Está en la página 1de 15

BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO (PARTE 1) (PLAN LECTOR ) Fecha : ……………………………………………………………………………

Nombres y apellidos: ………………………………………………………………


José María Arguedas nació en Andahuaylas BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO (PARTE 1)
(Departamento en Apúrimac) un 18 de 1.- ¿Dónde nació José María Arguedas? …………………………………………………
enero de 1911.Sus padres fueron el abogado 2.- ¿Cuántos años han pasado desde su nacimiento hasta hoy? …………………...
cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, 3.- ¿Qué profesión tenía el padre de José María? ………………………………………
que se desempeñaba como juez en 4.- ¿Cuántos años tenía José María cuando su padre volvió a casarse? ………….
diversos pueblos de la región, y Victoria
5.- Completa la siguiente línea de tiempo sobre la infancia de José María.
Altamirano Navarro. Cuando tenía apenas
tres años de edad murió su madre. En 1911 1917 1921
1917 su padre se casó en segundas nupcias
con una acaudalada viuda de San Juan de
Lucanas y que tenía tres hijos, todos mayores
de José María. A partir de entonces pasó a
vivir con su madrastra y la familia se trasladó al pueblo de Puquio y luego a San 1914 1919
Juan de Lucanas. Al poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones
políticas y hubo de trabajar como abogado itinerante, dejando a su hijo al cuidado
de la madrastra y el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento de sirviente, el niño 6.- Analiza las siguientes acciones y determina a qué personajes corresponde:
José María, pasó los días más duros de su existencia, sufriendo el desdén de su ➢ Obtiene medalla de oro por sus estudios en 4º y 5º grado (................................ )
madrastra y las golpizas de su hermanastro Pablo (10 u 11 años mayor que él). ➢ Trabajó como juez en distintos pueblos de la región. (................................ )
Sin embargo, el único consuelo que recibió de su infancia, como él mismo ➢ Golpeaba constantemente a José María . (................................ )
confesara fue “la ternura y el amor sin límites de los indios” ➢ Le daban consuelo, amor y ternura a José María (................................ )
Hizo sus estudios primarios en el San Juan de Lucanas-Puquio-Abancay. La serie ➢ Huyó con José María para librarlo del maltrato. (................................ )
de escuelas donde estudió, nos revelan los hondos problemas familiares, ➢ Murió cuando José María sólo tenía 3 añitos. (................................ )
derivados básicamente de una madre ausente y una madrastra déspota e 7.- Según el texto indica si las siguientes aseveraciones son verdaderas (V) o falsas (F):
incomprensiva. En Abancay donde cursa el cuarto y quinto de primaria, obtiene ➢ Victoria Altamirano Navarro maltrataba constantemente a José María. ( )
medalla de oro por sus estudios. Para comunicarse se ve obligado a hablar en ➢ La madrastra de José María tenía un solo hijo, llamado Pablo. ( )
quechua. Las costumbres de la gente del Andes, las hace suyas. ➢ Cesaron al padre de José María como juez por estar muy viejito. ( )
En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro. Se ➢ El contacto con los indios, lo vivió José María en la hacienda de Viseca ( )
refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos años en contacto con los ➢ José María hizo sus estudios secundarios en Abancay. ( )
indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los 8.- Relaciona la palabra con el significado que corresponda:
recogió su padre, quien los llevó en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades
a. nupcias ( ) Persona que tiene muchas riquezas o bienes materiales.
de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay.
Sus estudios de secundaria los hizo en Ica, Huancayo y Lima. Cursó primero la b. acaudalada ( ) De oprimir (gobernar o mandar tiránicamente con imposición).
escuela secundaria en la ciudad de Ica, en la desértica costa peruana, y luego en c. cesado. ( ) Indiferencia y despego que denotan menosprecio.
la ciudad de Huancayo, donde empieza a escribir colaborando en una revista d. desdén. ( ) Persona que trata con dureza a sus subordinados.
estudiantil. e. déspota ( ) Contraer matrimonio. Boda.
f. opresión ( ) Persona que deja de desempeñar un cargo o empleo.
Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO
Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO
BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO (PARTE 2) (PLAN LECTOR ) Fecha : ……………………………………………………………………………
Nombres y apellidos: ………………………………………………………………
Arguedas el primero y segundo de secundaria lo BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO (PARTE 2)
realizó en Ica, recibiendo la marginación de 1.- ¿Por qué sufrió la marginación ,José María Arguedas? …………………………..
algunos compañeros y empleados de su colegio, 2.- ¿Qué carrera estudió en la Universidad? ………………………………………………
por el solo hecho de ser serrano; sin embargo no 3.- ¿A qué se dedicaba Celia Bustamante? ……………………………………………….
se amilanó , y por el contrario, se dedicó a estudiar 4.- En el texto la frase “Batí el record de los veintes en toda la historia del San
esforzadamente, al punto como el propio Luis Gonzaga, porque era una responsabilidad de serrano hacerlo, y lo hice”,
José María contara : “Batí el record de los veintes quiere decir que …
en toda la historia del San Luis Gonzaga, porque a) Que él se esforzó y obtuvo las mayores calificaciones en su colegio.
era una responsabilidad de serrano hacerlo, y lo b) Que él era un serrano responsable de sus acciones.
hice”. c) Que él tenía la necesidad de demostrar que es serrano de verdad.
5.- ¿Cómo representó José María Arguedas al profesorado peruano?
A los veinte años ingresó en la Universidad de a) Enseñando como profesor en distintos colegios de Lima.
San Marcos, en Lima, donde estudió la b) En el congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro.
especialidad de Letras y continuó escribiendo para revistas universitarias. c) Siendo también profesor de letras en el Colegio Mateo Pumacahua de Sicuani.
Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la Administración Central de 6.- Califica la actitud de José María Arguedas
Correos de Lima pero perdió el puesto al ser apresado por participar en una a. Justiciero b. Materialista c. Introvertido d. Empeñoso
manifestación estudiantil a favor de la República Española, por lo que pasó 7.- Según el texto indica si las siguientes aseveraciones son verdaderas (V) o falsas (F):
casi un año en prisión. ➢ Arguedas se rindió ante la marginación de sus compañeros de estudio ( )
➢ Arguedas estudiaba y escribía a la vez para revistas universitarias. ( )
En 1939 se casó con Celia Bustamante, promotora de las artes populares ➢ Alicia era la hermana de José María Arguedas. ( )
y de la vida cultural, quien, con su hermana Alicia, servía de anfitriona de ➢ Arguedas colaboró con la reforma de planes de estudios. ( )
la Peña Cultural Pancho Fierro. Arguedas se mudó con Celia Bustamante a 8.- ¿Por qué este texto es una biografía?
Sicuani, en la sierra cusqueña, para trabajar como profesor del Colegio a. Es la historia de la vida de una persona. b. Es el cuento de una persona.
secundario Mateo Pumacahua, donde, con sus alumnos, llevó a cabo un c. Es la opinión sobre una persona. d. Es una dramatización.
trabajo de recopilación del folclore. Al regresar a Lima, continuó 9.- Completa el texto (considerando significados) con las palabras del recuadro superior.
enseñando en escuelas secundarias. Amilanó promotora anfitriona recopilación comunista.

En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar …………………...….. Persona que tiene invitados
en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al ……………………….. De intimidar, que tiene mucho miedo. Asustó
profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de ……………………….. Del comunismo (sistema político basado en la comunidad de los
Patzcuaro (1942), reasumió su labor de profesor de castellano en los bienes y en la abolición de la propiedad privada).
colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y ……………………….. Que promueve a una persona o cosa.
……………………….. De recopilar (juntar, reunir escritos).
Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por considerársele
10.- ¿Consideras que Arguedas hubiera sido un buen estudiante si no hubiera
comunista. Sin embargo, continuó ejerciendo diversos cargos en instituciones sufrido la marginación por ser serrano? ¿Por qué? …………………………………..
oficiales encargadas de conservar y promover la cultura. ............................................................................................................................................
Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO
BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO (PARTE 3) (PLAN LECTOR ) Fecha : ……………………………………………………………………………
Nombres y apellidos: ………………………………………………………………
En marzo de 1947 fue nombrado BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO (PARTE 3)
Conservador General de Folklore 1.- ¿Qué Institución dirigió José María Arguedas en un periodo de diez años?
en el Ministerio de Educación, para a. Jefe del Institutito de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura.
posteriormente ser promovido a b. Conservador General del Folklore.
Jefe de la Sección Folklore, Bellas
c. secretario del Órgano de comité Interamericano del Folklore
Artes y Despacho del mismo
Ministerio (1950-52). En 1953 fue 2.-¿Cuáles son las dos obras literarias por la cual recibió dos veces el Premio
nombrado Jefe del Instituto de Nacional del Fomento a la Cultura de Ricardo Palma?
Estudios Etnológicos del Museo a. La muerte de los hermanos Arango – Diamantes y pedernales
de la Cultura Peruana, y el mismo b. Los ríos profundos - El sexto.
año comenzó a publicar la c. La agonía de Rasu Ñiti - Todas las sangres.
revista Folklore Americano 3.- ¿Qué premio recibió el cuento “La muerte de los hermanos Arango”?
