © Existe un vinculo contractual y permanente, que puede ser renovado cada cierto tiempo; y el surgimiento de un solo d) Se disuelve frecuentemente por jonales, 0 por motives Estado, o por modificaciones constituci bélicos 0 politicos 4.4 Unidn personal. ia con otro tipo de Estado compuesto que tiene Esta relacionad @s la llamada Unidn Personal, que se identifica rasgos ya historicos; asi a) Cl poder esta en manos de un mismo soberang; b) Cada estado miembro conserva su organizacion administrativa y su legislacion, Se trata de una asociacion eminentemente transitotia y tragil; 103 Escaneado con CamScanner GERARDO PRADO d) Hay coincidencia en la persona del monarca y se rige por disposiciones que reglamentan la sucesion; y e) La disolucién ocurre, por lo general, con ia muerte del monarca comun Es una forma de Estado compuesto que ha ido desapareciendo del mundo contempordneo 4.5 Estados sui géneris. Significa que tienen un género muy propio, debido a la manera como Se han integrado. Entre dichos Estados tenemos las organizaciones globales como la antigua Sociedad de Naciones, surgida con el Pacto de Versalles (1919), la cual fue sustituida por la Organizacién de Naciones Unidas —ONU—que nacié en 1945; y las regionals, como la Organizacion del Tratado del Atlantico Norte —OTAN— y la Organizacion de Estados Americanos —OEA— en las que se incorporan los principios de la confederacion Como Estado sui géneris también incluimos al Estado del Vaticano, que surgié tras la celebracién del Tratado de Letran, negociado entre Italia y la Santa Sede, donde el soberano es el Sumo Pontifice. Anteriormente existian los Estados Pontificios. Refiriéndose a este Estado, Alejandro Groppali dice que la Ciudad del Vaticano es un Estado monarquico absoluto, de caracterpatrimonial y electivo. Escaneado con CamScanner SISTEMAS E GOBIERNO 1. Concepto. 2. Evolucion de! problema. 3. Monarquia y republica. 4. Parlamentario o de gabinete. 5. Presidencial. 6. Convencional o de asamblea. SST EE Escaneado con CamScanner TEORIA DEL ESTADO 1. Concepto. Un sistema de gobierno, es el origen y regimen que sirve See a a ze para gobernar una nacion 0 una fe provincia. Se le define como la : direccion 0 el manejo de todos los asuntos que conciernen de igual modo a todo la poblacton. Pero hay que tomar en cuenta lo que indica Raul Ferrero R., que no debe confundirse la organizacion [ del Estado con la organizacién © estructura que se dé al gobierno. El Gobierno, del punto de vista pi semantico, es la organizacion pi mediante la cual es tormulada la =| voluntad del Estado. Por su parte, Sanchez Agesta nos dice que En lineas generales puede definirse como un poder 107 Escaneado con CamScanner de decidir discrecionalmente par bien ». Es una forma de actividad politica 5 que imy y defiende la organizacién de una comunidad y ne a las restante funciones juridicas del Estadc En otro sentido, el Gobierno r en el que se decide la recey 4 tereses, la pr cidn de resol 35 y la pro ulada en un proyecto de ley u ot ‘ nativa, pa fener la accin politica que se planit fesenvolvimiente El analisis de la funcion de gobierr ti tablecer una serie de aspectos generales, que comprer nt Todos los actos que t Na establecer una orientacién Geterminada de la actividad del poder publico, recogiendo la aspiraciones y necesidades e impul en consecuencia, 2 accidn de todos los érganos del Estado para establecer ur Programa y las normas respectivas de actuacién E ®) Los actos que afectan a las relaciones internacionales del Estack t Por ejemplo, la negociacién de tratados, el reconocimiento dé 9 gobiernos extranjeros, la acreditacion de embajadores, et © Los actos que afectan el equilibrio de los diverse podier ‘ constitucionales, verbigracia, lo que sucede en el regimen parlamentario con re specto a disolver las camaras; vetar una ley © pedir una segunda deliberacion, como sucede en el regimen presidencial; o someterla a referendum o impugnar su constitucionalidad; d) 105 actos relacionados con situaciones excepcionales © extraordinary 6 de la vida del Estado, que tratan de preven Preparar o asegurar Un riesgo interno O externo que core ese Estado, tal el caso de implantar el denominade rgimen de SxCe)CION, ComMeMplade en to que la Constitue 10 Quatemalteca Nama limitacion a los derechos can HLICOnaleS, ClCUNStaMe las Escaneado con CamScanner TEORIA DEL ESTADO, en las que no impera la plena vigencia de las garantias y se Citan los casos de invasion del territorio, perturbacion grave de la paz, actividades contra la seguridad del Estado y calamidad } publica; y ! e) Se trata de relacionar los actos del Ejército para defensa exterior 0 interior del Estado, tomando en cuenta la existencia de ese cuerpo militar como forma normal de organizar la proteccion | que se viene dando desde el nacimiento del 6rgano estatal en | la Edad Moderna Es oportuno referirnos a una distincién que existe entre Formas | de Estado y Sistemas de Gobierno. En ese sentido, segun lo anotamos | anteriormente, las primeras designan o identifican a la organizaci6n | politica en su conjunto, en su completa unidad, porque el Estado abarca el todo. En cambio, los sistemas de gobierno se utilizan para designar al conjunto de poderes publicos, 0 sea los 6rganos a los que se atribuye el ejercicia supremo de la soberania. El Gobierno, pues, se esta refiriendo a uno de los elementos del Estado y lo ubicamos en el organismo que tiene la direccién de éste: el Ejecutivo. 2. Evolucion del problema. En la antigiiedad no se hablo de este tema, porque no existia distincién entre Formas de Estado y Sistemas de Gobierno. El Estado era un complejo amorfo de organos y le correspondia el ejercicio de la soberania como una cualidad que se identificaba con uno de esos drganos, por ejemplo, emperacor, principe, grupo selecto de personas, etc; lo cual dirlamnos que daba lugar a hablar solamente de gobierno. Esta situacion se refleja con nitidez en los escritos de Herddoto, Platon y Aristoteles en su respectivo momento. El primero hablo de monarquia, democracia y aristocracia, tal.y como aparece en Los Nueve Libros de la Historia. Por su parte, Platon en La Republica 109 cn rr NEY Ee Escaneado con CamScanner GERARDO PRADO habria hecho solamente una resena en la que impera un punto de vista valorativo, distinguiendo formas puras y formas degeneradas, seguin lo indica Sanchez Agesta Aristoteles si fue muy extenso al tratar el tema, con base en un estudio que hizo de un gran ntimero dé constituciones de su €poca; obtuvo elementos cuantitativos, una persona © varias como titulares del poder: uno en la monarquia, varios en la aristocracia y un conjunto de personas en la democracia © politeia, Segiin este filosofo, la forma de gobierno mas conveniente era la democracia, a la que llamo pura y perfecta, siempre que se encaminara al bien de la comunidad Posteriormente en Roma, Polibio consideré que la mejor forma de gobierno era la mixta, en la que el poder estaba dividido entre el monarca y el pueblo, o entre una aristocracia y el pueblo; seguin él, alli se mi , a través del Consulado; la aristocracia, a través del Senado; y la democracia, por medio de los Comicios laban: La monarqu 1 ese mismo: plano dejaron escrito su pensamiento Ciceron y Tacito, a quienes les siguid Dante en relacion al cristianismo y lo que sucedio al respecto en la Edad Media. Por su lado, Nicolas Maquiavelo: en su obra El Principe, dijo: Todos los estados, todas las. dominaciones que han ejercido y ejercen