Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
CICLO 02-2019
ASIGNATURA: Psicoterapia de la Niñez HORARIO: martes GRUPO: 02
y Adolescencia 4:10- 7:30 p.m.
DOCENTE: María Ana Hernández CORREO: FECHA:
ana.hernandez@uped.edu.sv 25/04/2023

NOMBRE COMPLETO ESTUDIANTE: Ricardo Saturnino Ruiz Varela NOTA

Objetivo: Evaluar los aprendizajes en la asignatura de Psicoterapia de la Niñez y la


Adolescencia

1. Describa el proceso de desarrollo del ser humano según la teoría del desarrollo
psicosexual (1.5 punto)

Etapa oral
La fase oral es la etapa inicial del proceso de desarrollo del individuo, por lo que inicia desde su
nacimiento y abarca el primer año y medio de vida. En este periodo que dura aproximadamente
18 meses, el bebé depende por completo de alguien que le otorgue los cuidados en sus
necesidades biológicas como las relacionadas con la comida y con el aseo personal.
Del mismo que necesita la ayuda de otras personas para satisfacer aquellas necesidades que se
relacionan con las emociones y sentimientos placenteros.
En esta etapa de dependencia oral se consolidan actitudes como la dependencia-independencia,
confianza y apoyo.
La sobreprotección o cuidados excesivos estimula el comportamiento incompetente.
Etapa anal
Inicia alrededor del año y medio hasta alcanzar los 3 años. Suele ser el periodo en el que el niño
debe aprender a controlar esfínteres e ir al baño por sí solo.
De esta etapa se deriva todas las formas de autocontrol y autorregulación futuras.
Cuando se afronta esta etapa de forma positiva los niños suelen desarrollarse como personas
creativas y que superan obstáculos. En el caso contrario, desencadenan comportamientos
neuróticos como terquedad y sistematización.
Etapa fálica
Se da desde los 3 hasta los 6 años, el interés del niño se basa en los genitales. Tiene curiosidad
sobre ellos y pueden considerar explorarlos por curiosidad. Según Freud es en la etapa fálica en
la que el niño comienza a sentir deseo por un progenitor, intentando huir de la imagen de su
propio progenitor. Algo que se retrata como el complejo de Edipo o de Electra.

Etapa latente
Va desde los 6 o los 7 años hasta el inicio de la adolescencia. En la latencia el aumento de la
libido se orienta hacia el goce o disfrute de la actividad social. Se considera como un periodo de
preparación de la personalidad para la edad adulta.
Etapa genital
Comprende la última de las etapas psicosexuales de Freud. Se enfoca en el desarrollo de las
actitudes que el individuo adopta frente a su pareja y su conducta sexual. Se caracterizan por
cambios bioquímicos y fisiológicos que van en aumento, hasta llegar a su estadía más alta y
comienzan a descender sus niveles.

2. Describa el proceso del desarrollo del ser humano mediante la teoría del desarrollo
psicosocial, desde la niñez hasta la adolescencia (1.5 puntos)
Nombre de la etapa del Descripción
Edad
desarrollo
0 – 18 meses de edad Confianza versus desconfianza Durante esta fase el bebé
crea confianza hacia su entorno y
sus padres. Esta va a depender del
vínculo que construya con ellos,
sobre todo con la madre, ya que
suele ser con la que más tiempo
pasa el niño.

18 meses – 3 años Autonomía versus vergüenza y En este periodo el niño comienza a


duda
ser más independiente, aprende a
caminar y a hablar, empieza a
controlar los esfínteres, sabe
expresar lo que le gusta y lo que
no le gusta. Este mayor poder
sobre su cuerpo y sobre lo que le
rodea hace que empiece a obtener
un sentido de autonomía.

3 – 5 años Iniciativa versus culpa Esta es la etapa en la que crece el


interés por todo lo que le rodea y
por relacionarse con sus iguales. El
juego adquiere una gran
importancia y a través de él
explorará sus habilidades y
capacidades. Los niños sienten
curiosidad por absolutamente todo.
Todo lo tocan, lo miran y lo tratan
como un juguete, así que aquí
aparecen las típicas roturas de
jarrones, pintadas en la pared y
demás ingeniosidades que muchas
veces cuesta creer cómo pueden
aparecer en mentes tan jóvenes.

