Está en la página 1de 17

REGLAMENTO OFICIAL DE LA

PALETA FRONTÓN
FEDERACIÓN DEPORTIVA PERUANA DE PALETA FRONTÓN (FDPPF)

Contenido
PRESENTACIÓN ................................................................................................................. 3
CAPÍTULO I: DISPOSICIONES
GENERALES....................................................................................................................... 3
ARTÍCULO 1.- DESCRIPCIÓN ........................................................................................................................... 3
ARTÍCULO 2.- OBJETIVO ................................................................................................................................. 3
ARTÍCULO 3.- EL PUNTO ................................................................................................................................. 3
ARTÍCULO 4.- EL JUEGO O SET ..................................................................................................................... 3
ARTÍCULO 5.- EL PARTIDO.............................................................................................................................. 3
CAPÍTULO II: LA CANCHA ................................................................................................. 4
ARTÍCULO 6.- DEFINICIONES........................................................................................................................... 4
ARTÍCULO 7.- LÍNEAS Y ZONAS ...................................................................................................................... 5
ARTÍCULO 8.- DIMENSIONES........................................................................................................................... 5
CAPÍTULO III: EQUIPAMIENTO
DEPORTIVO ....................................................................................................................... 7
ARTÍCULO 9.- ESPECIFICACIONES DE
LA BOLA ............................................................................................................................................................ 7
ARTÍCULO 10.- ESPECIFICACIONES
DE LA PALETA .................................................................................................................................................. 7
ARTÍCULO 11.- ESPECIFICACIONES
PARA LA VESTIMENTA ...................................................................................................................................... 8

CAPÍTULO IV: REGLAS DE


JUEGO................................................................................................................................ 9
ARTÍCULO 12.- EL SERVICIO .......................................................................................................................... 9
ARTÍCULO 13.- EJECUCIÓN DEL
SERVICIO .......................................................................................................................................................... 9
ARTÍCULO 14.- EJECUCIÓN DEL
SERVICIO EN DOBLES ..................................................................................................................................... 9
ARTÍCULO 15.- REPETICIÓN DEL
SERVICIO ........................................................................................................................................................10
ARTÍCULO 16.- DEVOLUCIÓN DEL
SERVICIO ........................................................................................................................................................10
ARTÍCULO 17.- EL BOLEO ............................................................................................................................10
ARTÍCULO 18.- INTERCAMBIO DE
BOLEO ............................................................................................................................................................10
ARTÍCULO 19 .- REPETICIÓN DEL
BOLEO ............................................................................................................................................................11
ARTÍCULO 20.- DEL BLOQUEO, DEL
CONTACTO Y DE LA FALTA ...........................................................................................................................11
ARTÍCULO 21.- DEL BLOQUEO Y DEL
CONTACTO......................................................................................................................................................11
ARTÍCULO 22.- REPETICIÓN DEL
PUNTO POR BLOQUEO O CONTACTO ...........................................................................................................12
ARTÍCULO 23.- PERÍODOS DE
DESCANSO .....................................................................................................................................................12
ARTÍCULO 24.- PÉRDIDA POR
INASISTENCIA O POR NO INICIAR EL
PARTIDO.......................................................................................................................................................... 12

CAPÍTULO V: ARBITRAJE................................................................................................ 13
ARTÍCULO 25.- EL ÁRBITRO
GENERAL, ÁRBITRO DEL PARTIDO Y
LOS J UECES DE LÍNEA .................................................................................................................................. 13
ARTÍCULO 26.- DEBERES ANTES DEL
PARTIDO .........................................................................................................................................................13
ARTÍCULO 27.- PENALIZACIONES .................................................................................................................14
ARTÍCULO 28.- PENALIZACIÓN DEL
SERVICIO ........................................................................................................................................................14
ARTÍCULO 29.- PENALIZACIONES
DURANTE EL BOLEO ...................................................................................................................................... 15
ARTÍCULO 30.- PENALIZACIÓN DEL
PUNTO POR FALTA ........................................................................................................................................15
ARTÍCULO 31.- CANCELACIÓN Y
SUSPENSIÓN DE PARTIDOS ..........................................................................................................................16
ARTÍCULO 32.- SANCIONES ..........................................................................................................................16
CAPÍTULO VI: MODIFICACIONES
DEL REGLAMENTO .......................................................................................................... 17
CAPÍTULO VII: DISPOSICIONES
FINALES ........................................................................................................................... 17
PRESENTACIÓN