(órgano del Comité Interamericano
a. Premio Nacional del Fomento a la Cultura de Ricardo Palma.
de Folklore, del que era secretario), la cual dirigió durante diez años. El cuento La
muerte de los hermanos Arango, que publicó en 1953, obtuvo el primer premio del b. Premio del los Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana.
Concurso Latinoamericano de Cuento en México. En 1954 publicó la novela corta c. Premio del Concurso Latinoamericano de Cuento en México.
Diamantes y pedernales 4.- Reemplaza la palabra resaltada con otra de igual o similar significación:
En 1958 publicó Los ríos profundos, novela autobiográfica, por la cual recibió en • En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore .
1959 el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma. Esta novela ha a. propuesto. b. anunciado c. detenido d. acusado
sido considerada como su obra maestra. • Se le concedió, por segunda vez, el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma.
En 1961 publicó su novela El Sexto, por la cual se le concedió, por segunda a. maltrató b. otorgó c. buscó d. acusó
vez, el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma (1962). • Se llevó a cabo el primer coloquio de escritores iberoamericanos.
Dicha obra es un relato novelado de su experiencia carcelaria en el famoso a. coloniaje b. concurso c. gobierno d. parlamento
penal situado en el centro de Lima, clausurado en 1986. • Desde los cuales editaría las revistas Cultura y Pueblo e Historia y Cultura.
En 1962 editó su cuento La agonía de Rasu Ñiti. Viajó en ese mismo año a a. publicaría b. recibiría c. compraría d. pregonaría
5.-Ordena. Coloca el número de 1 a 5 según corresponda, de acuerdo al orden:
Berlín Occidental (Alemania), donde se llevó a cabo el primer coloquio de
( ) Editó su cuento La agonía de Rasu Ñiti.
escritores iberoamericanos, organizado por la revista Humboldt.
( ) Fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo.
A esto le sucedieron muchos cargos como el de Director de la Casa de la Cultura
( ) Fue profesor en la Universidad Nacional Agraria de la Molina.
del Perú (1963-1964) y Director del Museo Nacional de Historia (1964-1966),
( ) Publicó la novela corta “Diamantes y pedernales”.
desde los cuales editaría las revistas Cultura y Pueblo e Historia y Cultura.
( ) Publicó su obra más ambiciosa “Todas las sangres”
También fue profesor de etnología y quechua en el Instituto Pedagógico Nacional
6.- Relaciona las palabras con sus significados respectivos:
de Varones (1950-53), catedrático del Departamento de Etnología de la
Universidad de San Marcos (1958-68), y profesor en la Universidad Nacional ( ) Rama de la antropología que estudia las características de los
Agraria de la Molina desde 1964. Ese mismo año publicó su obra más ambiciosa: a. Folklore pueblos, especialmente de índole racial y cultural.
Todas las sangres, novela de gran consistencia narrativa. b. Consistencia ( ) Conjunto de tradiciones, costumbres, fiestas de un país.
c. etnología ( ) Duración, estabilidad, solidez.
Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO
Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO
BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO (PARTE 4) (PLAN LECTOR ) Fecha : ……………………………………………………………………………
En 1965 se divorció e inició su relación con Sybila Arredondo Nombres y apellidos: ……………………………………………………………
, a quien conoció en Chile. En 1967, luego de divorciarse de BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO (PARTE 4)
su primera esposa, se casó con la dama chilena , quien lo 1.- ¿Quién era Sybila Arredondo? Y ¿de dónde era ella?
acompañó hasta el final de su vida (Años después Sybila a. La `primera esposa de Arguedas – peruana.
estuvo presa en el Perú acusada de tener vínculos con el b. La segunda esposa de Arguedas – chilena.
grupo terrorista Sendero Luminoso y tras ser liberada volvió
c. La mejor amiga de Arguedas – chilena.
a su país en el 2002).
La depresión de Arguedas hizo crisis en 1966, llevándolo a 2.- ¿Cuántas veces intentó quitarse la vida José María Arguedas? ……………….
un primer intento de suicidio por sobredosis de barbitúricos 3.- ¿Qué representaba Lola Hoffmann para José María Arguedas Altamirano?
el 11 de abril de aquel año. Desde hace algunos años, el a. El amor de su vida. b. Su primera esposa. c. Su psiquiatra.
escritor venía recibiendo múltiples tratamientos psiquiátricos, describiendo sus 4.- ¿Por qué Arguedas renunció a todos los cargos públicos que ejercía?
padecimientos en sus escritos: A partir del intento de suicidio, su vida ya no volvió a. Estaba enfermo y agotado por la edad. b. Sufría de una depresión severa.
a ser la misma. Se aisló de sus amigos y renunció a todos los cargos públicos que c. Quería dedicarse a escribir más d. Empezó a aburrirse de su trabajo.
ejercía en el Ministerio de Educación, con el propósito de dedicarse solamente a
5.- ¿Qué tratamiento para superar su mal, le recomendó su psiquiatra chilena?
sus cátedras en la Universidad Agraria y en la de San Marcos. Para tratar su mal
se puso en contacto con la psiquiatra chilena Lola Hoffmann, quien le recomendó, a. Que renunciara a sus trabajos. b. Que ingiriera barbitúricos.
a manera de tratamiento, que continuara escribiendo. De este modo publicó otro c. que se dedique a la enseñanza en la Universidad. d. Que siguiera escribiendo.
libro de cuentos: Amor mundo y todos los cuentos (1967), y más adelante, su obra 6.- ¿El tratamiento que le sugirió su psiquiatra tuvo éxito? ¿En qué te basas?
póstuma: El zorro de arriba y el zorro de abajo. a. Sí, puesto que Arguedas olvidó sus pesares y se dedicó a escribir hasta el final.
Sin embargo, por esta época se agudizaron nuevamente sus dolencias psíquicas y b. No, debido a qué Arguedas no necesitaba el tratamiento, él estaba saludable.
renació la idea del suicidio, tal como lo atestiguan sus diarios insertos en su novela c. Sí, se recuperó de inmediato de todos los males físicos que padecía.
póstuma: Finalmente renunció a su cargo en la Universidad Agraria y el 28 de
d. No, puesto que su mal psíquico volvió a renacer, por eso su suicidio.
noviembre de 1969 se encerró en el baño de la universidad y se disparó un tiro en
la cabeza, a causa del cual murió, después de pasar cinco días de penosa agonía 7.- Indica si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):
(2 de diciembre de 1969). El mismo día del disparo fatal, le había escrito lo - Sybila fue la primera esposa de José María Arguedas ( )
siguiente a su esposa Sibyla: “¡Perdóname! Desde 1943 me han visto muchos - Cuando murió José María Arguedas fue enterrado en el cementerio El Angel ( )
médicos peruanos, y desde el 62, Lola, de Santiago. Y antes también padecí - La obra “El zorro de arriba y el zorro de abajo” fue escrito antes del año 1969 ( )
mucho con los insomnios y decaimientos. Pero ahora, en estos meses últimos, tú - José María Arguedas padecía mucho de los insomnios y decaimientos. ( )
lo sabes, ya casi no puedo leer; no me es posible escribir sino a saltos, con temor.
- José María Arguedas dejó escrito una carta a su esposa el día que se disparó ( )
No puedo dictar clases porque me fatigo. No puedo subir a la Sierra porque me
causa trastornos. Y sabes que luchar y contribuir es para mí la vida. No hacer - Actualmente los restos de José María Arguedas descansan El Angel ( )
nada es peor que la muerte, y tú has de comprender y, finalmente, aprobar lo que 8.- ¿Qué significado le atribuyes a la siguiente frase de José María Arguedas : “No
hago.”[8] hacer nada es peor que la muerte”? ……………………………………………………….
Los restos del escritor andahuaylino José María Arguedas Altamirano fueron ………………………………………………………………………………………………………
enterrados en el cementerio El Angel. En junio del 2004 fue exhumado y 9.- ¿Crees que José María Arguedas se hizo escritor por la vida dura que le tocó
trasladado a donde descansa actualmente, el lugar donde nació Andahuaylas vivir? Argumenta tu respuesta. ……………………………………………………………..
"PRADERA DE LOS CELAJES" (paqchaq).
……………………………………………………………………………………………………..
Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO
OBRAS LITERARIAS DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO (PLAN LECTOR ) Fecha : ……………………………………………………………………………
Sus obras más conocidas, cronológicamente son: Nombres y apellidos: ……………………………………………………………
- Agua. Trata del conflicto indio gamonal. Son cuentos. Destaca el OBRAS LITERARIAS DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO
hermoso cuento “Warma kuyay”, que es una conmovedora historia de 1.- ¿Qué obras literarias de Arguedas corresponden al género lírico?
amor. Y el cuento Los Escoleros (1935). a. Los Ríos Profundos, Yawar Fiesta y La Agonía de Rasu Ñiti
- Yawar Fiesta. Es una Novela, que muestra todos los problemas de los b. Yawar Fiesta, Diamantes y Pedernales y Oda al Jet
indios. La corrida de toros traída por los conquistadores, la transforma c. Los Ríos Profundos, Yawar Fiesta y Tod as las Sangres.
en algo propio y la denomina “corrida india” .( 1941). d. Túpac Amaru Kamaq taytanchisman, Oda al Jet y Qollana Vietnam Llaqtaman
- La Muerte de los Hermanos Arango, Narra como el pueblo de 2.- ¿En cuál de las obras de Arguedas el personaje principal intenta
Sayla es aniquilado por la epidemia de tifus. (1953) sublevarse contra el medio opresor ?
a. El Sexto b. La Agonía de Rasu Ñiti
- Diamantes y Pedernales. Cuentos, en ella mantenía vivo el recuerdo de su infancia c. El sueño del Pongo d. Los Ríos Profundos
despreciada y maltratada por su hermanastro, al que refleja en el gamonal don Aparicio, y al 3.- Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):
mismo tiempo reforzaba el cariño recibido por los indios, quienes sin embargo, también le - Una obra monográfica de Arguedas es “Las comunidades de España y del Perú” ( )
enseñaron a odiar a aquellos que lo oprimieron. (1954). - “Diamantes y Pedernales” es una obra autobiográfica de Arguedas ( )
- Los Ríos Profundos .Novela sobre el choque entre dos culturas representado en las diversas - La novela que no logró terminar Arguedas es la obra “El zorro de arriba y el zorro de abajo” ( )
matices de la relación conquistador-conquistado, y el relato semiautobiográfico donde el - En la obra “El Sexto”, detalla aspectos crudos que se vive en la cárcel. ( )
protagonista intenta sublevarse contra un medio opresor. (1958) - La obra “Warma Kuyay” es una historia de amor. ( )
- La corrida de toros es el tema principal que se habla en la obra “Agua” ( )
- El Sexto. Novela en la que data crudamente una verdad palpitante, penurias en la cárcel. Obra
- La danza de las tijeras se describe en la obra La agonía de Rasu Ñiti. ( )
autobiográfica que se personifica en Gabriel.(1961)
- La epidemia de tifus que aniquiló al puebl o se Sayla es propia de “El sueño de Pongo” ( )
-Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. Poesía A nuestro padre creador Túpac
4.- Completa el siguiente cuadro con las obras de Arguedas conforme su tipología:
Amaru. Himno-canción. (1962) NARRATIVO LÍRICO EXPOSITIVO
- La Agonía de Rasu Ñiti. Cuento que muestra la lucha contra la muerte en la danza de tijeras. CUENTO NOVELA POESÍA ENSAYO MONOGRAFÍA DE ESTUDIO
(1962)
-Todas las Sangres Novela que recuerda la tragedia de Dostoievski. Dio paso a su discusión
entre el autor algunos estudiosos sociales. Lo critican de no ser auténtico. Real. José María se
defiende y asegura describir lo que ve. (1964)
- El sueño del Pongo Cuento (1965)
- Oda al Jet. Poesía, (1966)
- Algunas observaciones sobre el niño indio actual y los fact o res que modelan su
conducta. Estudio (1966)
- Notas sobre la cultura latinoamericana. Ensayos, (1966)
- Amor mundo y todos los cuentos.Cuentos ( 1967)
- Las comunidades de España y del Perú .Monografía (1968)
- Qollana Vietnam Llaqtaman. Poesía Al pueblo excelso de Vietnam (1969)
- El zorro de arriba y el zorro de abajo .Novela inconclusa. Habla de la lucha de pobres y ricos
en Chimbote. (1971)
- Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas Poesía, publicado póstumamente por Sybila
Arredondo de Arguedas (1972)
Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO
WARMA KUYAY (FRAGMENTO 1) (PLAN LECTOR ) Fecha : ……………………………………………………………………………
Noche de luna en la quebrada de Viseca. Nombres y apellidos: …………………………… ……………………………
Pobre palomita por dónde has venido, WARMA KUYAY (FRAGMENTO 1)
buscando la arena por Dios, por los suelos. 1.- Subraya la afirmación que no responde al texto:
—¡Justina! ¡Ay, Justinita! a. Justina estaba enamorada de Ernesto.
En un terso lago canta la gaviota, b. Ernesto estaba enamorado de Justina.
memorias me deja de gratos recuerdos. c. Justina estaba enamorada de Kutu.
—¡Justinay, te pareces a las torcazas de Sausiyok! d. Kutu estaba enamorado de Justina.
—¡Déjame, niño, anda donde tus señoritas!
—¿Y el Kutu? ¡Al Kutu le quieres, su cara de sapo te gusta! 2.- ¿Quién era el charanguero?
—¡Déjame, niño Ernesto! Feo, pero soy buen laceador de a. Ernesto. b. Kutu c. Pedrucha d. Julio.
vaquillas y hago temblar a los novillos de cada zurriago.
Por eso Justina me quiere. 3.- ¿A qué le denominaban tayta Chawala?
La cholita se rió, mirando al Kutu; sus ojos chispeaban como dos luceros. a. a una ladera b. a un cerro c. a una vaquilla d. a una pared
—¡Ay, Justinacha!
4.- Indica a qué personajes corresponde los siguientes diálogos:
—¡Sonso, niño, sonso! —habló Gregoria, la cocinera.
a —¿Y el Kutu? ¡Al Kutu le quieres, su cara de sapo te gusta! ( ) Gregoria
Celedonia, Pedrucha, Manuela, Anitacha... soltaron la risa; gritaron a carcajadas. b —¡Déjame, niño, anda donde tus señoritas! ( ) Justina
—¡Sonso, niño! c —¡Déjame, niño Ernesto! Feo, pero soy buen laceador de vaquillas … ( ) Ernesto
Se agarraron de las manos y empezaron a bailar en ronda, con la musiquita de Julio, el d —¡Sonso, niño, sonso! ( ) Kutu
charanguero. Se volteaban a ratos, para mirarme, y reían. Yo me quedé fuera del círculo,
avergonzado, vencido para siempre. 5.- ¿Por qué Ernesto se quedó fuera del círculo, avergonzado y vencido para
Me fui hacia el molino viejo; el blanqueo de la pared parecía moverse, como las nubes que
siempre?
correteaban en las laderas del Chawala. Los eucaliptos de la huerta sonaban con ruido largo e
a. Porque los demás se burlaban del amor que sentía por Justina.
intenso; sus sombras se tendían hasta el otro lado del río. Llegué al pie del molino, subí a la
pared más alta y miré desde allí la cabeza del Chawala: el cerro, medio negro, recto, amenazaba b. Porque él despreciaba a la gente indígena y no quería formar parte de su círculo.
caerse sobre los alfalfares de la hacienda. Daba miedo por las noches; los indios nunca lo c. Porque le tenía miedo al Kutu, ya que éste era un buen laceador.
miraban a esas horas y en las noches claras conversaban siempre dando las espaldas al cerro. d. Porque le desagradaba la música andina, por eso él no quería bailar en el círculo.
-¡Si te cayeras de pecho, tayta Chawala, nos moriríamos todos!
En medio del witron , Justina empezó otro canto: 6.- ¿Por qué crees que los indios nunca miraban de noche al Chawala? ………….
Flor de mayo, flor de mayo, ………………………………………………………………………………………………………
flor de mayo primavera, ………………………………………………………………………………………………………
por qué no te libertaste
de esa tu falsa prisionera.
7.- Explica con tus palabras la siguie nte expresión: “mi corazón tiembla cuando ella
Los cholos se habían parado en círculo y Justina cantaba al medio. En el patio inmenso,
inmóviles sobre el empedrado los indios se veían como estacas de tender cueros. se ríe, llora cuando sus ojos miran al Kutu” ………………………………………………………..
—Ese puntito negro que está al medio es Justina. Y yo la quiero, mi cor azón tiembla cuando ella ………………………………………………… …………………………………………………………….
se ríe, llora cuando sus ojos miran al Kutu. ¿Por qué pues me muero por ese puntito negro? ………………………………………………… …………………………………………………………….
AUTOR: JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO
Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO
WARMA KUYAY (FRAGMENTO 2) (PLAN LECTOR ) Fecha : ………… …………………………………………………………………
Los indios volvieron a zapatear en ronda. El charanguero Nombres y apellidos: ……………………………………………………………
daba vueltas alrededor del círculo, dando ánimos, gritando WARMA KUYAY (PARTE 2)
como potro enamorado. Una paca-paca empezó a silbar 1.- ¿Qué interrumpió el zapateo alrededor del círculo?
desde un sauce que cabeceaba a la orilla del río; la voz del
pájaro maldecido daba miedo. El charanguero corrió hasta a. Los gritos de los potros. b. El charanguero.
el cerco del patio y lanzó pedradas al sauce; todos los cholos c. Los silbidos de una paca-paca d. Los indios.
le siguieron. Al poco rato el pájaro voló y fue a posarse sobre 2.- ¿Por qué los cholos persiguieron a pedradas al
los duraznales de la huerta; los cholos iban a perseguirle, paca-paca?
pero don Froylán apareció en la puerta del witron.
—¡Largo! ¡A dormir! a. Lo consideraban un pájaro maldecido, de mal augurio.
Los cholos se fueron en tropa hacia la tranca del corral; el b. No dejaba oír claramente la música del charanguero.
Kutu se quedó solo en el patio. c. Su silbido era dulce y melancólico para los cholos.
—¡A ése le quiere!
d. Querían cazarlo para tener un festín en su fiesta.
Los indios de don Froylán se perdieron en la puerta del caserío
de la hacienda, y don Froylán entró al patio tras ellos. 3.- ¿Cuál era el motivo por el que el Kutu estaba triste y molesto a la vez?