5 – 13 años Laboriosidad versus inferioridad En este periodo aparecen las


comparaciones con los demás, el
querer hacer infinidad de
actividades y planes. Los niños ya
son capaces de reconocer sus
habilidades y las de sus
compañeros y quieren ponerlas a
prueba continuamente. Insisten en
enfrentarse a tareas más
desafiantes, quieren apuntarse a
todos las actividades habidas y por
haber, surgen los “te echo una
carrera hasta…” y los enfados
cuando pierden un juego o una
competición.

13 – 21 años Exploración de la Durante esta fase el adolescente se


Identidad versus difusión de la pregunta continuamente una sola
identidad cosa ¿Quién soy? Es el momento
en que comienza a moldear su
propia personalidad, elige a quién
quieren parecerse y qué rol quiere
desempeñar en la sociedad. Para
ello, la vida social adquiere un
papel muy relevante.
3. Explique el proceso de psicoterapia aplicada a la niñez y adolescencia (1 punto) R//
La Psicoterapia permite a Niños y Adolescentes recibir apoyo emocional en momentos
duros, entender sus emociones y a buscar soluciones nuevas para sus problemas. También
les ayuda a resolver conflictos que puedan tener al entrar en relación con otras personas.
Está recomendada cuando el niño o la niña presentan alguna dificultad a la hora de
desenvolverse en su vida diaria, ya sea a nivel conductual, relacional, emocional o
corporal.

4. Describa la importancia del contrato terapéutico en el proceso de psicoterapia (2


puntos) R// La importancia del contrato terapéutico es que las relaciones que se tengan
entre el paciente y terapeuta se pondrán de manifiesto en la terapia como un contexto en
los que se comprometen de una relación profesional, para que no se produzca la distorsión
de la relación terapéutica y al abandono del tratamiento y asi que se lleve a su total
finalización a un feliz término mostrándose el terapeuta con la ética requerida y el
paciente mantenga confianza requerida.

5. Elabore una guía de entrevista de primera vez para los padres del menor y para el
menos, con al menos 10 preguntas en cada guía (5 puntos)

GUIA DE ENTREVISTA PARA PADRES


ASPECTOS GENERALES

Se le pregunta: Señor(a) en primer lugar me gustaría conocer algunas cosas


generales que hacen de usted y su hijo(a). Comencemos
¿Según el entrevistado(a)? Mamá o papá y preguntar:

1.- Se le pregunta el Nombre completo, fecha de nacimiento, edad, domicilio, numero de


celular, ocupación, ya sea de la madre o padre.

2.- ¿Como fue el embarazo?,¿Fue normal, ¿no tubo complicaciones?

3.- ¿Su hijo o hija ha estado desde el kínder en la escuela?

4.- ¿Cuántos hijos más tiene?, ¿cuáles son sus edades y ¿qué lugar ocupa su hijo(a)

5.- ¿Quiénes más viven en su casa?


6.- Podría describirme detalladamente un día cualquiera de su hijo(a) entre
semana, desde que se levanta hasta que se acuesta.
7.- ¿Entre semana, qué actividades u ocupaciones tiene usted a lo largo del día?97.- ¿Quién
cocina para sus hijos?
8.- Podría describirme ¿ Qué cosas hacen juntos usted o su familia con su
hijo(a) el fin de semana?
9.- ¿Cómo es la relación suya con el niño?
10.- ¿Realizan alguna actividad, juntos fuera del hogar como algún deporte,
día de campo u otra cosa al aire libre?

GUÍA DE PREGUNTAS DE ENTREVISTA PARA EL NIÑO


1.- ¿Cuál es tu nombre?
2.- ¿Cuántos años tienes?
3.- ¿Con quién vives?
4.- ¿Desayunas antes de ir a la escuela?
5.- ¿Te gusta ir a la escuela? ¿Por qué?
6.- ¿A qué vas a la escuela?
7.- ¿Qué es lo que más te gusta de ella?
8.- ¿Qué es lo que menos te gusta o te desagrada de tu escuela?
9.- ¿Qué opinas de la manera de enseñar de tus maestros?
10.- ¿Cuál es tu materia favorita?
6

También podría gustarte