Está en la página 1de 3

1789-1899

Revolucion Francesa
Comenzó con la convocatoria de los estados generales (Clero, nobleza y el pueblo) debido a un descontento social y
una crisis económica, en esta convocatoria los votos para la toma de desiciones fué injusta y se acordó ponerle más
impuestos al pueblo, estos en su descontento decidieron crear una nueva constitución (El pueblo ambió el nombre de
su estado a "Asamblea Nacional Constituyente". El rey al ver que el pueblo se estaba revelando y que estaban
ilustrados decidió enviar militares a Paris y el pueblo al ver esto decidió iniciar una revolució́n, como sus armas no
tenian pólvora, decidieron tomar una prisión llamada la Bastilla y robar su pólvora, este evento se considera el punto
de inicio de la revolución, en julio de 1789 la Asamblea Nacional Constituyente emitió la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano, que proclamó la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, la libertad de expresión y
la propiedad privada, entre otros derechos fundamentales. A medida que la monarquía francesa fué desafiada, en
1791 se creó una constitución que limitaba los poderes del rey. Los paises extranjeros para contener la revolución
decicieron tratar de interferir declarando la guerra, pero Francia al darse cuenta, les declaró la guerra primero
(Francia le declaró la guerra a Austria y Prusia) esto provocó una crisis interna y la caída de la monarquía. En 1793, el
rey Luis XVI fue ejecutado y se estableció la Primera República Francesa. Durante este período, se llevaron a cabo
reformas sociales y políticas profundas, incluida la abolición de la monarquía, la implementación de un calendario
republicano y la promulgación de leyes que buscaban eliminar las desigualdades sociales. Sin embargo, la
Revolución Francesa también estuvo marcada por un período conocido como el Reinado del Terror, liderado por el
Comité de Salvación Pública y su líder, Maximilien Robespierre. Durante este tiempo, se llevaron a cabo numerosas
ejecuciones de personas consideradas enemigas de la revolución.
En 1799, el general Napoleón Bonaparte dio un golpe de Estado y se convirtió en el Primer Cónsul de Francia. Esto
marcó el final de la Revolución y el comienzo del período conocido como el Consulado, que finalmente llevó al
establecimiento del Imperio Napoleónico.

1914-1918
Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial, que tuvo lugar entre 1914 y 1918, fue un conflicto global que involucró a las principales
potencias del mundo. Fue desencadenada por una serie de tensiones políticas, económicas y territoriales entre las
naciones europeas. El conflicto se caracterizó por una guerra de trincheras y el uso generalizado de nuevas
tecnologías militares, como ametralladoras, artillería pesada y armas químicas.
El estallido de la guerra se produjo después del asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo,
lo que desencadenó una serie de alianzas y conflictos entre las potencias europeas. Dos alianzas principales se
formaron: la Triple Entente (compuesta por Francia, Rusia y el Reino Unido) y las Potencias Centrales (Alemania,
Austria-Hungría y el Imperio Otomano).
La guerra se desarrolló en varios frentes, incluyendo Europa Occidental, el frente oriental, los Balcanes, Oriente
Medio y África. Los combates fueron brutales y cobraron millones de vidas. A medida que la guerra progresaba, se
introdujeron nuevas tácticas y tecnologías, como los tanques y los aviones.
El conflicto finalmente llegó a su fin en 1918 con la derrota de las Potencias Centrales. El Tratado de Versalles,
firmado en 1919, impuso duras condiciones a Alemania y sus aliados, culpándolos por el estallido de la guerra y
exigiendo reparaciones económicas y territoriales.
La Primera Guerra Mundial tuvo un impacto significativo en la historia mundial. Provocó cambios políticos, sociales
y económicos a nivel global. Además, sentó las bases para futuros conflictos y reconfiguró el mapa geopolítico,
especialmente en Europa, con la desaparición de grandes imperios y la aparición de nuevas naciones. La guerra
también marcó el comienzo de una nueva era de conflictos y tensiones internacionales, sentando las bases para la
Segunda Guerra Mundial décadas más tarde.
1917-1923
Revolución Rusa
La Revolución Rusa fue un proceso revolucionario que tuvo lugar en Rusia en 1917 y que tuvo un impacto
significativo en la historia del país y el mundo. Estuvo compuesta por dos etapas principales: la Revolución de
Febrero y la Revolución de Octubre. La Revolución de Febrero fue un levantamiento popular que comenzó con
manifestaciones y huelgas en Petrogrado (actual San Petersburgo) debido al descontento generalizado con el
gobierno zarista y las condiciones económicas y sociales precarias. Las protestas se intensificaron y llevaron a la
abdicación del zar Nicolás II, terminando con siglos de dominio de la dinastía Romanov. Se formó un gobierno
provisional liderado por Aleksandr Kerenski, que intentó establecer una democracia liberal. Sin embargo, el
descontento popular persistió debido a la continuación de la participación rusa en la Primera Guerra Mundial, el
deterioro de las condiciones económicas y la falta de reformas significativas. En octubre de 1917, el líder bolchevique
Vladimir Lenin, junto con el Partido Comunista, lideró la Revolución de Octubre, un golpe de Estado que derrocó al
gobierno provisional y estableció un régimen socialista. La Revolución de Octubre llevó al poder a los bolcheviques,
quienes establecieron el primer Estado socialista del mundo: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Bajo el liderazgo de Lenin y más tarde de Josef Stalin, se implementaron políticas de nacionalización de la industria,
colectivización de la agricultura y planificación centralizada de la economía. Sin embargo, la revolución también
estuvo marcada por la represión política, el autoritarismo y el control estatal. La Revolución Rusa tuvo un impacto
duradero en la historia mundial. Contribuyó al desarrollo del movimiento comunista y a la propagación de ideologías
socialistas en todo el mundo. Además, la formación de la URSS tuvo implicaciones geopolíticas importantes y llevó a
la Guerra Fría entre los bloques capitalista y comunista. La Revolución Rusa también marcó el inicio de un período de
cambios radicales en Rusia y tuvo consecuencias significativas en la política, la economía y la sociedad del país
durante décadas.