—¡Niño Ernesto! —llamó el Kutu. a. Porque don Froylán los mandó a dormir. b. Porque estaba celos del niño Ernesto.
Me bajé al suelo de un salto y corrí hacia él. c. Porque don Froylán abusó de Justina d. Porque Justina los desprecio.
—Vamos, niño.
Subimos al callejón por el lavadero de metal que iba desmoronándose en un ángulo del witron;
4.- Relaciona las descripciones y acciones con los personajes que correspondan:
sobre el lavadero había un tubo inmenso de fierro y varias ruedas enmohecidas, que fueron de a. Era un indio laceador de vaquillas que h acía temblar con su zurriago. ( ) Charanguero
las minas del padre de don Froylán. b. Era dueño de la hacienda, patrón de los cholos que vivían en él. ( ) Ernesto
Kutu no habló nada hasta llegar a la casa de arriba. c. Era sobrino de uno de los dueños de la hacienda Viseca. ( ) Froylan
La hacienda era de don Froylán y de mi tío; tenía dos casas. Kutu y yo estábamos solos en el d. Era el primero que tiró piedras al sauce para espantar al paca-paca. ( ) Kutu
caserío de arriba; mi tío y el resto de la gente fueron al escarbe de papas y dormían en la chacra, 5.- Indica a qué personajes corresponde los siguientes diálogos:
a dos leguas de la hacienda. —¡Largo! ¡A dormir! ………………………………….
Subimos las gradas, sin mirarnos siquiera; entramos al corredor, y teníamos allí nuestras camas
para dormir alumbrados por la luna. El Kutu se echó callado; estaba triste y molesto. Yo me senté —¡Don Froylán la ha abusado, niño Ernesto! ………………………………….
al lado del cholo. —¡Mentira, Kutullay, mentira! ………………………………….
—¡Kutu! ¿Te ha despachado Justina? _ cuando seas “abugau”, vas a fregar a don Froylán. ………………………………….
—¡Don Froylán la ha abusado, niño Ernesto! —¡Kutu, cuando sea grande voy a matar a don Froylán! ………………………………….
—¡Mentira, Kutu, mentira! 5.- Ordena. Coloca el número de 1 a 5 según corresponda, de acuerdo al orden:
—¡Ayer no más la ha forzado; en la toma de agua, cuando fue a bañarse con los niños!
—¡Mentira, Kutullay, mentira!
( ) Estaban en plena fiesta los cholos hasta que oyeron silbar al paca-paca, por eso lo
Me abracé al cuello del cholo. Sentí miedo; mi corazón parecía rajarse, me golpeaba. Empecé a siguieron a pedradas.
llorar, como si hubiera estado solo, abandonado en esa gran quebrada oscura. ( ) Don Froylán, que era el patrón, con voz firme ordenó a los cholos para que éstos
—¡Déjate, niño! Yo, pues, soy “endio”, no puedo con el patrón. Otra vez, cuando seas “abugau”, se fueran a dormir.
vas a fregar a don Froylán.
Me levantó como a un becerro tierno y me echó sobre mi catre. ( ) Ernesto llora por la inocencia robada de Justina y mirando al Chawala indica que
—¡Duérmete, niño! Ahora le voy a hablar a Justina para que te quiera. Te vas a dormir otro día cuando sea grande va a matar a Don Froylán.
con ella ¿quieres, niño? ¿Acaso? Justina tiene corazón para ti, pero eres muchacho todavía, ( ) El Kutu llama a Ernesto y lo lleva a la casa de arriba, pasando por un lavadero,
tiene miedo porque eres niño. para que pudieran dormir.
Me arrodillé sobre la cama, miré al Chawala que parecía terrible y fúnebre en el silencio de la
noche. ( ) Ernesto por boca propia del Kutu e entera de que Don Froylán abusó de la pobre
—¡Kutu, cuando sea grande voy a matar a don Froylán! Justina.
—¡Eso sí, niño Ernesto! ¡Eso sí! ¡Mak tasu! Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO
Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO
WARMA KUYAY (FRAGMENTO 3) (PLAN LECTOR ) Fecha : ……………………………………………………………………………
La voz gruesa del cholo sonó en el corredor como el maullido del Nombres y apellidos: ………………………… … ………………………………
león que entra en el caserío en busca de chanchos. Kutu se paró; WARMA KUYAY (FRAGMENTO 3)
estaba alegre, como si hubiera tumbado al puma ladrón. 1.- ¿Quién escribió “Warma Kuyay”?
—Mañana llega el patrón. Mejor esta noche vamos a Justina. El
a. José Carlos Mariátegui b. Enrique López Albujar
patrón seguro te hace dormir en su cuarto. Que se entre la luna
para ir. c. Ciro Alegria d. José María Arguedas
Su alegría me dio rabia. 2.- El fragmento gira en torna a:
—¿Y por qué no matas a don Froylán? Mátale con tu honda, a. El paisaje b. La costumbre c. El folklore d. amor
Kutu, desde el frente del río, como si fuera puma ladrón. 3.- El relato expresa que entre el niño Ernesto y el indio
—¡Sus hijitos, niño! ¡Son nueve! Pero cuando seas “abugau” Kutu, se establece una corriente de:
ya estarán grandes. a. rechazo b. indiferencia c. impotencia d. aislamiento
—¡Mentira, Kutu, mentira! ¡Tienes miedo, como mujer! 4.- La frase “¡tienes miedo, como mujer!” es, en el fragmento
—No sabes nada, niño. ¿Acaso no he visto? Tienes pena de un trasfondo de dimensión:
los becerritos, pero a los hombres no los quieres. a. lingüística b. racial c. regional d. social.
—¡Don Froylán! ¡Es malo! Los que tienen haciendas son malos; hacen llorar a los indios como tú; 5.- ¿Qué características no corresp onde al cuento leído?
se llevan las vaquitas de los otros, o las matan de hambre en su corral. ¡Kutu, don Froylán es a. Los personajes descritos reflejan su entorno social en la que se encuentran.
peor que toro bravo! Mátale no más, Kutucha, aunque sea con galga, en el barranco de Capitana.
b. Muestra una situación que ocurre e nla realidad.
—¡”Endio” no puede, niño! ¡”Endio” no puede!
¡Era cobarde! Tumbaba a los padrillos cerriles, hacía temblar a los potros, rajaba a látigos el lomo c. Algunos personajes son característi os del cuento fantástico.
d. El cuento refleja la tristeza de un niño enamorado.
de los aradores, hondeaba desde lejos a las vaquitas de los otros cholo scuando entraban a los
potreros de mi tío, pero era cobarde. ¡Indio perdido! 6.- Indica a qué personajes (Kutu o Ernesto)corresponde los siguientes diálogos:
Le miré de cerca: su nariz aplastada, sus ojos casi oblicuos, sus labios delgados, ennegrecidos —¡Kutu! Mejor la mataremos los dos a ella ¿quieres? ……………………
por la coca. ¡A éste le quiere! Y ella era bonita: su cara rosada estaba siempre limpia, sus ojos —Como no, niño, para ti voy a dejar, para ti solito ……………………
negros quemaban; no era como las otras cholas, sus pestañas eran largas, su boca llamaba al —¡”Endio” no puede, niño! ¡”Endio” no puede! ……………………
amor y no me dejaba dormir. A los catorce años yo la quería; sus pechos parecían limones —¡Don Froylán! ¡Es malo! Los que tienen haciendas son malos ……………………
grandes, y me desesperaban. Pero ella era de Kutu, desde tiempo; de este cholo con cara de —¿Y por qué no matas a don Froylán? Mátale con tu honda ……………………
sapo. Pensaba en eso y mi pena se parecía mucho a la muerte. ¿Y ahora? Don Froylán la había —¡”Endio” no puede, niño! ¡”Endio” no puede! ……………………
forzado.
7.- Describe etopéyicamente a los siguientes personajes:
—¡Mentira, Kutu! ¡Ella misma, seguro, ella misma!
Un chorro de lágrimas salió de mis ojos. Otra vez el corazón me sacudía, como si tuviera más
Ernesto Kutu
fuerza que todo mi cuerpo.
—¡Kutu! Mejor la mataremos los dos a ella ¿quieres?
El indio se asustó. Me agarró la frente: estaba húmeda de sudor.
—¡Verdad! Así quieren los mistis.
—¡Llévame donde Justina, Kutu! Eres mujer, no sirves para ella. ¡Déjala! 8.- ¿Por qué Ernesto lloraba e insultaba al Kutu? ……………………………………….
—Como no, niño, para ti voy a dejar, para ti solito. Mira, en Waylara se está apagando la luna.
Los cerros ennegrecieron rápidamente, las estrellitas saltaron de todas partes del cielo; el viento ……………………………………………………………………………………………………….
silbaba en la oscuridad, golpeándose sobre los duraznales y eucaliptos de la huerta; más abajo, 9.- ¿Crees que Don Froylan debe de recibir un castigo? ¿Por qué?, ¿Cómo?
en el fondo de la quebrada, el río grande cantaba con su voz áspera. ………………………………………………………………………………………………………
AUTOR: JOSÉ MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO ………………………………………………………………………………………………………
Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO
Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO
. WARMA KUYAY (FRAGMENTO 4) (PLAN LECTOR ) Fecha : ……………… ……………………………………………………………
Despreciaba al Kutu; sus ojos amarillos, chiquitos, cobardes, Nombres y apellidos: ……………………………………………………………
me hacían temblar de rabia. WARMA KUYAY (FRAGMENTO 4)
—¡Indio, muérete mejor, o lárgate a Nazca! ¡Allí te acabará la 1.- ¿De qué manera el Kutu se desquitaba de don Froylan
terciana, te enterrarán como a perro! —le decía. Por haber abusado de Justina?
a. Robándole cuánto tenía de su hacienda.
