Está en la página 1de 27

ORGANOS Y

TEJIDOS DEL
SISTEMA
INMUNOLOGICO
INTEGRANTES: Maria Elena Gonzales Pinto
Leidy Jamachi Lopez
Ana Gabriela Morales Carpio
Alison Melani Huarachi Condarco

INTRODUCCION
La función principal del sistema
inmunológico (SI) es proteger al
organismo de la agresión de agentes
extraños de cualquier índole, como
virus, bacterias o moléculas no
reconocidas como propias.
• El SI es extraordinariamente complejo y
está integrado por diferentes órganos,
tejidos, células y moléculas que tienen
relaciones interdependientes muy
estrechas para poder responder
adecuadamente a los agentes extraños.
• La inmunidad natural con la que
nacemos, y específica, que se adquiere
durante el crecimiento y adaptación al
medio.
MARCO
TEORICO
Definicion
El sistema inmunitario protege el cuerpo
de invasores externos tales como
bacterias. virus, hongos y toxinas
(sustancias químicas producidas por los
microbios). Está constituido por
diferentes órganos, células y proteínas
que trabajan conjuntamente.
ORGANOS Y
TEJIDOS DEL
SISTEMA
INMUNITARIO
• Los órganos y los tejidos linfáticos se distribuyen
ampliamente en todo el cuerpo y se clasifican en
dos grupos, de acuerdo con sus funciones.
• Los órganos linfáticos primarios son los sitios
donde las células madre se dividen y se diferencian
en células inmunocompetentes

• Los órganos linfáticos primarios


comprenden la médula ósea (en los huesos
planos y en las epífisis de los huesos largos
de los adultos) y el timo.
• Los órganos los tejidos linfáticos
secundarios son sitios donde se desarrollan
la mayor parte de las repuestas
inmunitarias e incluyen los ganglios
linfáticos, el bazo y los ganglios (folículos)
linfáticos.
ORGANOS LINFATICOS
PRIMARIOS
TIMO
o El timo es un órgano bilobulado que se localiza en el mediastino, entre
el esternón y la aorta.

o Los lóbulos se mantienen juntos gracias a una capa de tejido conectivo


que los envuelve, pero están separados por una cápsula de tejido
conectivo.

o Desde la cápsula se extienden prolongaciones llamadas trabéculas


(pequeños haces), que penetran en el interior de cada lóbulo y lo dividen
en lobulillos.
Cada lóbulo
tímico está
formado por una
zona de corteza
externa, que se
tiñe con
intensidad, y
médula central,
de tinción más
clara.
La corteza contiene un gran número de linfocitos T y células dendríticas, células
epiteliales y macrófagos dispersos. Las células T inmaduras (células pre-T) migran desde la
médula ósea hasta la corteza del timo, donde proliferan e inician el proceso de maduración.

Las células dendríticas, procedentes de los monocitos, que reciben ese nombre por
sus largas proyecciones ramificadas que se asemejan a las dendritas neuronales,
contribuyen al proceso de maduración. Como se describirá en breve, las células dendríticas
presentes en otros sectores del cuerpo, como los ganglios linfáticos, cumplen otra
importante función en la respuesta inmunitaria.

Las células epiteliales especializadas que se encuentran en la corteza tiene gran


cantidad de prolongaciones que rodean y sirven como marco a aproximadamente 50 células
T. Estas células epiteliales colaboran en la “educación” de las células pre-T, en un proceso
conocido como selección positiva. También se encargan de la producción de hormonas
tímicas, que podrían contribuir a la maduración de las células T. Sólo el 2% de las células T
en desarrollo sobrevive en la corteza, y el resto muere por apoptosis (muerte celular
genéticamente programada).
Los macrófagos tímicos ayudan a eliminar los detritos de las células muertas o
agonizantes. Las células T que sobreviven ingresan en la médula.
LA MEDULA
o Está formada por linfocitos T más maduros, células
epiteliales, células dendríticas y macrófagos,
dispersos en una gran superficie. Algunas de las
células epiteliales se agrupan en capas
concéntricas de células planas que degeneran y
acumulan gránulos de queratohialina y queratina.
Éstos son los corpúsculos tímicos (de Hassall).
Aunque su función es incierta, podrían representar
los sitios donde se acumulan las células T muertas
en la médula.