soberania sobre los hombres, han sido y son reptblicas o principados. Modernamente, Georg Jellinek prefiere hablar de monarquia y republica, y Hans Kelsen de aristocracia y democracia, formula en la que este ultimo toma en cuenta el numero de sujetos que participan en la producci6n de las normas juridicas 3. Monarquia y republica. Enlaterminologia politica, ambos vocabloshan sido considerados contrapuestos y, en terminologia de Sanchez Agesta, Quiza la Unica: distincién clara es que la jefatura del Estado en la monarquia es: hereditaria y vitalicia, y en la repuiblica, tiva y temporal 110 q 1 ROR DE CRA Pm Escaneado con CamScanner - TEORIA DEL ESTADO Como sistema de gobierno, la monarquia fue definida por el Pensamiento griego como el gobierno de unoy es simbolo de unidad. — Desde Montesquieu se expone la contraposicién antes indicada, que 2 de acuerdo con Sanchez Agesta, nace de la discusion que surge con = la revolucin francesa para poner un limite al poder monarquico. Como consecuencia de la evolucién histérica del sistema que nos ocupa, encontramos la siguiente clasificacién y se habla de monarquia absoluta, en la que el monarca ocupa una posicién superior a la Constitucion y es el unico personaje que figura como q titular de la soberania; o de monarquia constitucional, en la que f se da una siluacion contraria, lo cual significa que el monarca esta sometido a las normas de la Constitucion, esta sujeto a la ley y le acompafian otros 6rganos a quienes también corresponde el ejercicio I de la soberania | Asimismo, se habla de menarquia constitucional pura, donde ef | monarca tiene a su cargo directamente la soberania, o de monarquia | parlamentaria, donde los ministros designados por el Parlamento | 2 ejercen esa soberania y responden ante este ultimo érgano. En cuanto a la Republica, se entiende como un sistema de gobierno que se caracteriza por su amplitud, ya que puede existir | : : de diversas maneras, menos aquella en la que se le identifique como monarquia. Mas que todo, es posible identificarnos con la reptiblica democratica, 0 en términos mas simples, con la democracia. En la repUblica existe o puede existir una jefatura encargada a una persona 0 a varias, pero es el resultado de una eleccién. Por definicién, equivale a causa publica, a comunidad. | ae De acuerdo con Porrua Perez, la Republica puede clasificaise en directa © indirecta. En cl primer caso, la poblacién participa personalmente en las tareas estatales, y en el segundo, se aplica ap el principio de que el pueblo es el soberano, pero el ejercicio de la eA soberania delegada en los gobernantes, a través de la representacion = popular. Esta division coincide con el sistema democratico, donde Te at GERARDO PRADO el ejercicio del Poder esta directa o indirectamente en manos del pueblo, 4. Parlamentario o de gabinete. Este sistema tiene su raiz, histéricamente hablando, en Inglaterra y Su denominacion es utilizada de manera indistinta en cuanto a 'os dos vocablos mencionados en este subtitulo. Para identificarlo, Si seguimos las ensefanzas de Naranjo Mesa, es aquel en el cual ef Ejecutivo esta dividido en dos elementos: un jefe de Estado y un jefe de Gobierno, siendo éste ultimo, junto con su gabinete, responsable politicamente ante el Parlamento, el cual tiene facultades para revocar su mandato o puede, a la inversa, ser disuelto por e! Gobierno | Segiin este autor, para que se hable apropiadamente del sistema i parlamentario, deben darse los dos elementos antes mencionados: Por ello, explica que se trata de un ejecutivo dualista, que existe responsabilidad politica del gobierno ante el Parlamento —fendmeno que explicaremos en otro capitulo— y que se da también el derecho de disolucién del Parlamento. | Al ampliar lo anterior, dualista significa que el jefe del Estado ; —monarca 0 presidente— encarna y representa a la nacién y al jefe de Gobierno, comunmente designado-por-el jefe del Estado, le corresponden atribuciones propiamente ejecutivas y administrativas junto con el Gabinete. En la actualidad, este sistema es el que utilizan paises europeos como Suecia, Dinamarca, Bélgica, Noruega, Holanda y Luxemburgo; Italia y la Republica Federal de Alemania se aplica después de haber concluido la Segunda Guerra Mundial, mientras que Portugal y Espana lo establecen al finalizar las dictaduras de Oliveira Salazar y Francisco Franco, respectivamente. Al elaborar un esquema sobre el sistema de gobierno parlamentario, colocarnos en primer lugar al Pueblo, en seguida al Fjecutivo y al Parlamento, El Ejecutivo aparece dividido entre el jefe del Estado y el jefe del Gobierno, bajo la responsabilidad de distintas 12 Escaneado con CamScanner TEORIA DEL ESTADO personas, y el Parlamento aparece con dos camaras leqislativas, camara alta y camara baja. Como hecho singular, existe un derecho reciproco de disolucién entre gobierno y parlamento, y se da fundamentalmente la responsabilidad politica ESQUEMA No. 1 | SISTEMA DE GOBIERNO PARLAMENTARIO i opeys3, | lep ajar owsaiqos 18p gar en ae 83 & 8 =$ ‘epeapu ee 3 Escaneado con CamScanner GERARDO PRADO 5. Presidencial. El sistema presidencial tiene semejanza con el parlamentario ode gabinete, funciona generalmente en paises que se configuran como estados democraticos liberales, Seguin Ferrero R., la forma presidencial confiere al Presidente de la Republica gran libertad de accion y un poder decisorio virtual, como sucede en los Estados Unidos respecto de los Ministros, los que no pueden ser removidos ni censurados por el Legislativo y dependen exclusivamente del Presidente. Este personaje es el jefe del Estado en un régimen republicano, cuyo ejercicio del poder se rige, comlnmente por un periodo determinado, es electo popularmente a través del sufragio universal y es acompanado por esidente electo de la misma manera. un Vic Otro factor comun cone! parlamentarismo, es quelosciudadanos, al como se indic6, participan en la eleccién de sus gobernantes. En dicho sistema, esta bien definida la teorla clésica de la separaci6n de funciones mediante la existencia de los Organismos Legislativo, ial Ejecutivo y Jud Por otro lado, Naranjo Mesa le sefala las siguientes caracteristicas. a) _ El jecutivo es monocratico 0 unipersonal, es decir que una sola persona ostenta el poder-con el caracter de jefe del Estado y jefe del Gobierno; a ese respecto la Constitucion, guatemalteca senala que el Presidente de la Republica representa la unidad nacional y tiene como obligaci6n velar por los intereses de toda la poblacion; b) _Laeleccién popular del Presidente es por medio del voto directo, con una base electoral que abarca todo el pais; ©) La responsabilidad del Gobierno es limitada, lo cual significa que no existe accion del Organismo Legislativo. para obligar la renuncia del gobierno, pero si es posible que esa responsabilidad politica se dé con relacion a los Ministros, quienes pueden 114 VAN VLU LVUGLA Escaneado con CamScanner TEORIA DEL ESTADO ser citados para que acudan al Congreso de la Republica y © sometan a interpelacion, aspecto que si tiene lugar segun establece el ordenamiento juridico guatemalteco; d) No existe el derecho de disolucién del Parlamento, y si esto sucediera estariamos ante un golpe de estado y el subsiguiente surgimiento de un régimen de fuerza o de facto; y e) Enlapractica no hay un verdadero equilibrio de poderes, ya que es notoria la preponderancia que tiene el Ejecutivo con respecto de los otros dos poderes del Estado, el autor que citamos