Pero el novillero se agachaba no más, humilde, y se iba al
b. Retirándose a Nazca para que no haya quien cuide su ganado.
Wiltron, a los alfalfales, a la huerta de los becerros, y se c. Dándole zurriagos a sus becerros más inos.
vengaba en el cuerpo de los animales de don Froylán. Al d. Consultando con un abogado para denunciarlo.
principio yo le acompañaba. En las noches entrábamos, 2.- ¿Qué sentimientos tenía Ernesto al ver cómo el Kutu
ocultándonos, al corral; escogíamos los becerros más finos, lastimaba a los becerros?
los más delicados; Kutu se escupía en las manos, empuñaba a. Dolor en el corazón b. Satisfacción por la venganza.
duro el zurriago, y les rajaba el lomo a los torillitos. Uno, dos, c. Tristeza por Froylán d. Alegría y gozo.
3.- ¿Por qué Ernesto lloraba cuando estaba solo en su cama?
tres... cien zurriagazos; las crías se torcían en el suelo, se
a. Extrañaba a su familia. b. Por remordimiento y arrepentimiento
tumbaban de espalda, lloraban; Y el indio seguía, encorvado, c. Quería ir a Lima d. Porque odiaba al Kutu.
feroz. ¿Y yo? Me sentaba en un rincón y gozaba. Yo gozaba. 4.- Indica si las siguientes acciones de Ernesto son verdaderas (V) o falsas (F):
—¡De don Froylán es, no importa! ¡Es de mi enemigo! - Ernesto entraba al corral oculto y daba zurriagos a los becerros más finos ( )
Hablaba en voz alta para engañarme, para tapar el dolor que encogía mis labios e inundaba mi - Ernesto, pese a su dolor, miraba al Kutu lastimando a los becerritos ( )
corazón. - Ernesto abrazó y besó a Justina, pidiéndole perdón ( )
Pero ya en la cama, a solas, una pena negra, invencible, se apoderaba de mi alma y lloraba dos, - Ernesto abrazó y besó a la Zarinacha, pidiéndole perdón. ( )
tres horas. Hasta que una noche mi corazón se hizo grande, se hinchó. El llorar no bastaba; me - Ernesto increpó a don Froylán por su falta, pidiéndole cuentas. ( )
5.- ¿Cómo calificarías la actitud del Kutu?
vencían la desesperación y el arrepentimiento. Salté de la cama, descal o, z corrí hasta la puerta;
a. cobarde b. valiente c. justo d. solidario
despacio abrí el cerrojo y pasé al corredor. La luna ya había salido; su luz blanca bañaba la 6.- ¿Crees que Ernesto tenía buenos se ntimientos?..................... ¿Qué te hacer pensar eso?
quebrada; los árboles, rectos, silenciosos, estiraban sus brazos al cielo. De dos saltos bajé al ……………………………………………………………………………………………………………..
corredor y atravesé corriendo el callejón empedrado, salté la pared y llegué junto a los becerritos. ……………………………………………………………………………………………………………..
Ahí estaba Zarinacha, la víctima de esa noche; echadita sobre la bosta seca, con el hocico en el 7.- Reemplaza la palabra resaltada c on otra de igual o similar significación:
suelo; parecía desmayada. Me abracé a su cuello; la besé mil veces en su boca con olor a leche - Pero el novillero se agachaba no más, humilde, y se iba al Wiltron,
fresca, en sus ojos negros y grandes. a. lidiador b. nuevo c. noveno d. anciano
—¡Niñacha, perdóname! ¡Perdóname, mamaya! - Kutu se escupía en las manos, empuñaba duro el zurriago, y les rajaba el lomo
Junté mis manos y, de rodillas me humillé ante ella. a. doblaba b. soltaba c. agarraba d. rompía
—Ese perdido ha sido, hermanita, yo no. ¡Ese Kutu canalla, indio perro!
- Pero ya en la cama, a solas, una pena negra, invencible, se apoderaba de mi alma
La sal de las lágrimas siguió amargándome por largo rato. Zarinacha me miraba seria, con su
a. derrotable b. insuperable c. inconmovible d. insatisactorio
mirada humilde, dulce.
—¡Yo te quiero, niñacha, yo te quiero! - Y una ternura sin igual, pura, dulce, como la luz en esa quebrada madre, alumbró mi
Y una ternura sin igual, pura, dulce, como la luz en esa quebrada madre, alumbró mi vida. vida.
AUTOR: JOSÉ MARIA ARG U EDAS ALTAMIRANO a. caminó b. asombró c. alargó d. iluminó
8.- ¿Qué harías tú, en el lugar de Ernesto? ……………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………….
Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO
Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO
WARMA KUYAY (FRAGMENTO 5) (PLAN LECTOR ) Fecha : ……………………………………………………………………………
A la mañana siguiente encontré al indio en el alfalfar de Nombres y apellidos: ……………………………………………………………
Capitana. El cielo estaba limpio y alegre, los campos WARMA KUYAY (FRAGMENTO 5)
verdes, llenos de frescura. El Kutu ya se iba, tempranito, 1.- Interpreta. En el texto la frase “El Kutu ya se iba, tempranito, a
a buscar “daños” en los potreros de mi tío, para buscar “daños” en los potreros de mi tío”, quiere decir que …
ensañarse con ellos. a. El Kutu se dirigía a los potrales para darle de zurriagos a los becerros
—Kutu, vete de aquí —le dije—. En Viseca ya no sirves. b. El Kutu se estaba yendo para lastimar al tío de Ernesto.
¡Los comuneros ríen de ti, porque eres maula! c. El Kutu buscaba desesperadamente los potreros del tío de Ernesto.
Sus ojos opacos me miraron con cierto miedo. d. El kutu se iba definitivamente de la hacienda Viseca.
—¡Asesino también eres, Kutu! Un becerrito es como 2.- ¿A qué le temía el Kutu, y por qué er arespetado?
criatura. ¡Ya en Viseca no sirves, indio! Temor del Kutu Habilidad del Kutu que causaba respeto
—¿Yo no más, acaso? Tú también. Pero mírale al tayta
Chawala: diez días más atrás me voy a ir. 3.- Chawala aparece en el fragmento como:
Resentido, penoso como nunca, se largó a galope en el a. mito b. tradición c. divinidad d. leyenda
bayo de mi tío. 4.- En el fragmento no se afirma que
Dos semanas después, Kutu pidió licencia y se fue. Mi tía lloró por él, como si hubiera perdido a a. El indio temía a sus patrones. b. El niño blanco quería a los becerritos.
su hijo. c. Las mujeres eran cobardes d. Respetaban a las divinidades.
Kutu tenía sangre de mujer: le temblaba a don Froylán, casi a todos los hombres les temía. Le 5.- Extrae de las siguientes oraciones los sustantivos y escríbelos en los cuadros vacíos.
quitaron su mujer y se fue a ocultar después en los pueblos del interior, mezclándose con las
A la mañana siguiente encontré al indio en el alfalfar de Capitana
comunidades de Sandondo, Chacralla... ¡Era cobarde!
1 2 3 4
Yo solo me quedé junto a don Froylán, pero cerca de Justina, de mi Justinacha ingrata. Y no fui
Kutu tenía sangre de mujer: le temblab a don Froylán, casi a todos los hombres les temía
desgraciado. A la orilla de ese río espumoso, oyendo el canto de las torcazas y de las tuyas, c; 1 2 3 4 5
pero ella estaba bajo el mismo cielo que yo, en esa misma quebrada que fue mi nido.
6. Extrae de las siguientes oraciones los verbos que encuentres y escríbelo en los
Contemplando sus ojos negros, oyendo su risa, mirándola desde lejos, era casi feliz, porque mi
amor por Justina fue un “warma kuyay" y no creía tener derecho todavía sobre ella; sabía que espacios en blanco.
tendría que ser de otro, de un hombre grande, que manejara ya zurriago, que echara ojos roncos El cielo estaba limpio y alegre ……………………
y peleara a látigos en los carnavales .Y como amaba a los animales, las fiestas indias, las ¡Los comuneros ríen de ti, porque eres maula! ……………………
cosechas, las siembras con música y jarawi, viví alegre en esa quebrada verde y llena de calor Kutu tenía sangre de mujer ……………………
Yo solo me quedé junto a don Froylán, pero cerca de Justina ……………………
amoroso de sol. Hasta que un día me arrancaron de mi querencia, para traerme a este bullicio,
sabía que tendría que ser de otro, de un hombre grande ……………………
donde gentes que no quiero, que no comprendo.
*** 7.- ¿Cuál es la estructura de todo el cuento “Warma Kuyay”?
El Kutu en un extremo y yo en otro. Quizá habrá olvidado: está en su elemento; en un pueblecito “Warma Kuyay
tranquilo, aunque maula, será mejor novillero, el mejor amansador de potrancas, y le respetarán
los comuneros. Mientras yo, aquí, vivo amargado y pálido, como un animal en los llanos fríos, INICIO NUDO DESENLACE
llevado a la orilla del mar, sobre los arenales candentes y extraños.
