Está en la página 1de 8

1

_________________________________________________________________________________________________

COLEGIO
Carolina Llona
Depto. de Historia EDUCACIÓN CIUDADANA
Prof. Soledad GUÍA DE APOYO AL APRENDIZAJE N° 4
Ranz CUARTO MEDIO

Nombres: __________________________________Curso: ___________Fecha: _______

OA: El estudiante aprenderá a analizar el impacto de diversos modelos de desarrollo y


las políticas económicas en la vida cotidiana
Conceptos claves: modelo de desarrollo
Propósito de la asignatura al que tributa la actividad: Reflexionar, conocer, ejercitar,
evaluar y contribuir con diversas formas de participación ciudadana, considerando sus
impactos y aportes al bien común a partir de experiencias personales, escolares, o bien
mediante la investigación de fenómenos sociales contemporáneos y pasados.
Habilidad del siglo XXI a desarrollar: Pensamiento crítico, comunicación, colaboración
Páginas de apoyo en texto de Estudio Ministerial (si corresponde): 224 a 231
O.A.T.P. (Valor): colaboración, sentido social
Recursos educativos: texto de estudio, guía

Instrucciones:
✔ Luego de leer el contenido de esta guía responde las preguntas propuestas.

✔ Lee y sigue muy bien las instrucciones

✔ Escribe con letra clara y lápiz bien marcado

El trabajo con fuentes permite desarrollar un método inductivo en el que los estudiantes van
elaborando conclusiones mediante la formación de conceptos, la inferencia de reglas, principios y
regularidades de los fenómenos mediante la observación, el manejo, la organización y la utilización
de datos.

Modelos de desarrollo y políticas económicas:


¿cómo impactan en mi vida?

Los altibajos de la economía internacional, sumado a las políticas públicas impulsadas por los Estados,
tienen consecuencias a nivel global y local, impactando inclusive en patrones de comportamientos cotidianos
de las personas. Entender el desarrollo como un proceso multidimensional permite ligarlo directamente a los
principios de dignidad de las personas, profundización de la democracia y protección de los derechos
humanos.

CONOCIMIENTOS PREVIOS
1. ¿Qué es el desarrollo?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. ¿Qué es un modelo de desarrollo?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

“Llamados por Jesús a la conversión, en el carisma de Padre Piamarta”


2

PREGUNTAS RESPUESTAS A TIPOS DE


TRAVÉ S DE SISTEMAS
ECONÓ MICOS
¿QUÉ PRODUCIR? SISTEMA DE MERCADO
¿CÓ MO ECONÓ MICOS MIXTO
PRODUCIR? PLANIFICACIÓ N
¿PARA QUIÉ N CENTRAL
PRODUCIR?

SISTEMAS ECONÓMICOS
Características SISTEMA LIBERAL SISTEMA DIRIGIDO SISTEMA MIXTO
O CENTRALIZADO

Principio básico Predomina el capital Igualdad social basada Se combina la actuación


sobre el trabajo como en la equidad del sector privado con la
elemento de producción económica del sector público, que
y generación de riqueza. actúa como regulador y
Búsqueda del beneficio corrector del primero.
personal
Propiedad de los medios Propiedad privada, el Pública (Estado, quién Propiedad privada y
de producción mercado sirve como se encarga de mediar en pública
mecanismo para asignar los mercados y proteger
los recursos y el capital a la ciudadanía tratando
sirve como fuente para de garantizar una
generar riqueza situación de justicia
social).

Quién toma las Productores y El Estado Productores y


decisiones sobre la consumidores (oferentes consumidores. El Estado
producción de los bienes y demandantes) decide en bienes y
y servicios servicios de necesidad
social

Quién fija los precios de Oferta y demanda, el Estado Oferta y demanda


los productos de cada mercado
sistema económico

Quien y como se Mercado (oferta y El Estado asigna los Mercado y Estado


asignan los recursos de demanda) recursos
(factores de producción)
en cada sistema
económico.