hace mencidn que él Ejecutivo tiene facultades de colegislador, hecho que nuestra Constitucidn establece ya que otorga al Presidente de la Reptiblica derechos de iniciativa de ley y de veto sobre las leyes que aprueba el Congreso de la Republica En el sistema presidencial, encontramos un principio basico que consiste en mantener una estricta division de poderes, consecuencia de lo que al respecto indica la Constituci6n. A este sistema también se le llama presidencialista porque se hace énfasis en la posicién autonoma que le corresponde a la cabeza del Ejecutivo. Ironicamente, alguien ha dicho que de la misma forma podria llamarse régimen judicial o régimen congresional, si se diera un gobierno de jueces o un gobierno de diputados. Este sistema también puede ilustrarse con un esquema donde, como siempre, aparece el Pueblo y debajo de é! los poderes Ejecutivo y Legislativo; el primero con el Presidente de la Republica a la cabeza y su respectivo gabinete; y el segundo, con una o dos camaras legislativas, unicameral o bicameral 115 RI a Escaneado con CamScanner GERARDO PRADO ESQUEMA No. 2 SISTEMA DE GOBIERNO PRESIDENCIAL Presidente de la Republica CamaraA | Camara B Escaneado con CamScanner TEORIA DEL ESTADO 6. Convencional o de asamblea. Si se sigue a Vladimiro Naranjo Mesa, manifiesta que el sistema convencional 0 de asamblea es contrario al sistema presidencial, pues la preeminencia de la que hablamos anteriormente esta en el cuerpo legislativo sobre el Gobierno, o en caso extremo, la asamblea absorbe la totalidad de las funciones que corresponden al Ejecutivo Por ello, agrega este tratadista que Los gobernantes seran entonces delegatarios 0 agentes de esa asamblea, la cual, por ser generalmente numerosa, no puede atender directamente las tareas del Gobierno. De esta manera el gobernante o gobernantes estaran a merced de la asamiblea tanto en su nombramiento como en sui remacion En términos similares escribe Ferrero R., autor peruano quien encuentra su origen desde fa célebre convencion de la Revolucién Francesa; indica que su pais ensayo este sistema en 1822 y que el sistema soviético era de asamblea, en donde desde la base local y hasta la cuspide gobernaban nominalmente los soviets Un esquema simple del sistema de gobierno de asamblea, muestra en primer lugar al Pueblo sequido del Parlamento y luego a la Asamblea, en la que encontramos al jefe del Estado para que juntos representen al Ejecutivo, que a su vez designan a los integrantes del Gabinete propiamente dicho, grupo que depende directamente de la asamblea; finalmente, dentro del gabinete aparece la jefatura det Gobierno, cargo que ejerce el Primer Ministro. 117 ot Escaneado con CamScanner ESQUEMA No. 3 SISTEMA DE GOBIERNO DE ASAMBLEA Jefe del Gobierno (Gabinete ministerial Escaneado con CamScanner (cess ERECT 2 TOT AS RESPONSABILIDAD GUBERNAMENTAL oo 1. Concepto. 2. Clases. 2.1. Responsabilidad adminisiraliva. 2.2. Responsabilidad politica, 2.3. Responsabilidad-eivik 2.4, Responsabilidad penal. 3, Referencias constitucionales y legales. rece | Escaneado con CamScanner GERARDO PRADO 1. Concepto. De una manera sencilla, decimos ésta responsabilidad se da en el orden gubernativo. Agregamos que la responsabilidad es un cargo u obligacién moral que resulta para alguien del posible yerro en cosa © asunto determinado. Se basa normalmente en la ilicitud de la actuacion dafosa, que debe recaer personalmente en un funcionario porque éste es el que acttia y no el Estado. La responsabilidad se da siempre que alguien soporta un hecho que no esta juridicamente obligado a tolerar, sea el resultado de una accion ilicita de gobierno © de la administracion. La palabra gubernamental que se le agrega al vocablo anterior, es pc esponsabilidad pertenece o surge como consecuencia de la actividad gubernativa del Estado rque 2. Clases. En el orden del sumario de este subtema, hablaremos de las diferentes responsabilidades en que se incurre en el plano gubernamental. 2.1 Responsabilidad administrativa. Tiene su origen en las resoluciones que dicta la Administracion Publica, conocidas con el nombre de actos administrativos. Al respecto, Gabino Fraga se refiere al derecho a la legalidad en cuanto a los derechos de que disfrutan los particulares 0 administrados; es decir, consideramos que los administrados tienen el poder de exigir a la Administracion que se sujete en su funcionamiento a las normas legales establecidas al efecto, y que, en consecuencia, los actos que realice Se verifiquen por los 6rganos competentes. La forma de ventilar o resolver la responsabilidad administrativa, es actuar en la via gubernativa e interponer recursos ordinarios exclusivos dentro de la Administracion Publica. Dichos recursos son el 120 ae BEER EE Escaneado con CamScanner es. | : TEORIA DEL ESTADO de revocatoria y de reposicion. EI tramite respectivo, puede concluir mediante el proceso contencioso-administrativo para resolver las resoluciones definitivas de la citada administracion 2.2 Responsabilidad politica. Recuerda que el Gobierno esta integrado por politicos, a los que no se exige una capacidad profesional especifica y no ejercen su funcion de manera estable. Ese gobierno se constituye como 6rgano | de naturaleza politica y su actividad genuina es libre, por lo tanto, no | reconoce més limite que la misma ConstituciOn; por ello, se dice que | Sus actuaciones no tienen valor estrictamente juridico. De esta suerte, los miembros del Gobierno estan sujetos a la responsabilidad politica y que Sanchez Agesta define como la competencia atribuida a otro organo de discutir el acierto de los fines propuestos o la procedencia u oportunidad de los actos realizados por el Gobierno para alcanzar sus fines. En la practica significa la obligacion de rendir cuenta de su actuacion ante otro érgano y cesar por la libre decision del érgano al que corresponde exigir esa responsabilidad politica Es oportuno indicar en este momento, lo que al respecto sucede enel sistema parlamentario donde, seguin Naranjo Mesa, el Gabierno es politicamente responsable ante el Parlamentoy éste tiene la facultad de obligar al gabinete a que dimita, acto que se da por medio del voto de censura 0 de falta de confianza, Esta responsabilidad puede considerarse como elemento esencial en dicho sistema. No obstante, que en Guatemala se maneja el sistema republicano, esa dimision: esta regulada en el articulo 167 de la Constitucion Politica, como resullado o efecto de la interpelacion, lo cual significa que en el pais funcionaria un semi-parlamentarismo. 