Está en la página 1de 3

Administración

de Negocios
ENSAYO
Internacionales
PRESENTADO POR
BARTUREN SILVA DAYANA MIRELLY U20214741
CARRANZA ALARCÓN IRINA U212091620
ESPINOZA ROJAS JENNER U20214741
MENDOZA DEL CASTILLO ALEJANDRA U21303268
SOPLOPUCO MIO EDER ALDAIR U23263595
ASIGNATURA
PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL
TEMA
¿Que motivos hicieron que Leguía estuviera once años en el poder y como esta
situación la podemos proyectar en el Perú actual?

DOCENTE
RAFAEL ERNESTO BURGA

FECHA
05 de abril del 2023
INTRODUCCIÓN
Entre los diversos gobiernos que ha tenido el País, el que tiene mayor relevancia
histórica en la etapa republicana fue el de Augusto Bernardino Leguía y Salcedo,
político peruano, que llegó a ser Presidente Constitucional de la ya formada Republica
peruana, tuvo dos relecciones consecutivas, que duraron 11 años, esta gestión se le
denominó el “Oncenio de Leguía”, el cual que duró once años, desde 1919 a 1930 ,
tiene un precedente de gobierno anterior durante 1908 a 1912 donde fue presidente
gracias al partido civil del cual era miembro, más adelante se distanciaría del partido,
una característica resaltante que tuvo durante su famoso oncenio es el de su carácter
autoritario en la administración del estado. (Basadre, 1968).
FACTORES DE PODER
Para entender a mayores rasgos los factores que permitieron a Augusto B. Leguía
permanecer prolongado tiempo en el poder, primero fue la implementación de una serie
de reformas en ámbito económico y social, los cuales tuvieron un impacto muy positivo
en la sociedad peruana ya que ayudaron a incrementar la economía del país, además de
ello la modernización de vías de comunicación terrestres así como la construcción de las
infraestructuras ferroviarias de aquel entonces, en el ámbito de la política exterior hubo
una promoción ferviente en la inversión extranjera por ejemplo el Laudo de París
mediante este laudo se entregaba los pozos petroleros de la Brea y Pariñas, con este
Laudo se logró obtener un préstamo millonario con el fin de modernizar Lima, a su vez
Leguía realizó una campaña de salud con ayuda de la fundación Rockefeller
(Foundation Company), con el fin de eliminar la fiebre amarilla en la costa norte del
país; a su vez se logró construir diversas obras sanitarias en Lima y otras ciudades por
un monto total de 50 millones de dólares, el cual el gobierno de Leguía aceptó pagar
con un interés del 10% anual.
Hubo un aumento de ingresos en el presupuesto estatal de 66 millones de soles en el año
1919, luego en 1925 subió a 123 millones y por último en el año 1930 se incrementó a
123 millones, dicho incremento ayudo a que se invirtiera y se de inicio a la era de la
aviación en el Perú, tuvo un gran inicio en la aviación comercial, donde los vuelos los
realizabas compañías extranjera como Panagra que realizaba vuelos al extranjero y la
compañía Faucett que realizaba vuelos al interior del país. (Leguia, 2001).
Esto conllevo a que los cambios que se realizaban a la organización política y
económica interna del Perú, estaría decidida por los capitalistas de los países
inversionistas, pero esto a su vez generó empleo y aumento en el PBI nacional,
mejorando la calidad de vida de la población peruana.
Lo anteriormente mencionado sirvió para mantener el apoyo de los sectores internos
más poderosos del país, particularmente de los empresarios y terratenientes, todo esto
debido a su política de libre comercio y apertura al capital extranjero como
anteriormente se mencionó, lo cual favoreció a estos grupos económicos de poder,
Leguía también pudo controlar la prensa y a la oposición política de aquel entonces
debido a que empleó el sistema de justicia judicial para perseguir a sus detractores y
adversarios. (Perú, 2010)
Un tercer factor a destacar es su manera de conectar con la gente, lo cual le sirvió para
poder solidimentar el apoyo popular que recibía en su momento, lo cual se
complemento con su habilidad política lo cual lo presentó como un líder nacionalista y
modernizador, el cual tenía una sola misión de trabajar por el bienestar del país y la
unidad nacional, por estás características que poseía, pudo ganar el apoyo de diversos
sectores de la población peruana de aquel entonces. (Perú, 2010)
Cabe destacar que no todo es positivo en los factores antes mencionados, Leguía al
tener el apoyo de los grupos de poder tanto privados como públicos como ya se
mencionó antes, Leguía llegó a cometer fraude electoral y manipuló los resultados para
asegurar su reelección y permanencia en el poder, por lo cual durante su segundo
mandato, se autoproclamó como “presidente vitalicio” y eliminó de manera temporal las
garantías constitucionales y los derechos civiles. (Chirinos, 1985)
COMO PROYECTAR A NUESTRA SITUACIÓN ACTUAL
Hoy en día todo este conjunto de factores que fueron primordiales en su momento para
mantener en el poder a Leguía aún se siguen aplicando pero a pequeños rasgos debido a
diversos sectores de poder político, económico y social, que cada uno vela por su propio
interés personal, lo cual denota que no hay una unión totalitaria para poder decidir en
beneficio del país, para poder proyectar dichos factores a nuestra situación actual , se
debe elegir un líder con experiencia y con ciertas cualidades que le permitan ganar el
apoyo de la sociedad, que tenga una visión de modernización a través de la promoción
al comercio exterior pero con un mayor control en la inversión extranjera y a los
sectores donde se van a ejecutar su inversión, a su vez la sociedad como tal, en especial
la población debe tener el conocimiento para poder evitar que se comentan actos
inconstitucionales como lo que realizó Leguía durante su segundo gobierno como la
manipulación de resultados, sistema de justicia y prensa, hoy en día no se evidencia
aquello, pero se debe tener estricta vigilancia ante ello.
El Perú hoy en día se está teniendo diversas implementación en el ámbito político,
social y económico, estas implementaciones que están teniendo un impacto positivo se
debe a diversas etapas que ha tenido en la historia, claro ejemplo la vida republicana,
hay cosas buenas a rescatar como malas a la vez, como Nicolás de Maquiavelo consigno
en su obra el Príncipe “el fin justifica los medios”, no debemos ser participes de que
estos medios ilícitos sean aplicados con normalidad con tal de obtener un crecimiento
socioeconómico, por lo cual a criterio del grupo Leguía no debería ser tomado como
modelo seguir por los actos que realizó con el fin de mantenerse en el poder, se puede
rescatar la implementación del apoyo al comercio exterior pero ello no justifica su
actuar. (Basadre, 1968)

Bibliografía
1. Basadre, J. (1968). Historia de la República del Perú. Lima (Perú):
Universitaria.
2. Chirinos, E. (1985). Historia de la República. Lima: AFA Editores e
Importadores S.A.
3. Leguia, E. (2001). Compendio de Historia Económica del Perú. Lima: Heliasta.
4. Perú, I. (30 de mayo de 2010). Identidad Perú. Obtenido de Identidad Perú:
http://www.identidad-peru.com/biografias/augusto-leguia.pdf)

También podría gustarte