Cuál es el papel del Garantizar el orden Dirige la economía, Producción de algunos


estado en cada sistema público, favorecer la determina qué, cómo y bienes y servicios de
económico libre competencia y la para quién producir beneficio social y
posibilidad de acumular regular el orden y el
riqueza desarrollo de la
economía

“Llamados por Jesús a la conversión, en el carisma de Padre Piamarta”


3

Relaciona el sistema económico con el modelo de desarrollo que corresponda:


escribe el nombre del o de los modelos económicos en el espacio en blanco. Revisa
la información de la página 224 de tu texto y el cuadro anterior.

Sistema Liberal o Sistema dirigido o


Sistema mixto
capitalista centralizado

Compara los sistemas de Bienestar. Utiliza la información de la página 225

Sistema Diferencias Semejanzas

Bienestar
liberal

Bienestar
corporativista

Bienestar
socialdemócrata

¿Cuál es el modelo económico que tiene Chile? Entrega por lo menos 3


argumentos. Utiliza la información de las páginas 224 y 225

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Conceptualiza modelo de desarrollo con elementos incluidos en los textos que se


exponen a continuación. Completa el organizador gráfico que te permita
reconocer qué es un modelo de desarrollo y cuáles son sus características
esenciales

Texto 1:

“Llamados por Jesús a la conversión, en el carisma de Padre Piamarta”


4

“Los últimos años de los sesenta y primeros de los setenta, significaron a nivel mundial el apogeo y
al mismo tiempo el término de un largo período, que tuvo su inicio en los finales de la II Guerra
Mundial, y que estuvo caracterizado, en los países industrializados, por un rápido desarrollo
económico. Sobre la base de las características de su crecimiento, esos países definieron un modelo
que trasladaron mecánicamente a la periferia (países pobres exportadores de materias primas) del
sistema económico mundial. Dicho modelo estaba basado en dos premisas esenciales: que los
obstáculos para el crecimiento había que buscarlos en las propias sociedades
subdesarrolladas, dado que los países del centro (industrializados, ricos) eran el motor para el
desarrollo en tanto podían suplir las bajas tasas internas de formación de capital; y que el desarrollo
era un problema exclusivamente económico, por lo que había que alcanzar los objetivos de
producción y eficiencia a cualquier costo, ya que los desequilibrios se corregirían de modo natural
una vez superada la fase de despegue.
[…] Ante el riesgo que supuso el aumento de la pobreza y la amenaza ecológica a nivel mundial, se
hizo evidente la necesidad de diseñar un nuevo contrato social, basado en el consenso internacional.
La revisión de este modelo, iniciada en los años setenta, fue consecuencia de la dinámica Norte-Sur
en las relaciones internacionales y del surgimiento de una corriente de pensamiento que rechazó la
posibilidad de un crecimiento puramente económico. Se consideró entonces que el desarrollo
consiste también en mejoras de carácter social, en políticas de distribución que priman la
equidad social, en una mejora de la calidad de vida para toda la población y, en definitiva, en
procesos que además de conciliar el crecimiento económico con el desarrollo social, traducen el
crecimiento económico en desarrollo social. Pero esta revisión conceptual tuvo como resultado no
sólo definir alternativas de crecimiento que englobaran los aspectos sociales con los económicos y
los políticos, sino también el reconocimiento de su carácter específico y la importancia de tomar en
cuenta en los procesos de desarrollo la cultura de cada país y región”.
Fuente: Napurí, C. B. (2000). La relación global-local: Sus implicancias prácticas para el diseño de
estrategias de desarrollo. Pp.75-76.

Texto 2:
“Los resultados de la localización y las formas de organización de la producción están
condicionados también por otros factores diferentes, como la disponibilidad de recursos, las
características del mercado de trabajo local, el sistema de intervención política o las formas de
regulación social. Todo esto nos muestra la necesidad de individualizar las variables estratégicas
para la organización de la producción que conducen a diferentes tipologías de los modelos locales
de desarrollo.
Es importante resaltar, en este momento, que cada tipo de sistema puede desarrollarse, en el
transcurso del tiempo, en una dirección inesperada; a veces, incluso, se transforma en otro sistema.
[…]
Todo esto no solamente significa que estamos en presencia de una pluralidad de modelos locales
de desarrollo, sino también que no existen modelos predeterminados del desarrollo o, en otros
términos, que no pueden establecerse leyes generales de transformación. […]
Estas posibilidades se definen, en realidad, y se realizan únicamente cuando se constituyen en la
forma de sistemas institucionales y tecnológicos específicos, histórica y geográficamente”.
Fuente: Garofoli, G. (1995). Desarrollo económico, organización de la producción y territorio. P.16.