FIN
8.- ¿Te gustó el cuento? ……….. ¿Por qué? …………………………………………………………..
AUTOR: JOSÉ MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO
………………………………………………… Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO
Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO
LA MUERTE DE LOS ARANGO (FRAGMENTO 1) (PLAN LECTOR ) Fecha : ……………………………………………………………………………
Contaron que habían visto al tifus, vadeando el río, Nombres y apellidos: ……………………………………………………………
sobre un caballo negro, desde la otra banda donde LA MUERTE DE LOS ARANGO (FRAGMENTO 1)
aniquiló al pueblo de Sayla, a esta banda en que 1.- ¿A qué tipo de descripción corresponde el siguiente texto?: “La plaza era inmensa,
vivíamos nosotros. crecía sobre ella una yerba muy verde y pequeña, la romaza. En el centro del campo se
A los pocos días empezó a morir la gente. Tras del elevaba un gran eucalipto solitario”.
a. Etopéyica b. Prosopográfica c. Topográfica d. Caricaturesca
caballo negro del tifus pasaron a esta banda manadas 2.- ¿De qué forma se creía en el pueblo que el tifus había llegado hasta ese lugar?
de cabras por los pequeños puentes. Soldados enviado s a. Por las manadas de cabra que cruzaron los pequeños puentes para llegar hasta el pueblo.
por la Subprefectura incendiaron el pueblo de Sayla, b. Sobre un caballo negro que cruzó el río hasta llegar al bando donde quedaba el pueblo.
vacío ya, y con algunos cadáveres descomponiéndose c. Por los pobladores de Sayla que llegaron al pueblo y contagiaron a la gente del pueblo vecino.
en las casas abandonadas. Sayla fue un pueblo de cabreros y sus tierras secas sólo producían d. Posiblemente porque los niños eran encerrados en el salón todo el día.
calabazas y arbustos de flores y hojas amargas. 3.- Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F)
- La subprefectura envió a soldados para incendiar el pueblo de Sayla ( )
Entonces yo era un párvulo y aprendía a leer en la escuela. Los pequeños deletreábamos a
- Las tierras secas de Sayla producían muchos productos que servía de alimento ( )
gritos en el corredor soleado y alegre que daba a la plaza. - La maestra obligó a los párvulos a estar todo el día en el salón porque estaban enfermos ( )
Cuando los cortejos fúnebres que pasaban cerca del corredor se hicieron muy frecuentes, la - Las mujeres lloraban y cantaban el ayataki en los cortejos fúnebres. ( )
maestra nos obligó a permanecer todo el día en el salón oscuro y frío de la escuela. - Los indios de la parte alta del pueblo con su féretro descansaban bajo el eucalipto de la plaza ( )
Los indios cargaban a los muertos en unos féretros toscos; y muchas veces los brazos del 4.- Cuando la maestra decía “es hembra”, se refería a …
cadáver sobresalían por los bordes. Nosotros los contemplábamos hasta que el cortejo se a. el árbol de eucalipto b. el muerto que estaba siendo sepultado
perdía en la esquina. Las mujeres iban llorando a gritos; cantaban en falsete el ayataki, el canto c. las mujeres que lloraban y cantaban d. el tifus
5.- ¿Qué tipo de narrador es el que narra el cuento?
de los muertos; sus voces agudas repercutían en las paredes de la escuela, cubrían el cielo, a. Narrador protagonista b. Narrador omnisciente
parecían apretarnos sobre el pecho. c. Narrador testigo d. Todas las anteriores
. A diferencia de los otros eucaliptos del pueblo, de ramas escalonadas y largas, éste tenía un 6.- ¿Qué título le pondrías al fragmento? …………………………………………………………
tronco ancho, poderoso, lleno de ojos y altísimo; pero la cima del árbol terminaba en una especie
de cabellera redonda, ramosa y tupida. “Es hembra”, decía la maestra. La copa de ese árbol se 7.-Completa el texto (considerando significados) con las palabras del recuadro superior.
confundía con el cielo. Cuando lo mirábamos desde la escuela, las altas ramas se mecían sobre Tifus Párvulo Féretro Manada Presentir Cortejo Tupido Cabrero
el fondo nublado o sobre las abras de las montañas.
En los días de la peste, los indios que cargaban los féretros, los que venían de la parte alta del ………………………..: Fiebre infecciosa acompañada de desórdenes cerebrales y erupción de manchas
rojas en algunas partes del cuerpo; es transmitida por cierta especie de piojo.
pueblo y tenían que cruzar la plaza, se detenían unos instantes bajo el eucalipto.
………………………..: Grupo de animales cuadrúpedos salvajes que van juntos: ‘
Las indias lloraban a torrentes, los hombres se paraban casi en círculo con los sombreros en la
………………………..: Pastor de cabras.
mano; y el eucalipto recibía a lo largo de todo su tronco, en sus ramas elevadas, el canto ………………………..: Niño; se emplea usualmente sólo para designar la escuela o clase de niños
funerario. Después, cuando el cortejo se alejaba y desaparecía tras la esquina, nos parecía que pequeños: ‘Un colegio de párvulos’.
de la cima del árbol caían lágrimas y brotaba un viento triste que ascendía al centro del cielo. Por ………………………..: «Ataúd». Caja en que se pone una persona muerta para enterrarla.
eso la presencia del eucalipto nos cautivaba; su sombra, que al atardecer tocaba al corredor de la ………………………..: «Comitiva». Conjunto brillante de personas que se trasladan solemnemente de un
escuela, tenía algo de la imagen, del helado viento que envolvía a esos grupos desesperados de sitio a otro en una ceremonia oficial.
indios que bajaban hasta el panteón. La maestra presintió el nuevo significado que el árbol tenía ………………………..: Espeso: con los hilos muy juntos, de modo que no se transparenta.
para nosotros en esos días y nos obligó a salir de la escuela por un, portillo del corral, al lado ………………………..: Experimentar por anticipado un sentimiento de alegría o de tristeza correspondiente a
un suceso que va a ocurrir y del que no se conoce racionalmente la existencia o la
opuesto de la plaza.
proximidad.
(CONTINUA)
Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO
AUTOR: JOSÉ MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO
(PLAN LECTOR ) Fecha : ……………………………………………………………………………
LA MUERTE DE LOS ARANGO (FRAGMENTO 2) Nombres y apellidos: ……………………………………………………………
El pueblo fue aniquilado. Llegaron a cargar hasta tres LA MUERTE DE LOS ARANGO (FRAGMENTO 2)
cadáveres en un féretro. 1.- ¿Por qué llegaron a cargar hasta tres cadáveres en un solo féretro?
Adornaban a los muertos con flores de retama; pero en los a. Porque los muertos aumentaron por día b. Porque era una costumbre del pueblo.
días postreros las propias mujeres ya no podían llorar ni c. Porque los féretros subieron de precio d. Todas las anteriores
2.- ¿Qué diferencia hubo desde que empezaron a aparecer muertos hasta que éstos
cantar bien; estaban roncas e inermes. Tenían que lavar
aumentaron?
las ropas de los muertos para lograr la salvación, la limpieza Referencia Empezaron a aparecer muertos Aumentaron los muertos
final de todos los pecados. mujeres
Sólo una acequia había en el pueblo; era el más seco, el
acequia
más miserable de la región, por la escasez de agua; y en
esa acequia, de tan poco caudal, las mujeres lavaban en panteón
fila, los ponchos, los pantalones haraposos, las faldas y catafalcos
las camisas mugrientas de los difuntos. Al principio 3.- ¿En qué consistía el ritual de pichkay?
lavaban con cuidado y observando el ritual estricto del ………………………………………………………………………………………………………………
pichk’ay; pero cuando la peste cundió y empezaron a morir diariamente en el pueblo, las mujeres 4.- ¿Cómo era el panteón antes y después que llegara la peste del tifus?
que quedaban, aún las viejas y las niñas, iban a la acequia y apenas tenían tiempo y fuerzas para a. Cuadrado y amplio – Sin muro y destruido b. Con jilgueros que cantaban – Quemado.
remojar un poco las ropas, estrujarlas en la orilla y llevárselas, rezumando todavía agua por los c. Con muchas flores de retama- Rojo y horadado. d. Todas las anteriores
extremos. 5.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde a la descripción de la acequia del
pueblo?
El panteón era un cerco cuadrado y amplio. Antes de la peste estaba cubierto de bosque de
a. De poco caudal b. Seco c. Con escasa agua d. Caudaloso.
retama. Cantaban jilgueros en ese bosque; y al mediodía, cuando el cielo despejaba quemando 6.- ¿Cuál era la razón por la que arrancaron las flores de retama del panteón?
el sol, las flores de retama exhalaban perfume. Pero en aquellos días del tifus, desarraigaron los a. Para sahumar el cementerio b. Para adornar a los muertos.
arbustos y los quemaron para sahumar el cementerio. El panteón quedó rojo, horadado; c. Para Hacer espacio para los muertos. d. Todas las anteriores.
poblado de montículos alargados con dos o tres cruces encima. La tierra era ligosa, de arcilla roja 7.- ¿Quién era Juan?
oscura. a. El hermano menor de los Arango b. Uno de los principales vecinos del pueblo.
c. Pasó el cargo de Mayordomo un año antes de la peste d. Todas las anteriores.
