Está en la página 1de 5

El conocimiento humano.

Caracterización.

El conocimiento humano es todo el saber que a través de la historia el hombre ha logrado


atrapar en su conciencia y plasmarlo en una acción (entablillar una mano,
construir un rascacielos, idear la Teoría de las especies) y comunicarlo de
diferentes maneras en la sociedad.

Dentro de este amplio concepto, se distingue por sus características que le son
propias, un sub tipo al que conocemos como conocimiento científico, diferente al
conocimiento humano en general, el cual fue primero obviamente. Se le llama
conocimiento vulgar, o conocimiento común y se caracteriza, sobre todo, por ser
formado por una combinación de curiosidad instintiva del hombre y la urgencia de
satisfacción de sus necesidades.

Discusiones sobre la validez del conocimiento humano.

Se sigue discutiendo mucho, cuán cierto y posible es lograr conocimientos. Esta


discusión surge cuando se relaciona el conocimiento con el concepto de verdad
fáctica, ya que toda impresión que el hombre puede tener del mundo, no
necesariamente se corresponde objetivamente con el referente empírico que le
dio motivo para sus ideas. Incluso, los mismos referentes se encuentran muchas veces
en discusión en cuanto a sus características, propiedades y límites. En los últimos
años, "todos los días" se han estado descubriendo nuevas partículas elementales que
componen la estructura del átomo, pero también, se suscitan discusiones al
respecto dilucidando sus propiedades y, de acuerdo a ellas, ubicarlas en el terreno
de la materia o de la energía pura.

Discusiones de este tipo han dado origen a corrientes filosóficas que, de acuerdo
la posición que mantienen al respecto, se les han llamado; dogmáticas,
escépticas, pragmáticas, subjetivistas, realistas, etc. Es conveniente decir que
muchas de estas discusiones se han quedado en el campo de la filosofía y la
ciencia moderna avanza hacia sus objetivos con cierta displicencia por estas
discusiones. Sin embargo, el tema es complejo y sería una superficialidad
inaceptable tratar de dilucidarlo en tan cortas líneas.

El conocimiento y la evolución social de la


humanidad.

La humanidad evoluciona espiritual y materialmente, cuando su banco de


conocimientos se expande a través de las contribuciones de los nuevos
pensamientos confiables que le sirven para algún propósito éticamente
responsable.

1
Sin embargo, es necesario reconocerlo, no es necesario que exista tal propósito
de aplicación inmediata y también en lo relativo a lo éticamente responsable. A la
humanidad le sobran pruebas en contrario en cuanto a este ideal de principios
morales, pero existe actualmente una fuerte presión para que las investigaciones
científicas no se salgan de su cauce ético y se cuide de producir efectos negativos que
después no está en capacidad de controlar.

Aplicación de los
conocimientos.

Muchos conocimientos de amplísimas aplicaciones actuales, surgieron de lo que


solemos llamar investigación básica. Por ejemplo, el vasto campo de aplicaciones que
hoy le reconocemos al láser (astronomía, medicina, electrodomésticos, etc.) tiene
sus orígenes en especulaciones teóricas de Albert Einstein por los años 40 del
siglo XX, acerca de la "incidencia de un fotón en una molécula y la modificación
del nivel energético de ésta". Aunque lo anterior parecía extremadamente alejado
de toda aplicación práctica, Charles Hard Townes (1953) encontró la manera de
aplicar esta teoría, y construyó el primer dispositivo de micro ondas llamado
entonces como máser (maser: microwave amplification by stimulated emission of
radiation). Más tarde, Theodore Harold Maiman en 1960, se preguntó si se podría
hacer lo mismo con cualquier longitud de ondas incluida la luz visible, y creó un
dispositivo al que llamó láser (laser: ligh amplification by estimulated emission of
radiation), lo demás es historia que todos conocemos y vivimos en nuestras casas a
través de los CDs y los hornos de micro ondas. En síntesis, tanto los conocimientos
teóricos obtenidos de investigaciones científicas como los conocimientos prácticos
obtenidos de igual forma son altamente estimables dentro del campo de la ciencia.

Momentos en el conocimiento humano.

El ser humano, para quién concedemos la licencia de decir que es el único que
aprende a tal nivel que puede construir grandes teorías, se basa para ello, en su
gran cerebro capaz de realizar una infinita gama de acciones tanto mentales como
físicas, combinando ambas y obteniendo impresionantes resultados. Estas
capacidades se resumen en cuatro momentos claramente distinguible del proceso
cognitivo.

La primera corresponde a la percepción basada en la observación


objetiva de la realidad que proporciona datos, característica y
propiedades del objeto.