1929-1934
La Gran Depresión
La Gran Depresión fue una severa crisis económica que afectó a gran parte del mundo durante la década de 1930. Se
inició con el colapso del mercado de valores de Wall Street en octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, en el
cual se produjo una abrupta caída de los precios de las acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York. Esta crisis
financiera tuvo un impacto devastador en la economía global y se extendió rápidamente a otros países.
La Gran Depresión se caracterizó por la contracción económica, el aumento del desempleo y la caída de la producción
industrial. Las empresas cerraron, los agricultores sufrieron la caída de los precios de los productos básicos y
millones de personas quedaron desempleadas. Las medidas proteccionistas, como la imposición de altos aranceles y
la disminución del comercio internacional, agravaron aún más la situación económica.
Los efectos de la Gran Depresión fueron especialmente devastadores en Estados Unidos, donde la falta de confianza
en el sistema financiero y la inestabilidad económica persistieron durante años. El presidente Franklin D. Roosevelt
implementó un conjunto de políticas conocido como el New Deal, que incluía programas de obras públicas,
regulación financiera y reformas laborales, con el objetivo de estimular la economía y proporcionar empleo a los
desempleados.
A nivel mundial, la Gran Depresión tuvo un impacto duradero en la economía, la política y la sociedad. Surgieron
movimientos políticos extremistas y autoritarios, como el nazismo en Alemania y el fascismo en Italia, aprovechando
el descontento popular y el deseo de soluciones rápidas. Además, se reevaluaron las políticas económicas y se
promovió una mayor intervención del Estado en la economía para evitar futuras crisis.
La recuperación de la Gran Depresión comenzó en la década de 1930 con el estímulo económico y las políticas
implementadas en varios países, y se vio acelerada por la Segunda Guerra Mundial, que generó un aumento de la
producción y la demanda. Sin embargo, los efectos de esta crisis económica fueron profundamente sentidos y dejaron
una marca indeleble en la historia económica y social del siglo XX.
1939-1945
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto global que tuvo lugar entre 1939 y 1945, involucrando a la mayoría de las
naciones del mundo, divididas en dos alianzas principales: los Aliados y las Potencias del Eje. Esta guerra fue el
resultado de tensiones políticas, territoriales y económicas acumuladas desde el final de la Primera Guerra Mundial.
La guerra se desencadenó en septiembre de 1939 cuando Alemania, bajo el liderazgo de Adolf Hitler y su partido nazi,
invadió Polonia. Esto llevó a una serie de declaraciones de guerra y al estallido de un conflicto a gran escala. Durante
los primeros años, las Potencias del Eje, lideradas por Alemania, Italia y Japón, obtuvieron importantes victorias y
expandieron su dominio en Europa, Asia y África. Sin embargo, con la entrada en la guerra de las potencias aliadas,
como el Reino Unido, Francia, la Unión Soviética y más tarde los Estados Unidos, el equilibrio comenzó a cambiar. Las
fuerzas aliadas lograron importantes victorias en Europa y África del Norte, y la Unión Soviética resistió la invasión
alemana en el frente oriental. El conflicto se caracterizó por tácticas militares innovadoras, como la guerra
relámpago, el uso generalizado de la aviación y la movilización masiva de tropas y recursos. Además, la guerra vio
atrocidades masivas, como el Holocausto, en el que millones de personas, en su mayoría judíos, fueron perseguidas y
asesinadas por los nazis. La Segunda Guerra Mundial llegó a su fin en 1945 con la derrota de las Potencias del Eje.
Alemania se rindió en mayo de ese año, mientras que Japón se rindió en septiembre después de los bombardeos
atómicos de Hiroshima y Nagasaki por parte de los Estados Unidos. La Segunda Guerra Mundial tuvo un impacto
significativo en la historia mundial. Marcó el surgimiento de una nueva era de conflictos y tensiones internacionales,
así como el inicio de la Guerra Fría entre las superpotencias de Estados Unidos y la Unión Soviética. Además, la guerra
llevó a importantes cambios geopolíticos, como la descolonización y el debilitamiento de los imperios europeos.
También resultó en la creación de organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas, con el objetivo de
mantener la paz y prevenir futuros conflictos a gran escala.