o Las células T que salen del timo a través de la


sangre migran hacia los ganglios linfáticos, el bazo
y otros tejidos linfáticos y colonizan zonas de estos
órganos y tejidos
ORGANOS
LINFOIDES
SECUNDARIOS
Ganglios linfáticos
El sistema linfático es una parte del sistema
inmunológico del cuerpo, el cual incluye una red
conformada de vasos linfáticos y ganglios linfáticos.
Los vasos linfáticos son muy semejantes a las venas
que se encargan de recolectar y transportar la
sangre a través del cuerpo. Pero en lugar de sangre,
lo que los vasos linfáticos recolectan y transportan
es un fluido acuoso referido como la linfa. Este
fluido linfático contiene glóbulos blancos los cuales
ayudan a combatir las infecciones
Cuando hay un problema, tal como una infección, lesión o cáncer, puede
que los ganglios linfáticos en una región se inflamen o que generen
hinchazón conforme se desempeñan en su función de eliminar a las
células "malas". Los ganglios linfáticos inflamados (linfadenopatía) son
un indicador de que algo no está bien, habiendo además otros síntomas
útiles para poder determinar cuál es el problema. Por ejemplo, dolor en
el oído acompañado de fiebre y agrandamiento de los ganglios
linfáticos cercanos a la oreja son pistas de que podría haber alguna
infección en el oído o que está por manifestarse un resfriado.
BAZO
1. El bazo es una estructura ovoide, que mide alrededor de 12 cm de
longitud (5 pulgadas) y es la mayor masa de tejido linfático en el
cuerpo. Está ubicado en el hipocondrio izquierdo, entre el
estómago y el diafragma. La superficie superior del bazo es lisa y
convexa, y complementa la porción cóncava del diafragma. Los
órganos vecinos dejan improntas sobre la cara visceral: la
impresión gástrica (estómago), la impresión renal (riñón
izquierdo) y la impresión cólica (ángulo esplénico o flexura cólica
izquierda del colon.) Al igual que los ganglios linfáticos, el bazo
tiene un hilio a través del cual ingresan la arteria esplénica, la
vena esplénica y los vasos linfáticos eferentes. El bazo está
envuelto por una cápsula de tejido conectivo denso que, a su vez,
está rodeada por una membrana serosa denominada peritoneo
visceral. A partir de la cápsula, se extienden trabéculas hacia el
interior del bazo.
TEJIDO DEL SISTEMA
INMUNITARIO
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A LA
MUCOSA
1. El tejido linfoide asociado con la mucosa (MALT) se compone de una infiltración de linfocitos y
nódulos linfoides localizada, no encapsulada, en la mucosa de los aparatos gastrointestinal,
respiratorio y urinario
Tejido Linfoide
Asociado Al
Intestino
El GALT se compone de folículos linfoides a todo lo largo del tubo
gastrointestinal.

Casi todos los folículos linfoides están aislados entre sí, sin embargo, en el
íleon forman agregados linfoides, conocidos como pla- cas de Peyer.

Aunque el recubrimiento del íleon lo constituye un epitelio cilíndrico


simple, las regiones adyacentes inmediatas a los folículos linfoides están
recubiertas de células tipo escamoso, que se conocen como células M
(células de micropliegues).
Se piensa que las células M capturan antígenos y los transfieren.
Tejido Linfoide Asociado
A Los Bronquios
• El BALT es similar a las placas de Peyer,
excepto que se localiza en las paredes de
los bronquios.
• Como el GALT, el recubrimiento epitelial
de estos nódulos linfoides cambia de
cilíndrico ciliado seudoestratificado con
células caliciformes a células M.
• El abastecimiento vascular rico del BALT
indica su posible función tanto sistémica
como localizada en el proceso inmunitario.
Casi todas las células son B, aunque
existen APC y células T.
Las Amígdalas
o Las amígdalas (palatinas, faríngeas y linguales)

o son agregados de nódulos linfoides encapsulados de


manera incompleta que protegen la entrada a la faringe
bucal.

o Por su localización, las amígdalas se interponen en la


vía de antígenos de origen aéreo e ingeridos.

o Reaccionan a estos antígenos mediante la formación de


linfocitos y montando una respuesta inmunitaria.
Las Amígdalas
Palatinas
o Las amígdalas palatinas se localizan en los límites de la
cavidad bucal y la faringe bucal

o La cara superficial de las amígdalas está recubierta por un


epitelio escamoso estratificado no queratinizado

o Se sumerge en 10 a 12 criptas profundas que invaginan el


parénquima amigdalino.

o El parénquima de la amígdala se compone de múltiples


nódulos linfoides, muchos de los cuales presentan centros
germinales, que indican la formación de células B.
Las Amígdalas
Faríngea
o La amígdala faríngea única se encuentra en el techo de
la faringe nasal.

o Es similar a las amígdalas palatinas, pero Su cápsula


incompleta es más delgada.

o En lugar de criptas, la amígdala faríngea tiene


invaginaciones longitudinales

o Él recubrimiento de su parte superficial es un epitelio


cilíndrico ciliado seudoestratificado entremezclado con
placas de epitelio escamoso estratificado.
Amígdalas
Linguales
Las amígdalas linguales se encuentran en la superficie dorsal
del tercio posterior de la lengua. Son varias y su cara superficial
está recubierta por un epitelio escamoso estratificado, no
queratinizado. Las superficies profundas de las amígdalas
linguales tienen cápsulas endebles que las separan del tejido
conectivo subyacente. Cada amígdala posee una cripta, cuya
base recibe los conductos de glándulas salivales menores
mucosas.

El parénquima de las amígdalas linguales está formado por


nódulos linfoides, suelen tener centros germinales.
Desarrollo de los
tejidos linfaticos
• Los tejidos linfáticos comienzan a
desarrollarse hacia fines de la quinta
semana de vida embrionaria. Los
vasos linfáticos se forman a partir de
los sacos linfáticos que surgen de las
venas en desarrollo, que a su vez
derivan del mesodermo.
• Los primeros sacos linfáticos que
aparecen son el par de sacos linfáticos
yugulares, en la unión entre las venas
yugular interna y subclavia. A partir de
los sacos linfáticos yugulares, los
plexos capilares linfáticos se
distribuyen hacia el tórax, los
miembros superiores, el cuello y la
cabeza.
Conclusiones
Muchos órganos y tejidos del
cuerpo juegan un papel importante
en el sistema inmunitario. En
conjunto, se suelen denominar
tejidos u órganos linfáticos. Su
función principal es producir y
enviar linfocitos (un tipo de
glóbulos blancos) que atacan
antígenos (proteínas y otras
sustancias) incluidos dentro de
otros invasores externos. Algunos
también reconocen antígenos en el
torrente sanguíneo y ordenan a los
linfocitos que actúen.

También podría gustarte