La segunda, la intuición, basada en una gama de facultades inferenciales mentales y


experiencias acumuladas, nos proporciona recursos alternativos para
decidir cursos de acciones que son

2
posteriormente evaluados y decididos. Se
metodología.
transforman en

La tercera, igualmente reflexiva, corresponde al análisis etapa en la cual el sujeto


descompone el todo en sus partes para posteriormente reconstruirlo
con un nuevo nivel de comprensión, utilizando para ello,
herramientas de conocimientos previamente adquiridos. Se prueban
hipótesis. Normalmente se recurre a la estadística.

La cuarte es de síntesis, momento en el cual se resume la "esencia" del


fenómeno. Se concluye. Se comunican los resultados ya
depurados. (El informe).

La quinta ejecución. Este momento tiene características que le son


propia, toda vez que su función consiste en transformar las
consecuencias teóricas en artilugios capaces de realizar funciones
utilitarias. Ejemplo, las teorías sobre la electricidad, han dado origen
a un sin fin de productos, entre otros, el teléfono.
Cuando se ponen en acción de manera ordenada y sistemática estos complejos
proceso cognitivos, a través de un plan de investigación que respeta los cánones
de la ciencia y del método científico, entonces, normalmente, se obtienen nuevos,
confiables y útiles conocimientos.

La verdad científica o fáctica.

Realmente el principal problema que reviste el tema del conocimiento es el de


asegurarnos una correcta representación o correspondencia de la realidad con los
juicios que de ella nos formamos. Obviamente esto no es sencillo, porque el
mundo exterior es independiente de las necesidades de conocimiento que el
hombre pueda tener. El mundo objetivo, se manifiesta en el tiempo a través de sus
propiedades manifiestas tales como peso, volumen, color, movimiento, etc. que a
su vez encierran otras propiedades latentes, estructura, elementos, relaciones
entre sus partes, y el hombre le corresponde codificar esas señales en signos
inteligibles para la conciencia, tales como conceptos que conserven
correspondencia que se prueba en el momento de su decodificación. El problema
del mundo (si es que lo tiene), es el de existir, el del hombre el de conocerlo. Sin
embargo, después de un largo batallar, que pudiéramos estimarlo en unos 500
.w
3
años, la ciencia ha ido ganando respetabilidad y confianza ganada a partir de la
comprobada capacidad de aciertos, tanto en sus descripciones, como en sus
análisis y predicciones. Estos aciertos son para la ciencia sus verdades fácticas,
materiales, es decir, una correcta concordancia entre las ideas, el discurso que
las propala y las pruebas que se requieren para aceptar sus conclusiones. Todas
la "verdades" de la ciencia constituyen el capital cognitivo de la humanidad.

La perfección absoluta no son palabras del lenguaje de la ciencia, sin embargo, ella
es siempre necesariamente perfectible en la misma medida que la materia a la
que dedica sus acciones es infinita. Por eso, la ciencia avanza con las épocas y
no concluye sus conocimientos de manera definitiva nunca. En consecuencia,
aceptamos que el conocimiento en el que confiamos, es también limitado pero
progresivo en término de dejar siempre abierto el camino de la perfectibilidad.

Por las razones anteriormente expuestas, podemos afirmar, que siempre se


dispondrá de un espacio abierto para realizar una investigación y divulgarla a
través de un medio de información al que llamamos tesis.

Vinculaciones del conocimiento con la Tesis de


grado.
Le sigue a esta producción de conocimientos, una fase final de carácter social y
es la que se corresponde con la comunicación de los hallazgos o el acompañamiento
para la presentación de un producto tecnológico. Esta fase se lleva a cabo por
medio del instrumento informativo y comunicacional conocido como tesis.

Sin lugar a dudas, existen varios tipos de tesis o informes científicos que se
distinguen unas de otras, básicamente por su finalidad y por el grado de
academicismo que estos exhiben. Como se puede colegir, las tesis son entonces,
instrumentos de comunicación de conocimientos del tipo al que nos hemos venido
refiriendo en este artículo.

Los nuevos conocimientos son producto de hallazgos que hace el investigador. Pero
también pueden ser nuevas inferencias realizadas a partir de
interesantes hipótesis.

Normalmente se desarrollan en el Marco teórico, bajo un sub título llamado


"Antecedentes". En este punto se aporta información sobre las otras
investigaciones precedentes a la nuestra, y se demuestra que el
punto elegido no ha sido tratado bien en forma o en fondo

Para finalizar cerremos de la siguiente forma aforística.

Sin conocimientos no hay tesis y sin tesis no hay comunicación de los


conocimientos

También podría gustarte