Está en la página 1de 2

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1/EDA 02

TÍTULO DE LA SESIÓN

¿Quién soy yo?

I. DATOS GENERALES

NOMBE DE LA IE NOMBRE DEL DOCENTE GRADO-SECCION FECHA DE APLICACION


40160 Obdulio Barriga Richard Lenin Orihuela Sancho 3° “ÚNICA” Del 17 de abril al 21 de abril
Vizacarra

II. PROPOSITO DE APRENDIZAJE

Que las y los estudiantes reflexionen sobre sus identidades (cultural, de género, religiosas y otras) reconociendo que
éstas confluyen y se articulan.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (10 minutos)

 El docente pide a uno de los o las estudiantes que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la
sesión anterior.
 Iniciamos la sesión con las siguientes preguntas (no esperamos respuestas), damos la indicación que
se den las respuestas ellos mismos.
 ¿Sabes quién eres?
 ¿A dónde quieres llegar?
 ¿Qué personas han marcado (de manera positiva) una parte importante de tu vida?
 ¿Qué costumbres de la comunidad son imprescindibles para ti?
 Hacemos referencia a las interrogantes planteadas anteriormente y expresamos: ¿A qué creen que
hacen referencia estas preguntas?
 Escuchamos los aportes de las y los estudiantes y luego de ello escribimos en la pizarra la palabra:
IDENTIDAD (si deseas, puedes escribir la palabra en una cartulina y pegarla luego en la pizarra).
DESARROLLO (65 minutos)

 Se dibuja en la pizarra una silueta de varón, otra de mujer y en el medio una interrogante (si deseas,
puedes dibujar en un papelote ambas siluetas con la interrogante en el medio, ver anexo) y alrededor
de estas se coloca las siguientes palabras: religión, familia, creencias, costumbres, modelos sociales,
estereotipos y se inicia con las siguientes preguntas:
 ¿Qué observan en la pizarra?
 ¿Qué relación tienen con la palabra IDENTIDAD? ¿por qué?
Acompañamiento y retroalimentación permanente

 Se busca que las y los estudiantes comenten lo que observan y se vaya develando la interrogante
“¿Quién soy yo?” teniendo como elementos que influyen, confluyen y se articulan las costumbres
religiosas, culturales, de género, entre otras, que forman parte del entorno familiar.
 Conformamos grupos de 6 integrantes y damos la siguiente indicación: “Cada grupo dialogará sobre
aquellos mensajes, costumbres religiosas y/o culturales que han influido en nosotros y que nos hace
ser quienes somos. Luego de ello, elegirán alguna creencia, cultura o identidad familiar y la
representarán a través de un sociodrama”.
 Al término de los sociodramas orientamos a las y los estudiantes en: cómo su manera de ser, actuar
y pensar guardan relación con su entorno familiar, con las creencias culturales y religiosas, etc.
Motivación constante

Promovemos la reflexión del tema a través de las siguientes preguntas: ¿Qué pasaría si no existieran
estas creencias culturales y religiosas en mi entorno familiar?, ¿sería el mismo o la misma persona?
 Luego de haber reflexionado con las y los estudiantes, se propone que seleccionen una identidad
(cultural, religiosa) que ha influido (positivamente) en su identidad personal y proponga una manera
de reconocimiento que demuestre que la aprecia y valora.
CIERRE (15 minutos)
 Al término de la actividad, reflexionamos con las y los estudiantes sobre las siguientes preguntas:
 ¿Qué hemos trabajado el día de hoy?
 ¿Consideran importante las costumbres culturales y religiosas, la identidad de la familia? ¿Por
qué?
 ¿De qué manera estas influyen de modo positivo en ti?
 Fortalecemos las siguientes ideas fuerza:
 La identidad de una persona es el conjunto de creencias y representaciones de sí mismo y del
mundo que posee.
 El entorno, la familia, sus costumbres culturales y/o religiosas contribuyen a formar nuestra
identidad personal, estas se articulan y confluyen en nosotros de tal manera que somos seres
únicos y valiosos.
 Si estas no existieran, no tendríamos punto de referencia.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

 Pizarra
 Plumones
 Otros

……………………………… ……………………………
Docente/Tutor V°B° Subdirección

También podría gustarte