En el camino al cementerio había cuatro catafalcos pequeños de barro con techo de paja. Sobre
8.- Completa el texto (considerando significados) con las palabras del recuadro superior
esos catafalcos se hacía descansar a los cadáveres, para que el cura dijera los responsos . En
Inerme Jilguero Horadado Responso Sahumar Ronco Haraposo Catafalco Acequia
los días de la peste los cargadores seguían de frente; el cura despedía a los muertos a la salida
del camino. …………………………..: (aplicado a sonidos). Muy bajo y sin sonoridad; como el ruido del oleaje o del
Muchos vecinos principales del pueblo murieron. Los hermanos Arango eran ganaderos y dueños viento, o la voz de los que padecen una afección de la garganta.
de los mejores campos de trigo. El año anterior, don Juan, el menor, había pasado la …………………………..: Desarmado moralmente.
mayordomía del santo patrón del pueblo. Fue un año deslumbrante. Don Juan gastó en las …………………………..: Zanja para conducir el agua.
…………………………..: Andrajoso: vestido de harapos (Trozo que cuelga roto de un traje u otra prenda.).
fiestas sus ganancias de tres años. Durante dos horas se quemaron castillos de fuego en la
…………………………..: Pájaro fringílido cantor, pardo por el lomo, con la cara blanca manchada de rojo, y
plaza. La guía de pólvora caminaba de un extremo a otro de la inmensa plaza, e iba incendiando
las alas y la cola negras con manchas amarillas y blancas, muy frecuente en España.
los castillos. Volaban coronas fulgurantes, cohetes azules y verdes, palomas rojas desde la cima …………………………..: Embalsamar, empajolar, incensar, mirlar.
y de las aristas de los castillos; luego las armazones de madera y carrizo permanecieron durante …………………………..: Perforado o taladrado.
largo rato cruzadas de fuegos de colores. …………………………..: Representación de un sepulcro, cubierta de paños negros, que se coloca en la
(CONTINUA) iglesia para celebrar un funeral.
AUTOR: JOSÉ MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO …………………………..: Rezo que se hace por los difuntos.
Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO
Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO
LA MUERTE DE LOS ARANGO (FRAGMENTO 3) (PLAN LECTOR ) Fecha : ……………………………………………………………………………
Nombres y apellidos: …………………………………………………………… grado y sección:……………
En la sombra bajo el cielo estrellado de agosto, LA MUERTE DE LOS ARANGO (FRAGMENTO 3)
esos Altos surtidores de luces, nos parecieron 1.- ¿Cuál fue el motivo por el cual Juan Arango se hizo más famoso y respetado?
un trozo de firmamento caído a la plaza de a. Pasar el cargo de mayordomía por el patrón del pueblo con una fiesta a lo grande.
nuestro pueblo y unido a él por las coronas de b. Haber danzado como un Rumisonk’o en la fiesta del patrón del pueblo.
fuego que se perdían más lejos y más alto que c. Ser el hermano menor de los Arango
la cima de las montañas. Muchas noches los d. Por haber traído la peste del tifus al pueblo en la fiesta del patrono.
niños del pueblo vimos en sueños el gran 2.-¿A quién representaba Juan Arango el día de los reyes magos (6 de enero)?
eucalipto de la plaza flotando entre llamaradas. a. Al Rey indio b. Al Rey blanco c. Al Rey negro d. Al Rey judío
Después de los fuegos, la gente se trasladó a 3.- ¿Cuál de las siguientes descripciones de Juan Arango es prosopográfica?
la casa del mayordomo. Don Juan mandó a. Persona que le gustaba resaltar ante los demás y ser popular, por eso hizo tremenda fiesta.
poner enormes vasijas de chicha en la calle y b. Su tamaño alcanzaba a un edificio de diez pisos, que se notaba más por lo carbón que era.
en el patio de la casa, para que tomaran los c. Era alto, fornido y de piel morena.
indios; y sirvieron aguardiente fino de una d. Vivía en el pueblo como un vecino importante y reconocido por el pueblo
docena de odres, para los caballeros. Los 4.- ¿Cuál de las siguientes descripciones de Eloy Arango es etopéyica?
mejores danzantes de la provincia amanecieron a. Era de piel blanca y tenía contextura delgada. b. Tenía modales de un caballero y leía revistas.
bailando en competencia, por las calles y plazas. c. Era tan flacucho como el intestino delgado. d. El lugar donde vivía era hermoso y florido.
Los niños que vieron a aquellos danzantes, el Pachakchaki, el Rumisonk’o, los imitaron. 5.- Completa las actividades que hizo Juan Arango para pasar su cargo de mayordomo.
Recordando las pruebas que hicieron, el paso de sus danzas, sus trajes de espejos ornados de En la plaza se quemaron ……………………………………………………………………………
plumas; y los tomaron de modelos, “Yo soy Pachakchaki”. “¡Yo soy Rumisonk’o!”, exclamaban; y Para los indios ofreció ………………………………………………………………………………
bailaron en las escuelas, en sus casas, y en las eras de trigo y maíz, los días de la cosecha. Para los caballeros ofreció …………………………………………………………………………
Desde aquella gran fiesta, don Juan Arango se hizo más famoso y respetado. Hizo una competencia de …………………………………………………………………………
Don Juan hacía siempre de Rey Negro, en el drama de la degollación que se representaba el 6 6.- Indica si es verdadero (V) o falso (F) las siguientes expresiones:
de enero. Es que era moreno, alto y fornido; sus ojos brillaban en su oscuro rostro. Y cuando - Por las calles y plaza, los danzantes se amanecieron bailando. ( )
bajaba a caballo desde el cerro, vestido de rey, y tronaban los cohetones, los niños lo - Los niños no quisieron imitar a los danzarines de Pachakchaki y Rumisonk’o ( )
admirábamos. Su capa roja de seda era levantada por el viento; empuñaba en alto su cetro - Don Juan de vez en cuando hacía de Rey negro el 6 de enero. ( )
reluciente de papel dorado y se apeaba de un salto frente al “palacio” de Herodes; “¡Orreboar!”, - Eloy Arango se disfrazaba del Rey blanco el6 de enero. ( )
saludaba con su voz de trueno al rey judío. Y las barbas de Herodes temblaban. 7.- Relaciona la palabra con el significado que corresponda:
El hermano mayor, don Eloy, era blanco y delgado. Se había educado en Lima; tenía modales ( ) Capa de cielo.
a. Llamarada
caballerescos; leía revistas y estaba suscrito a los diarios de la capital. Hacía de Rey Blanco; su ( ) Llama grande que brota y se pasa rápidamente; como se produce, por
b. Mayordomo ejemplo, echando en el fuego una porción de leña menuda y seca.
hermano le prestaba un caballo tordillo para que montara el 6 de enero. Era un caballo hermoso, :
de crin suelta; los otros galopaban y él trotaba con pasos largos, braceando. : c. Firmamento ( ) Servidor principal en una casa o encargado de los obreros y de administrar
(CONTINUA) : d. Odre los gastos ordinarios en una hacienda.
:. ( ) Cuero de cabra, que cocido y empegado sirve para contener líquidos,
AUTOR: JOSÉ MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO
especialmente vino y aceite
Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO
(PLAN LECTOR ) Fecha : ……………………………………………………………………………
LA MUERTE DE LOS ARANGO (FRAGMENTO4) Nombres y apellidos: ……………………………………………………………
Don Juan murió primero. Tenía treintidós años y era la esperanza
del pueblo. Había prometido comprar un motor para instalar un LA MUERTE DE LOS ARANGO (FRAGMENTO4)
molino eléctrico y dar luz al pueblo, hacer de la capital del distrito 1.-¿Cuánto tiempo estuvo enfermo Juan Arango? ……………………………………….
una villa moderna, mejor que la capital de la provincia. Resistió 2.- ¿Cómo fue el entierro de Juan Arango?
doce días de fiebre. A su entierro asistieron indios y principales. a. Asistieron centenares de personas. b. Las indias lloraron y cantaron.
c. Entre los asistentes estaban indios y caballeros d. Todas las anteriores.
Lloraron las indias en la puerta del panteón. Eran centenares y
3.- Las palabras : ““¡Hermano – dijo irando
m el cajón, ya depositado en la fosa – un mes
cantaron en coro. Pero esa voz no arrebataba, no hacía
nada más, y estaremos juntos en la otra vida!”, que usó Eloy fue debido a que:
entremecerse, como cuando cantaban solas, tres o cuatro, en los
a. Él sabía que también iba a morir debido a la peste, que era muy contagiosa.
entierros de sus muertos. b. Él se resistía a aceptar que su her m ano estaba muerto.
Hasta lloraron y gimieron junto a las paredes, pero pude resistir y miré el entierro. Cuando iban a c. Él tenía la seguridad de que su hermano iba a regresar.
bajar el cajón de la sepultura, don Eloy hizo una promesa: “¡Hermano – dijo mirando el cajón, ya d. Él sólo dijo esas palabras por compromiso, debido a la presencia de mucha gente.
depositado en la fosa – un mes nada más, y estaremos juntos en la otra vida!” 4.- ¿A que se debió la concurrencia masiva al entierro de don Juan Arango?