121 Escaneado con CamScanner GERARDO PRADO 2.3 Responsabilidad civil. Generalmente aceptada como aquella que lleva consigo el Tesarcimiento de los dafos causados y de los perjuicios provocados, segun Manuel Ossorio y Guillermo Cabanellas; este ultimo, en concordancia con lo que nos interesa, expone que es La que corresponde exigir a todos los funcionarios del orden gubernativo, desde ministro hasta agente de la autoridad, que en el ejercicio de su cargo infrinjan, con actos u omisiones, algtin precepto cuya observancia les haya sido reclamada por escrito; que implica la obligacion de resarcir los dafios y perjuicios causados al reclamante por las infracciones legales sefaladas. Respecto a este tipo de responsabilidad, la Constitucion Politica guatemalteca nos remite al articulo 155, cuyo segundo parrafo establece que La responsabilidad civil de los funcionarios y empleados publicos, podra deducirse mientras no se hubiere consumado la prescripcién, cuyo término sera de veinte anos. 2.4 Responsabilidad penal. A esta, los autores citados en el inciso anterior, la denominan responsabilidad criminal, los mismos coinciden en conceptuarla como la agregada a un acto'u omisién sancionado por la ley penal y realizado por persona’ imputable, culpable o carente de excusa voluntaria, Este tipo de responsabilidad suele llevar consigo, por dafios 0 perjuicios,"la que hemos analizado en el inciso precedente, y la misma también esta considerada eh el articulo constitucional indicado, cuyo tercer parrafo expresa: ‘La responsabilidad criminal se extingue, en este caso, por el transcurso del doble del tiempo sefialado por la ley para la prescripcién de la pena: 122 2 ~ Escaneado con CamScanner pa = Lan = Lal a ai = A WA, VV i UW y j Te TEORIA DEL ESTADO 3. Referencias constitucionales y legales. En este apartado nos interesa dejar nota sobre lo que hemos venido tratando con respecto a la responsabilidad gubernamental, con base en lo que preceptuan las leyes guatemaltecas. En tal sentido, decimos que el articulo 155 constitucional nos enseha que hay responsabilidad por infraccién a la ley cuando un dignatario, funcionario 0 trabajador del Estado, en el ejercicio de su cargo, infrinja la ley en perjuicio de particulares, en cuyo caso el Estado ola insuilucion estatal a quien sirva, sera solidariamente responsable por jos dantos y perjuicios que se causaren Lo a rior implica regular ambos tipos de responsabilidad, tanto la civil como la penal y, en los casos donde se produzean, darian luyat_ a una demanda o a una querella, respectivamente Sin embargo, es importante sefalar que para algunos funcionarios pibblicos la ley contempla el derecho de antejuicio, como es el caso de la inmunidad personal que disfrutan los Diputados al Congreso de la Republica, cuyo procedimiento para sustanciarlo esta previsto en la Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Publicos. Si nos referimos a la responsabilidad administrativa, esta materia esta requlada, fundamentalmente, en la Ley de lo Contencioso Administrativo, donde encontramos tanto los recursos ordinarios de revocatoria como de reposicién y el proceso contencioso— administrativo que permiten hablar de via gubernativa y via contencioso-administrativ x : Finalmente, la responsabilidad politica esta regulada dentro del texto de los articulos 166 y 167 de la Constitucién Politica, referentes ala interpelacion de Ministros de Estado y Sus respectivos efectos. 123 Escaneado con CamScanner emesis REGIMENES O SISTEMAS POLITICOS REE EN 1. Concepto. 2. Clases. 2.1, Democracia liberal. 2.2. Socialismo—Marxisrmo 2.3. No democracia. 2.3.1. Autocracia. 2.3.2. Sistemas mixtos. 2.3.3 Regimenes autécratas tradicionalistas. Escaneado con CamScanner TEORIA DEL ESTADO 1. Concepto. Un régimen o sistema politico es el conjunto de instituciones politicasquefuncionanenun€stado en un momento determinado Maurice Duverger los considera como constelaciones en las cuales { las instituciones politicas son las estrellas. Lo anterior significa que existe una estrecha correlacién entre las diversas instituciones, de tal manera que se conjugan las estructuras sociales y economicas, las ideologicas, las creencias y los sistemas de valor que imperan en el seno de la sociedad, Se desprende, entonces, otro concepto y decimos que sistema politico es el conjunto de elementos del Estado relacionados 127 ~ Escaneado con CamScanner noni igac rr c I i Tarnibi¢ r 4 0 a una Jad orga f 1, leg defini t i i c i f ESQ A No.4 SISTEMA POLITICO 128 = Escaneado con CamScanner Bo j TT VV x L | \ LY ‘ TEORIA DEL ESTADO 2. Clases. famos a desarrollar las diversas maneras de ejercicio practico del fendmeno llamado gobierno, el cual, desde el punto de vista hist6rico, ha estado en manos de una o de varias personas, y es esta segunda situacion a la que nos referiremos en sequida 2.1 Democracia liberal. Aparce contrapuesta a las autocracias, las dictaduras y los regimenes totalitarios, De ella es preciso indicar que ta palabra democracia significa gobierno del pueblo, a la que Montesquieu define diciendo que es Cuando en la republica, el poder soberano reside en el pueblo entero, es una democracia y de una manera mas elocuente Abraham Lincoln dijo que es El gobierno de! pueblo, por el pueblo y para e! pueblo Agregando la palabra liberal, encontramos que este regimen © sistema politico trata de resolver la posicién entre el poder y la libertad mediante procedimientos diversos de concilacién y de equilibrio, como los que se basan en el reconocimiento de derechos individuales oponibles al Estado y de ellos, principalmente, la libertad de oposicion; también trata sobre la estructura de ese Estado en tal forma que se haga posible la limitacin politica del poder, lo que equivale al principio constitucional de separacién de poderes, asi como de modo muy sefalado, a la inde poder— Judicial Pendencia det Organismo fn cuanto a su existencia, enumeramos las caracteristicas esenciales, que se pueden observar 4) Que se basa en.el principio dela soberania popular; por medio de éste, el pueblo soberano lige a sus gobernantes, lo cual exige que haya elecciones periddicas y libres, © sea que se celebren cada cierto tlempo y que estén exentas de presiones y Mmanipulaciones, calificadas a traves de los sistemas elec torales; 120 Escaneado con CamScanner b) fe] d) GERARDO PRADO Que se garantice el efectivo ejercicio de las libertades ptiblicas y los derechos individuales, los cuales deben estar corisagrados en la Constitucion. Esta garantia es un ejercicio limitado y requlado por la misma y las leyes que integran el ordenamiento juridico del pais, en aras del bien comtn, del orden publico y de los derechos de los demas; Que exista una pluralidad de partidos politicos, en la que todos tengan iguales oportunidades electorales. Esta es una caracteristica esencial, ya que la existencia de un solo partido es indice de que no hay democracia; Quelaestructura del Estado sebase en el principio de laseparacion de funciones, es decir, que cada rama del poder publico actie soberanamente, sin interferencias, presiones o manipulaciones, aunque en el Estado moderno y contemporaneo se justifica que haya una colaboracion arménica entre dichas ramas; y Que en la vida juridica se respete el principio de fa jerarquia de las normas, también denominado principio de la legalidad: significa. que ninguna norma inferior puede ir contra las disposiciones contenidas en una de orden superior, respetando en tiltirno caso, que en la cuspide de esa secuencia se encuentra la Constitucién £1 contenido de este subtema, también nos conduce a escribir sobre cuatro aspectos relacionados con la democracia liberal. Estos son la democracia directa, que se practicaba antiguamente, cuando todos los ciudadanos concurrian a las asambleas, circunstancia que era posible gracias al reducido ntimero de dichos ciudadanos; sa COF currencia permitia participar en la toma de decisiones gubernamentales. Hoy, esa practica constituye una caracteristica de participacién en los cantones suizos. Sequidamente, tenemos la democracia indirecta o representativa, en la que hay colaboracion entre los ciuiclaclanos y sus representantes, 130 Escaneado con CamScanner TEORIA DEL ESTADO También hablamos de democracia formal, aquella que se desarrolla dentro de un marco tedrico, en donde no estan asegurados los bienes sociales para todos los miembros de la comunidad, dandose la marginacion