“Llamados por Jesús a la conversión, en el carisma de Padre Piamarta”


5

MODELO DE DESARROLLO
ECONÓMICO

¿QUÉ ES?

¿Característica? (Escribe un rasgo del ¿Característica? (Escribe un rasgo del


concepto de modelo de desarrollo de concepto de modelo de desarrollo de
acuerdo al texto 1) acuerdo al texto 2)

¿Por qué es importante que un modelo de ¿Por qué es importante que un modelo de
desarrollo cuente con este rasgo? desarrollo cuente con este rasgo?
(Justifica) (Justifica)

Organiza la información sobre los distintos modelos de desarrollo que ha tenido


Chile desde la década de 1930 hasta hoy. Busca información en el texto de estudio
de segundo medio o en internet. Es importante que obtengas información
concreta sobre cada modelo de desarrollo. A partir de ella, distinguen los
diferentes modelos de desarrollo que ha habido en Chile durante los siglos XX y
XXI. Describe las principales características a partir de los criterios del siguiente
cuadro:

Criterios Modelo de De la “Revolución El modelo Desde la


Importación por en Libertad” a la neoliberal de la Concertación de
Sustitución de “Vía chilena al dictadura militar Partidos por la
Importaciones socialismo” Democracia hasta la
(ISI) actualidad

Temporalidad
(duración en años
del modelo
respectivo).
Contexto histórico
(características de
políticas, sociales
y económicas
presentes en la

“Llamados por Jesús a la conversión, en el carisma de Padre Piamarta”


6

época).

Principales
ideólogos y/o
ejecutores
(personas que
están detrás del
modelo; es decir,
quiénes lo crearon
y quiénes lo
ejecutan).
Características del
modelo de
desarrollo
Identifiquen y
describan 2 rasgos
relevantes.

Finalidades del
modelo de
desarrollo
(el/los fines u
objetivos del
modelo de
desarrollo según la
época).

Aspectos positivos
(dos aspectos que
consideren
favorables del
modelo, en
relación con la
población, el
crecimiento
económico y el
vínculo con el
medio ambiente).

Aspectos negativos
(dos aspectos que
consideren
perjudiciales del
modelo, en
relación con la
población, el
crecimiento
económico y el
vínculo con el
medio ambiente).

“Llamados por Jesús a la conversión, en el carisma de Padre Piamarta”


7

Explica la relación entre el valor del Sentido Social y el concepto de modelo de


desarrollo. Fundamenta.

DE EVALUACIÓN DE LA GUÍA
INSTRUMENTO

CRITERIOS LOGRADO MEDIANAMENTE NO


LOGRADO LOGRADO
3 2 1
1. Responde en profundidad las preguntas y
logra construir ejemplos y reflexiones con
suficientes argumentos.
0. Diferencia diferentes formas de
participación y explica las amenazas y
exigencias ciudadanas
0. Establece con suficientes fundamentos las
acciones de Padre Piamarta que
contribuyeron a la participación y al bien
común
0. Desarrolla la rutina de pensamiento antes
pensaba ahora pienso demostrando
profundidad en sus reflexiones
1. Se evidencia una lectura activa de los
documentos de apoyo (numeración de
párrafos, subrayados, notas)
6.Se evidencia un trabajo personal sin copiar
textual de la fuente 
7.El trabajo es inédito, ninguna de las
respuestas es copiada de otro/a compañero/a 
8.Desarrolla su trabajo durante la clase con
responsabilidad y dedicación
9.Entrega a tiempo su trabajo (OATP
responsabilidad)

“Llamados por Jesús a la conversión, en el carisma de Padre Piamarta”


8

“Llamados por Jesús a la conversión, en el carisma de Padre Piamarta”

También podría gustarte