Entonces la mujer de don Eloy y sus hijos lloraron a gritos. Los acompañantes no pudieron a. Era muy querido en el pueblo b. Era de mucha riqueza.
contenerse. Los hombres gimieron; las mujeres se desahogaron cantando n como las indias. c. Era una autoridad representativa del pueblo d. Todas las anteriores.
Los caballeros se abrazaban, tropezaban con la tierra de las sepulturas, Comenzó el crepúsculo; 5.- Una vez muerto Juan Arango, su hermano mayor, Eloy , también murió al cabo
las nubes se incendiaban y lanzaban al campo su luz amarilla. Regresamos tanteando el camino; de …………………………………..
el cielo pesaba. Las indias se fueron primero, corriendo. Los amigos de don Eloy demoraron toda 6.- Indica si es verdadero (V) o fals (F) las siguientes expresiones:
la tarde en subir al pueblo; llegaron ya de noche. - Nadie se acordaba del entierro de Eloy, debido a que muchos fueron los muertos ( )
Antes de los quince días murió don Eloy. Pero en ese tiempo habían caído ya muchos niños de la - La familia de don Eloy, no estaba pr esente en el entierro de Juan Arango ( )
escuela, decenas de indios, señoras y otros principales. Sólo alguna s beatas viejas - Don Eloy prometió a su hermano menor muerto, Juan, seguirlo al cabo de un mes( )
acompañadas de sus sirvientes iban a implorar en el atrio de la igle sia. Sobre las baldosas - Don Juan murió antes de llegar a la edad de treinta años. ( )
blancas se arrodillaban y lloraban, cada una por su cuenta, llamando al santo que preferían, en - Don Eloy, entró a la plaza tirando de la brida al caballo de Juan. ( )
quechua y en castellano. Y por eso nadie se acordó después cómo fue el entierro de don Eloy. 7.- Reemplaza la palabra resaltada con otra de igual o similar significación:
Las campanas de la aldea, pequeñas pero con alta ley de oro, dobl aban día y noche en aquellos • Pero esa voz no arrebataba, no hacía entremecerse
días de mortandad. Cuando doblaban las campanas y al mismo tie m po se oía el canto agudo de a. agradable b. despojada c. arreglada d. suave
las mujeres que iban siguiendo a los féretros, me parecía que estábamos sumergidos en un mar • Los acompañantes no pudieron contenerse.
cristalino en cuya hondura repercutía el canto mortal y la vibración de las campanas; y los vivos
a. aguantarse b. mirarse c. estimarse d. congelarse
estábamos sumergidos allí, separados por distancias que no podían cubrirse, tan solitarios y
aislados como los que morían cada día. • Sólo algunas beatas viejas acompañadas de sus sirvientes iban a implorar en el
Hasta que una mañana, don Jáuregui, el sacristán y cantor, entró a la plaza tirando de la brida al atrio de la iglesia
caballo tordillo del finado don Juan. La crin era blanca y negra, los colores mezclados anillos de a. asiento b. campo c. altar d. pórtico
plata relucían en el trenzado; el pellón azul de hilos también reflejaba la luz; la montura de cajón,
• Jauregui entró a la plaza tirando de la brida al caballo tordillo del finado don Juan
vacía, mostraba los refuerzos de plata. Los estribos cuadrados, de madera negra, danzaban.
a. rienda b. cola c. pelaje d. brillo
(CONTINUA)
AUTOR: JOSÉ MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO
Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO
Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO
(PLAN LECTOR ) Fecha : ……………………………………………………………………………
LA MUERTE DE LOS ARANGO (FRAGMENTO 5) Nombres y apellidos: ……………………………………………………………
Repicaron las campanas, por primera vez en todo ese LA MUERTE DE LOS ARANGO (FRAGMENTO 5)
tiempo. Repicaron vivamente sobre el pueblo diezmado. 1.- ¿En qué lugar se llevaron a cabo los hechos de este fragmento?
Corrían los chanchitos mostrencos en los campos ……………………………………………………………………………………………………….
baldíos y en la plaza. Las pequeñas flores blancas de la 2.- ¿Quién dio de latigazos al tordillo y lo hizo pararse en las patas traseras,
salvia y las otras flores aún más pequeñas y olorosas que manoteando en el aire? ……………………………………………………………………….
crecían en el cerro de Santa Brígida se iluminaron. 3.- ¿cómo describirías al cerro de Santa Brígida?
Don Jáuregui hizo dar vueltas al tordillo en el centro de la a. Tenía bastantes casas con campanas. b. Tenía muchísimas plantas de eucalipto.
plaza, junto a la sombra del eucalipto; hasta le dio de latigazos y le hizo pararse en las patas c. Estaba llena de pequeñas flores blancas de savia. d. Todas las anteriores.
traseras, manoteando en el aire. Luego gritó, con su voz delgada, tan conocida en el pueblo: 4.- ¿Cuál fue el motivo por el cual la poca población que quedaba en el pueblo,
– ¡Aquí está el tifus, montado en caballo blanco de don Eloy! ¡Canten la despedida! corrieron detrás del caballo , para espantarlo luego de un acto ceremonioso?
¡Ya se va, ya se va! ¡Aúúúú! ¡A ú ú ú ú! a. Creían que el tifus estaba en el caballo y si se deshacían de él, se liberarían del mal.
Habló en quechua, y concluyó el pregón con el aullido final de los jarahuis; tan largo, eterno b. Pensaban que el caballo estaba endemoniado, por eso deseaban castigarlo.
siempre: c. Tenían la creencia que los animales que pertenecieron a un muerto, debía morir.
– ¡Ah... í í í! ¡Yaúúú... yaúúú! ¡El tifus se está yendo; ya se está yendo! d. Era el caballo que del pueblo de Sayla había traído la enfermedad del tifus.
5.- Relaciona las columnas y escribe entre los paréntesis la letra que corresponda:
Y pudo correr. Detrás de él, espantaban al tordillo, algunas mujeres y hombres emponchados,
enclenques. Miraban la montura vacía, detenidamente. Y espantaban al caballo. a. Jáuregui ( ) Salto al precipicio y murió en el abismo.
Llegaron al borde del precipicio de Santa Brígida, junto al trono de la Virgen. El trono era una b. el tordillo ( ) Montó el caballo gris, el mismo que ahora era castigado.
especie de nido formado en las ramas de un arbusto ancho y espinoso, de flores moradas. El c. Don Eloy ( ) Llevó al caballo a la plaza como representación del mal.
sacristán conservaba el nido por algún secreto procedimiento; en las ramas retorcidas que d. la población ( ) Presenciaron la caída del caballo al abismo.
formaban el asiento del trono no crecían nunca hojas, ni flores ni espinos. Los niños adorábamos y 6.- Indica si es verdadero (V) o falso (F) las siguientes expresiones:
temíamos ese nido y lo perfumábamos con flores silvestres. Llevaban a la Virgen hasta el
- Llevaron a la virgen al borde del precipicio, junto a su trono ( )
precipicio, el día de su fiesta. La sentaban en el nido como sobre un casco, con el rostro hacia el
- La población se sentaba en un nido de ramas, mirando hacia el río ( )
río, un río poderoso y hondo, de gran correntada, cuyo sonido lejano repercutía dentro del pecho de
- Los niños adoraban y le tenían miedo al trono de ramas retorcidas ( )
quienes lo miraban desde la altura. - Jáuregui cantó en latín una especie de responso para la virgen ( )
Don Jáuregui cantó en latín una especie de responso junto al "trono" de la Virgen, luego se 7.- La palabra “jarahui” es un término del idioma …
empinó y bajó el tapaojos, de la frente del tordillo, para cegarlo. a. español b. inglés c. latín d. quechua
– ¡Fuera! – gritó – ¡Adiós calavera! ¡Peste! 8.- Reemplaza la palabra resaltada con otra de igual o similar significación:
Le dio un latigazo, y el tordillo saltó al precipicio. Su cuerpo chocó y rebotó muchas veces en las - Corrían los chanchitos mostrencos en los campos baldíos y en la plaza
rocas, donde goteaba agua y brotaban líquenes amarillos. Llegó al río; no lo detuvieron los andenes a. pesados – estériles b. monstrusos – valerosos c. valerosos – estériles
filudos del abismo. - Habló en quechua, y concluyó el pregón con el aullido final de los jarahuis.
Vimos la sangre del caballo, cerca del trono de la Virgen, en el sitio en que se dio el primer golpe. a. idioma b. cartelón c. anuncio
– ¡Don Eloy, don Eloy! ¡Ahí está tu caballo! ¡Ha matado a la peste! En su propia Calavera . ¡Santos, - Espantaban al tordillo, algunas mujeres y hombres emponchados, enclenques.
santos, santos! ¡EI alma del tordillo recibid! ¡Nuestra alma es salvada! a. enfermizos b. inclinados c. saludables
Adiós millahuay, despidillahuay...! (¡Decidme adiós! ¡Despedidme...!).
Con las manos juntas estuvo orando un rato, el cantor, en latín, en quechua y en castellano. - Luego se empinó y bajó el tapaojos, de la frente del tordillo
FIN a. empezó b. irguió c. levantó
AUTOR: JOSÉ MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO 9.-¿Qué sentimientos encuentras dentro del fragmento? ………………………………
.............................................................................................................................................
Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO Profesora: NUBIA MONTERO GALECIO

También podría gustarte