de grupos en la actividad productiva y casos flagrantes de injusticia social. Esta formula es la condicion preliminar indispensable para que se dé la democracia real Finalmente, la democracia real es aquella donde efectivamente todos los asociados llegan a tener las mismas oportunidades, es decir, que los principios liberales no se limitan al marco teérico sino que se hacen realidad en la practica. En este aspecto, se agregan una estructura social y economica que le permite al hombre satisfacer sus necesidades basicas tales como salud, educacion, seguridad, trabajo, alimentacion, vivienda, recreacién, etc ie 2.2 Socialismo-Marxismo. Este sistema politico esté fundamentado en el pensamiento y obra de Carlos Marx (1818-1883), socidlogo, economista y filosofo aleman, educado dentro de las tendencias liberales de su época. Sus ideas aparecen en su obra cumbre El Capital, que sirve de base Para la ensenanza y propagacién del socialismo en su expresin mas ngurosa y cientifica, con la cual hace una critica cientifica del proceso de producci6n capitalist. Seguin anota Naranjo Mesa, la concepcién marxista se desprende del andlisis de las relaciones establecidas por los hombres en el proceso de produccién, las cuales constituyen la estructura de la sociedad e imprimen a cada Organizaci6n social su caracter. Pero Ferrero R. aconseja que es mas propio tratar de la pluralidad de socialismos marxistas y no de uno SOlo, y que esos reyimenes tienen su base comun en el hombre que tiende a construir una sociedad diferente donde los medios de preduccién no se consideren de propiedad privada. Este autor, de origen peruano, indica que los: hechos historicos sucedidos en ciertos Paises de Europa, incluyendo 131 Escaneado con CamScanner GERARDO PRADO a China en el Asia Continental, dieron lugar a cuatro tipos de paises marxistas a) La Unién de Reptiblicas Socialistas Soviéticas, ya desaparecida; b) Las democracias populares de Europa Oriental, ©) Los regimenes de revolucién permanente, como los casos de China y Alemania; y d) Unsocialismo de autogestion, que se dio en Yugoslavia Otro documento importante para apoyar este sistema, lo constituye El Manifiesto Comunista, el cual fue preparado en uni6n de Federico Engels, a raiz del congreso realizado en Londres por la Liga Comunista, documento que en su ultima frase dice |Proletarios de todos los paises, unios!, la que habria de convertirse en el grito de guerra del comunismo y socialismo internacionales. En Federico Engels encontré Carlos Marx a su mds estrecho colaborador, tanto asi que sus ideas permiten hablar de una economia, una politica, una filosoffa y de una moral marxista, y hasta de una concepcidn del | mundo marxista, en contraposicion de las concepciones cristiana e individualista. $$ ES i La concepcién marxista resulta ser un sistema politico de caracter totalitario, pero-entré-en-una-etapa de crisis como consecuencia del | proceso democratizador que en la Union Soviética emprendié Mijail Gorbachov con la llamada Perestroika; que significa reestructuracion; } por medio de ella, se planteo en la URSS la conciencia de una mayor i apertura politica y de un mayor control y autocritica de los dirigentes, | tanto del partido como del gobierno. El eje del pensamiento marxista es la teoria de la plusvalia —o del valor—, que analiza el modo de produccién capitalista. Dicha plusvalia consiste en la diferencia existente entre el valor que crea el obrero durante su tiempo de trabajo y el salario que recibe a cambio; la tasa de plusvalia en el régimen capitalista expresa, por tanto, el grado de explotacién del asalariado: | 132 Escaneado con CamScanner = - = — = => = = = = = = = = TEORIA DEL ESTADO Dentro de este apartado, se hace referencia al materialismo Como posicion filosdfica, que considera la materia como la tinica realidad que hace del pensamiento un fenomeno material. También de materialismo dialéctico, que resulta de aplicar a la filosofia materialista el proceso dialéctico de Federico Hegel, quien sostiene que la transformacién de algo inmutable, se logra mediante lo creativo en raz6n del juego de las contradicciones: una tesis provoca una antitesis 0 contrario, y de la lucha entre ambos surge la sintesis. En ese sentido, Marx trajo a los fendémenos humanos y sociales las leyes del proceso dialéctico, y con ello las distintas etapas de la humanidad se explican por el juego de la tesis, la antitesis y la sintesis, lo que significa que la lucha es el motor del progreso. Ultimamente, se ha dado una oposicién entre los partidos comunistas y socialistas en Europa, en la que estos ultimos son partidarios de aplicar politicas audaces de reformismo, para evitar la lucha radical de clases, y de ello se ha producido una evolucién con el llamado eurocomunismo, que se ha practicado en Italia, Francia y Espanta, en donde los partidos comunistas renuncian a la toma violenta del poder entrando al sistema legal, y también a la dictadura del proletariado. Finalmente, tenemos el materialismo histérico que es una consecuencia de lo anterior, el cual presenta los siguientes aspectos: a) Los fendmenos espirituales 0 intelectuales tienen su fuente en las condiciones materiales de vida; b) Las condiciones materiales, entre las que sobresalen la técnica de produccion, determinan las construcciones y representaciones sociales; () Las fuerzas econémicas, y en particular las técnicas de produccién, constituyen la infraestructura de la sociedad, La moral, la religion, el derecho, etc, forman la superestructura que expresa el predominio de una clase social; y 133 Escaneado con CamScanner rn ESR GERARDO PRADO gd) El factor mas importante de la historia es la lucha de clases entre clase explotadora y clase explotada, lo cual permite e| quebrantamiento de las Superestructuras que no corresponden ala técnica de produccién y lleva al poder a una nueva clase 2.3. No democracia. Estos sistemas politicos contradicen al sistema democratico: sin embargo, en. sus alcances y Caracteristicas guardan alguna relacion con este ultimo y con los sistemas autocraticos. Al respecto, Maurice Duverger nos indica que los sistemas no democraticos estan vinculados con la escogencia de los gobernantes sin apegarse a los lineamientos de las elecciones populares, y se refiere a los sistemas gue van siendo paulatinamente sustituidos por las mismas. Tales sistemas los denomina autocraticos y mixtos 2.3:1 Autocracia. Incluye la herencia, la cooptacion y la conquista. La herencia era, hasta la revolucion francesa, el Unico fundamento de la legitimidad, es decir, que el heredero del rey tenia derecho a gobernar y sus actos eran obligatorios porque la ley de la herencia le transmitia él poder. Se trataba de una concepcién meramente Patrimonial del poder, porque este se transmitia a los herederos en la misma forma que los bienes de los padres, dandose primordialmente la regla del mayorazgo, que se referia al derecho a gobernar que tenia el hijo mayor del rey. La cooptacion, que significa la designacién del gobierno futuro por parte del gobierno presente y opera en la Practica bajo formas mas © menos veladas. Antiguamente se utiliz enelimperioromano, pues elemperador, directamente o con la Participaci6n del senado, nombraba a su sucesor, Contemporaneamente ha sido un recurso que utilizan los regimenes de partido Unico e incluso los regimenes democraticos, en los que, aunque se practican elecciones, se hace presente este procedimiento, pues los comités ditectivos de los partidos politicos 134 Escaneado con CamScanner TEORIA DEL ESTADO participan en la postulacién de candidatos y sucede que al sistema de eleccion se suma el de cooptacion tn tercer lugar, se habla de la conquista como el establecimiento del poder que se produce a través de la fuerza y no por medio de los canales juridicos. En este caso, técnicamente se distinguen dos formas: revolucién y golpe de estado. En la primera, la fuerza se encuentra en el respaldo popular, y en el segundo, se utiliza la fuerza de grupos que existen dentro del gobierno, el cual es derrocado con la intervencion, principalmente, del ejército. 