1945-1989
La Guerra Fría
La Guerra Fría fue un período de tensión y rivalidad geopolítica que se extendió aproximadamente desde finales de la
Segunda Guerra Mundial en 1945 hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991. Fue una confrontación ideológica
y política entre dos superpotencias: los Estados Unidos, liderando el bloque capitalista conocido como el bloque
occidental o los Aliados, y la Unión Soviética, liderando el bloque comunista conocido como el bloque oriental o el
bloque soviético. La Guerra Fría se caracterizó por la competencia estratégica y el enfrentamiento indirecto entre las
dos superpotencias. Aunque no hubo un conflicto militar directo entre Estados Unidos y la Unión Soviética, se
llevaron a cabo numerosas guerras y conflictos regionales en los que las dos potencias apoyaron a diferentes bandos.
Estos conflictos incluyeron la Guerra de Corea, la Guerra de Vietnam, la Guerra Civil de Afganistán y la Guerra de
Angola, entre otros. Además de los enfrentamientos militares indirectos, la Guerra Fría se caracterizó por la carrera
armamentista nuclear, en la que ambas superpotencias acumularon arsenales de armas nucleares como una forma de
disuasión. La doctrina de la contención y la política de la escalada nuclear mutua (MAD, por sus siglas en inglés)
fueron conceptos clave en este período. La Guerra Fría también tuvo un impacto en la vida cotidiana, la cultura y la
política interna de los países involucrados. Se establecieron sistemas políticos y económicos opuestos, con el
capitalismo y la democracia liberal en el bloque occidental y el comunismo en el bloque oriental. Hubo una intensa
competencia en áreas como la exploración espacial, la tecnología, el deporte y la influencia cultural. La Guerra Fría
llegó a su fin con la disolución de la Unión Soviética en 1991 y la caída del Muro de Berlín en 1989, que simbolizó la
reunificación de Alemania y el fin de la división europea. Este evento marcó el final de la bipolaridad y dio paso a un
nuevo orden mundial con los Estados Unidos como la única superpotencia dominante. En resumen, la Guerra Fría fue
un período de confrontación ideológica y rivalidad política entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que se
manifestó en conflictos regionales y una carrera armamentista. Tuvo un impacto significativo en la política y la
sociedad mundial, y definió gran parte de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX.

También podría gustarte