2.3.2 Sistemas mixtos. Estos se caracterizan porque su existencia es parcialmente democratica y autocratica. Maurice Duverger agrega que las combinaciones que se dan pueden resultar multiples. Se citan los casos de las monarquias constitucionales del mundo de hoy, en las que al lado de un rey hereditario figura una asamblea de eleccién popular, También puede presentarse la formula mixta, respecto de la cual se expone que existen las cémaras legislativas en paises de doble camara, ya que una es escogida por procedimientos democraticos y la otra por procedimientos autocraticos, por ejemplo, herencia, cooptacién, nombramiento, etc. Otras formas mixtas se hayan en los plebiscitos, mediante los cuales se busca legitimar el poder que se obtuvo a través de conquista, situacion que se presenta cuando se quiere agregar el consentimiento del pueblo al poder ejercido autocraticamente por ese mecanismMo. 2.3.3 Regimenes autécratas fradicionalistas. A lo referido anteriormente, estimamos oportuno anotar ciertas caracteristicas comunes de los denominados regimenes autécratas tradicionalistas, comunmente conocidos como dictaduras de derecha, 0 sea opuestas a las socialistas-marxistas, ya que son regimenes totalitarios que operan dentro del contexto social y 135 econémico del capitalismo, 0 seudo capitalismo. Se les llama también ullaconservadores, porque tratan de conservar el orden social y econdmico existente Entre las citadas caracteristicas, tenemos a) Se apoyan en las fuerzas de las armas, resultado de golpes militares; b) — Reprimen con fuerza cualquier intento de cambio revolucionario. Hay algunos que propician el cambio pero de manera diferente a la democracia pluralista ©) Las libertades publicas estan restringidas 0 son abolidas. Las garantias individuales son desconocidas, conculcan la libertad de prensa y hay férrea censura, no existe verdadera libertad de expresion; d) £1 Ejecutivo absorbe y controla los otros poderes, dandose la concentracién del poder al grado tal, que desaparece el Legislativo y aquél legisla de hecho; e) Son de tendencia caudillista, lo cual significa que el jefe de gobierno es el caudillo al que se sigue ciegamente; hay culto a la personalidad y se practica el mesianismo porque dicho caudillo se cree el salvador de los problemas; f) Enloideolégico, se identifican con ideas y métados del fascismo, pues hay dictadura de partido tinico y corporativo. No se tiene a veces, una ideologia definida; y g) Hacen del nacionalismo una bandera, a falta de dicha ideologia, con el proposito de atraer a las masas. Explotan supuestas o reales amenazas de paises vecinos. Escaneado con CamScanner ZACION DEL ESTADO 1. Generalidades. 2. Clasificacion de los érganos. 2.1 Organos inmediatos. 2.1.1 Organos creudores y creados. 2.1.2 Organos primarios y secundanos. 2.1.3 Organos dependientes e independientes. 2.1.4 Organos normales y extraordinarios. 2.2 Organos mediatos. 3. La separacién de funciones. 4, Los frenos y contrapesos. 5. La distincién persona-organo. 6. Competencia y jerarquia. La obediencia. re Escaneado con CamScanner TEORIA DEL ESTADO So SEH YR SSSA 1. Generalidades. la estructura del Estado se compone de una pluralidad de 6rganos, razon por la cual se dice que es un ser organizado y complejo. La existencia de esos 6rganos se ha venido estudiando, mediante la aplicacién de una Clasificacién que elaboré Georg Jellinek, a la que nos referiremos mas adelante. el hombre desarrolla actividades y por ella decimos que actua y sus actos se califican como actos personales. Al mismo. tiempo, el hombre forma parte del Estado y éste también desarrolla actividades como persona especial que es y que posee una voluntad muy peculiar, por tratarse de 139 Escaneado con CamScanner GERARDO PRADO un ser social. Esa voluntad se manifiesta a través de lo que hacen las personas fisicas que gobiernan en el Estado; hay, por lo tanto, actos de los gobernantes que ejercen soberania pero ya no son actos individuales sino actos del Estado, que son resultado de tareas especializadas que tienen relacién con el poder plitico. Csas tareas se dividen en tareas legislativas, ejecutivas y judiciales, las cuales son ejecutadas por personas totalmente distintas y con exclusividad. Esta actividad estatal de los Organos no esta divorciada de la armonia sino que, al contrario, se conjugan sin perder su independencia con el fin de realizar un buen gobierno, osea conseguir el bien comun. En el Estado moderno, Hermann Heller define a estos Como drganos de creacién y ejecucién del derecho y son, por ello, inmediata o mediatamente drganos del Estado. 2. Clasificacién de los érganos. La division aludida por Heller, rganos inmediatos y mediatos del Estado, fue ampliamente desarrollada por Georg Jelinek. 2.1 Organos inmediatos. Para Jellinek, inmediato es el érgano cuya naturaleza determina precisamente la existencia del Estado; es, pues, una‘consecuencia inmediata Constitucional de la asociacion estatal misma, yla actividad de ésta solamente puede darse a través de ellos. Ejemplo de organo inmediato lo constituian los monarcas que, como sujetos unicos, concentraban el ejercicio absoluto del poder en una sola persona Eran, pues, el unico érgano inmediato del Estado. Porrda Pérez, por su lado, anota que también son Organos inmediatos Ios yrupos de personas fisicas que ejercen el poder, atributo que se deriva directamente de la Constitucién Politica. En este caso, hablamos del Poder Ejecutivo o del Poder Legislativo, Este ultimo autor agrega el caso de los Estados que forman el Estado 140 - Escaneado con CamScanner TEORIA DEL ESTADO Federal, a los cuales considera también como 6rganos inmediatos Pues son vehiculos de primer orden en la actuacion del Estado. Al retomar a Jellinek, nos dice que los 6rganos inmediatos del Estado se pueden clasificar en: Organos creadores y creados; Organos primarios y secundarios, cuando se adopta la teoria de la representacion; Organos dependientes e independientes, asunto de colaboracion, y organos normales y extraordinarios, por su origen o integracion 2.1.1. Organos creadores y creados. Organo creador es el que da origen a otro que resulta, entonces, creado. Ejemplo. Fl cuerpo electoral es un organo creador y cuando clige a los miembros del Congreso, éste resulta ser un organo creado 22. Organos primarios y secundarios. £1 Grgano secundatio representa al primario, siendo ast que éste exterioriza su voluntad por medio del organo secundario. En este Caso el Organismo Legislativo es érgano secundario que representa al pueblo, que es organo primario. Esta clasificacion tiene importancia en los Estados que adoptan la teoria de la representacidn. 2.1.3 Organos dependientes e independientes. Son dependientes los érganos que necesitan la colaboracién de Otro organo del Estado para exteriorizar su voluntad; por el contrario, son independientes los érganos que no. requieren esa colaboracién para desarrollar su actividad En el primer caso decimos que el Legislativo depende del Ejecutivo para que las leyes emitidas 0 aprobadas sean promulgadas y se den a conocer como leyes del pais; en cambio, el Ejecutivo 1441 Escaneado con CamScanner GERARDO PRADO ®5 independiente porque su funcidn administrative ld lleva 4 cabo: directamente 2.1.4 Organos normales y extraordinarios. i Son normales los que existen siempre en la estructura del Fstado para que funcione regularmente —el Congreso de la Reptiblica— y son extraordinarios los que Unicamente se dan por circunstancias especiales,la Asamblea Nacional Constituyente Los 6rganos inmediatos del Estado se caracterizan porque no estan sometidos apoder de mandoalguno, cuandose trata del ejercicio pleno de funciones que les son propias. Son, por ello, independientes; aunque esa independencia se debe considerar solamente desde su aspecto formal. Su aparicion se debe a la reparticion de la soberania y del poder. Debido a éstos el Estado se ha vuelto mds complejo. 5 Sin embargo, entre los érganos clasicos —Legislativo, Ejecutivo y 2 Judicial— se establecen relaciones que tienden a un solo objetivo que es el bien comtin, que se conseguira mediante un equilibrado gjercicio de esa soberania, y se llega a consolidar la unidad del Estado al evitar_una pluralidad de voluntades dentro del organismo politico 2.2 Organos mediatos. Por otro lado, al concluir.la division bipartita de los 6rganos en inmediatos y mediatos, Jellinek nos explica que los segundos son aquellos cuya situacidn no descansa de un modo inmediato en la Constitucién de la asociacién politica, sino en una comision individual. Son responsables y estan subordinados ante un organo inmediato de una manera directa o indirecta. En este sentido, su actividad o funcion en relacion con la colectividad es siempre derivada. No obstante, 5 conveniente aclarar lo siguiente; es mediato con respecto a la actividad del Estado, pero es inmediato con relacién a la satisfaccion de necesidades sociales, por ejemplo, tenemos el Municipio. a8 142 Escaneado con CamScanner TEORIA DEL ESTADO Los 6rganos mediatos también son susceptibles de clasificarse en dependientes, independientes, simples y de competencia multiple, debido a la naturaleza de sus funciones. Se clasifican, asimismo, en facultativos y necesarios, debido a la forma como nacen a la vida politica estatal Por su importancia, Porrtia Pérez se extiende para explicar que un 6rgano mediato facultativo puede ser creado por el Organismo: © Poder Ejecutivo, que es libre de hacerlo y lo hace con el fin de que participe en el desarrollo de sus actividades. Es, pues, arbitrio de dicho poder crear cuantos rganos facultativos estime conveniente. Por el contrario, los Organos mediatos necesarios surgen obligadamente como uencia de la estructura juridica del Estado 0 sea que no N creacion arbitraria del Ejecutivo ni de ningun otro érgano estatal, sino que el orden juridico mismo los establece y también define sus lineamiento: La creacién de estos organos significa que hay un nuevo reparto de la soberania, un nuevo reparto del poder. El ejemplo clasico de un 6rgano mediato necesario es el Municipio, que siendo un preducto que emana de la Constitucién Politica, auxilia al Poder Ejecutivo o Administrativo en el desarrollo de funciones en una esfera especial que tiene que ver con la prestacién directa de los servicios publicos, en una demarcaci6n territorial especifica. Dentro de este organo mediato se distinguen a la vez 6rganos inmediatos, el Alcalde como autoridad ejecutiva; y organos mediatos, funcionarios que estan en un segundo orden jerdrquico dentro del gobierno municipal 3. La separacién de funciones o divisibn de poderes. La separaci6n de funciones a que indirectamente aludimos en lineas anteriores, es hoy una realidad que identifica al Estado Moderno, a la cual hicieron referencia en @pocas anteriores hombres. 143 : Escaneado con CamScanner GERARDO PRADO COMO Aristoteles, quien en su Politica, dejo escrito que todo Estado tiene tres partes, elementos sin lus cuales la organizacién de este tipo no puede diferenciarse. Dice que son esenciales los drganos deliberativos lamados asambleas generales, los organos de la magistratura 0 cuerpo de magistrados y los érganos judiciales o cuerpo judicial. Més tarde, es Charles Louis de Secondat, barén de Montesquieu, quien hace un estudio cientifico de las funciones y crea la Teoria de la Divisidn de los Poderes En ese sentido, toma en cuenta la preponderancia de los reyes de su pais —Francia— en los siglos XVII y XVIII sobre los Estados Generales que se mostraban como una asamblea colegiada y deliberativa integrada por tres clases: clero, nobleza y plebe, que conformaban la organizacion social francesa en tiempos de monarquia; que constituian el rgano legislativo En contraste a esa situac e dio cuenta y estudio la situacion politica inglesa, donde el poder de los reyes iba en disminucion constante y aumentaba paralelamente el poder del Parlamento. Basado en esto, crea su teoria en busqueda del equilibrio entre los poderes, aunque estimaba que deberfa haber un mayor predominio del poder legislativo. Ese equilibrio se procura de acuerdo con el contenido de las funciones de cada uno de esos poderes En. su tiempo tuvo una gran influencia esta teoria, aunque no fue aceptada en su integridad. Fue recogida por las llamadas Declaraciones de Derechos, es decir, en las Constituciones de los Estados Unidos de América y de Francia, donde se afirmé que no existe Constitucion Politica si ésta no se apoya en la sepatacion de poderes. El poder detiene al poder, dijo Montesquieu, para referirse a que se debe evitar las interferencias entre una actividad y otra Igualmente senala ciertas ventajas, por ejemplo, eliminar el peligro que un érgano del Estado absorba las funciones de otro o sea absolutismo; al repartir la soberania entre los organos, se podra obtener el balance entre poderes porque uno sirve de freno y control alos demnés; resulta beneficioso para los ciudadanos porque asequra 144 Escaneado con CamScanner K 5 Peee TT eee eee TEORIA DEL ESTADO su libertad y su seguridad, y quedan los ciudadanos protegidos contra los abusos del poder Puede decirse que la doctrina de la divisién de los poderes de 4 Montesquieu se convirtio en uno de los pilares del regimen demoliberal - cd -— - - — de occidente y se proyecta desde el siglo XIX hasta el XX. - Cy -— — = A la fecha, en el Estado contemporaneo dicha teoria no tiene la misma aplicacion ni los mismos alcances. La teoria ha sido modificada © contemplada para adoptarla a circunstancias historicas, politicas y sles. Tampoco significa que haya perdido validez politica como formula para lograr la desconcentracién y la racionalizacion del sblico, sino que las nuevas funciones estatales no son, por 3, ni pura labor legisladora ni mera ejecucién de las leyes, cin judicial de las normas, en cuanto que todo se modera r or una racional colaboracién. ; | respecto, Karl Loewenstein, citado por Naranjo Mesa, 2 firma que en realidad la separacién de poderes es, por una parte, € nocimient el Estado tiene de cumplir determinadas uncion nediante la division del trabajo— y, por otra parte, los I de 0s del poder salen beneficiados si estas funciones son I re por diferentes Organos = La separacion de poderes es la forma clasica de expresar la necesidad de distnbuir y controlar efectivamente el ejercicio del poder politico. Dicho autor concluye observando que, corrientemente, se comete el error de hablar de separacién de poderes cuando en realidad lo que se da es una separacién de funciones, opinién que lanl compartimos porque el poder es uno solo, configurado en la potestad et que tiene el Estado como ente soberano. = 145 Escaneado con CamScanner ; GERARDO PRADO f 4. Los frenos y contrapesos. Conforme lo anotado surge otra teoria que habria tenido sus origenes con Polibio, quien en su epoca hablo de un sistema de frenos y balanzas, antecedente de la doctrina de Montesquieu j B : Esta otra teoria se conoce ahora con el nombre de Teoria de los Frenos y Contrapesos, al establecer lo que se denomina poder de vigilancia y control por parte de un organo sobre la actividad de otro organo, produciéndose asi una reciproca supervision al estar 5 determinado su campo de accion y que de él no se puede salir I Recordemos que la soberania esta repartida, se acttia en un plano de igualdad y se puede obtener un equilibrio en aras de un f prudente ejercicio del poder con un balance de poderes. 5. La distincién persona-dérgano. | j Si hemos delimitado en cierta forma la estructura del Estado i como estaban colocados sus organos— es conveniente que se i haga una distincion entre éstos y las personas que desempenan las ! funciones. Con relacion al tema, Georg Jellinek dice que el érgano 4 como tal no posee personalidad frente al Estado. No existen dos personalidades: la del Estado y la del organo sino que Estado y organo forman una sola unidad. Esa afirmacién tiene su fundamento en que los Organos constituyen la estructura misma del Estado, son parte | de su realidad, El Estado no se concibe sin ellos. Los érganos no son | personas y que sdlo el Estado tiene personalidad juridica. Pero, ;Como se manifiesta en realidad el Estado? El poder juridico tiene que precisar la estructura de los organos y definir los derechos y obligaciones de las personas fisicas a quienes se atribuye la titularidad de las funciones que desarrolla e! drgano como tal. Los titulares no: se confunden con el Grgano, constituyen personaliclaces distintas y separadas pero existe entre ellos una pluralidad de relaciones 146 _———— Escaneado con CamScanner TEORIA DEL ESTADO juridicas. El titular tendra un conjunto de derechos y deberes que se derivan de su funcién, por ejemplo, el derecho a la retribucion y el deber de responsabilidad por un buen desempenio de la funcién asignada. Esta separacion entre titular y 6rgano sirve para explicar la continuidad del Estado: éste siempre permanece. Una frase famosa hace alusi6n a esta situacién, al decir que moria el rey, pero no la monarquia. Los titulares son temporales porque se dan renuncias, jubilaciones, fallecimientos o cambios, de acuerdo con los vaivenes de la politica 6. Competencia y jerarquia. La obediencia. En el devenir de las actividades estatales pueden surgir algunos inconvenientes que deben evitarse. Nos referimos a interferencias entre los 6rganos, pero para asegurar uniformidad en la direccion de las actividades, es preciso cumplir un fin coordinador que se realiza por medio de la competencia y la jerarquia ‘Al deslindar lo anterior, vemos que competencia es el conjunto esfera dice Porrtia Pérez— de funciones atribuidas a cada organo de la administracion de! Estado. EI orden juridico es, pues, el que delimita las respectivas competencias y éstas se clasifican asi a) Territorial, que comprende la delimitacion espacial dentro de la cual actuan los 6rganos; NVVOVOSUSSTITT Hdd a eR EE EE ODe b) Por Materia, que consiste en el contenido especifico de las funciones asigniaUay, y ©) Por Grado, que corresponde al escalonamiento jerarquico que existe de los Organos para unificar y coordinat la actividad, En relacién a jerarquia, decimos que es la clasificacion de funciones, dignidades y/o poderes en un grupo social, de ac uerdo 147 el Escaneado con CamScanner GERARDO PRADO con una relacion de subordinacion y por la importancia respectiva La jerarquia es el segundo de los principios que se usa para mantener al poder dentro de su justo cauce. Se le llama también principio jerarquico. Alejandro Groppali, citado por Portia Pérez, entiende que ¢$ cl ordenamiento gradual de drganos diferentes segtin sus competencias especificas, subordinados los unos a los otros, en virtud del fin unitario del Estado. Su necesidad deriva de la existencia dentro del érgano politico de una voluntad que manda y de otras —voluntades — que obedecen, supliendo las diferencias que se presenten para dirigirse al fin que persigue el Estado No se concibe un Estado sin jerarquia, ni ésta sin obediencia La jerarquia significa obediencia de una autoridad respecto de otra superior, y que sobre ésta sittia la autoridad suprema. La jerarquia implica la existencia de un vinculo que liga en forma escalonada a los rganos del Estado. La supremacia se hace valer por medio de Ordenes y por la vigencia que los 6rganos superiores mantienen sobre los inferiores. la obediencia aludida, no obstante, tiene sus limites, no es absoluta, a pesar que se respete como la sumision a un superior. Sin embargo, siendo necesaria su existencia, todas las legislaciones la contempla, y fijan sanciones y controles para su efectividad. Se dice que si hay limites, y hay que precisarlos, si estamos en el campo de la teoria politica. En Derecho existe la obediencia debida, y es aquella que, por ministerio de la ley, el inferior esta obligado a prestar al superior jerarquico. Este tipo de obediencia se regula constitucionalmente en el pais para evitar problemas graves, ya que no hay obligatoriedad de cumplir una orden cuando ésta sea manifiestamente itegal o que implique la comision de un delito, sin importar et ambito donde se desenvuelva una persona 148 ee a ae yey ch cy ree REE Escaneado con CamScanner

También podría gustarte

  • Teoria Del Estado Libro - Removed
    Teoria Del Estado Libro - Removed
    Documento62 páginas
    Teoria Del Estado Libro - Removed
    4dark 23daniel
    Aún no hay calificaciones
  • Principios Proceso
    Principios Proceso
    Documento20 páginas
    Principios Proceso
    4dark 23daniel
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea
    Tarea
    Documento3 páginas
    Tarea
    4dark 23daniel
    Aún no hay calificaciones
  • Repaso
    Repaso
    Documento2 páginas
    Repaso
    4dark 23daniel
    Aún no hay calificaciones
  • Repaso
    Repaso
    Documento2 páginas
    Repaso
    4dark 23daniel
    Aún no hay calificaciones
  • Contenido de Teoria Del Proceso, 2 Parcial
    Contenido de Teoria Del Proceso, 2 Parcial
    Documento1 página
    Contenido de Teoria Del Proceso, 2 Parcial
    4dark 23daniel
    Aún no hay calificaciones
  • Teoria Del Estad1
    Teoria Del Estad1
    Documento8 páginas
    Teoria Del Estad1
    4dark 23daniel
    Aún no hay calificaciones
  • Civil
    Civil
    Documento1 página
    Civil
    4dark 23daniel
    Aún no hay calificaciones
  • Teoria Del Proceso Final
    Teoria Del Proceso Final
    Documento7 páginas
    Teoria Del Proceso Final
    4dark 23daniel
    Aún no hay calificaciones
  • Civil Completo
    Civil Completo
    Documento18 páginas
    Civil Completo
    4dark 23daniel
    Aún no hay calificaciones
  • Proceso
    Proceso
    Documento3 páginas
    Proceso
    4dark 23daniel
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis
    Analisis
    Documento2 páginas
    Analisis
    4dark 23daniel
    Aún no hay calificaciones