El presente documento se expondrán los lineamientos y reglas del deporte Paleta Frontón. Desde
las reglas generales como la descripción de las modalidades, el desarrollo del punto, juego y set,
entre otros. También las características del equipamiento deportivo y campo deportivo.
Culminando con las reglas específicas respecto a las reglas del juego y al árbitraje.

De esta manera el frontonista, los árbitros, organizadores de torneos, espectadores y


apasionados de este deporte tendrán un panorama amplio y detallado sobre el desarrollo y reglas
de la Paleta Frontón.

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Descripción


1.1. La Paleta Frontón es un deporte competitivo, que se practica entre dos deportistas o
parejas, en el cual cada deportista utiliza una paleta, una bola y en una cancha.

1.2. Las modalidades son las siguientes:

1.2.1. Singles: el juego se desarrolla en un partido entre dos deportistas: 1 vs 1.


1.2.2. Dobles: el juego se desarrolla en un partido entre dos parejas (dos deportistas cada
pareja): 2 vs 2.

1.3. El juego consiste en servir o recibir después del primer bote de la bola, e intercambiar
boleo con su oponente antes que la bola rebote dos veces en la cancha, devolviéndola al
frontis, para que rebote dentro de los límites de la cancha.

Artículo 2.- Objetivo


Ganar el partido de manera limpia y con las reglas que expone el presente documento.

Artículo 3.- El Punto


Se obtiene por falta en el servicio o en la recepción, al ganar un intercambio de boleo o por
penalización al oponente.

Artículo 4.- El Juego o Set


Es ganado por el deportista que obtenga 3 sets ganados en el caso de la modalidad singles o 2
sets ganados en el caso de la modalidad de dobles.

De acuerdo con las características y condiciones de algunos torneos, y si así lo determinan las
Bases del Torneo, en la modalidad de dobles el juego es ganado por quien obtenga 21 ó 15
puntos y en la modalidad de singles el juego es ganado por quien obtenga 15 puntos.

Artículo 5.- El Partido


En la modalidad singles, es ganado por quien obtenga tres juegos o sets de un máximo de 5 (3
de 5) o dos juegos o sets de un máximo de tres (2 de 3), dependiendo de la categoría.

De acuerdo con las características y condiciones de algunos torneos, y si así lo determinan las
Bases del Torneo, el partido es ganado por quien obtenga dos sets de un máximo de tres (2/3).
CAPÍTULO II: LA CANCHA

Artículo 6.- Definiciones


6.1. Cancha de Paleta Frontón se llama al área deportiva donde se practica este deporte.

6.2. El área deportiva consta de:


6.2.1. El Frontis incluido las aristas si las hubiera.
6.2.2. La Cancha incluida las líneas.
6.2.3. La Contracancha.

6.3. El Frontis es el plano que se eleva perpendicularmente al plano del suelo, delimitado
perimétricamente con líneas y en la parte inferior por una chapa de metal denominada "lata".
Está hecho de cemento o concreto según especificaciones técnicas de la FDPPF.

6.4. En las canchas donde el frontis esté sobre una pared cuyas medidas de ancho y/o altura
excedan las medidas oficiales del frontis, y el frontis no esté en relieve respecto a la pared,
se deberá colocar una chapa de metal (“lata”) que delimiten las medidas laterales y superior
del frontis.

6.5. La Cancha es el plano del suelo y es de cemento, concreto o de materiales sintéticos


aprobados por la FDPPF los cuales deben permitir un bote uniforme según especificaciones
técnicas de la FDPPF. Está dividido en cuatro zonas como sigue:

6.5.1. Zona frontal, inmediata al frontis.


6.5.2. Zona de servicio.
6.5.3. Zona de recepción.
6.5.4. Zona de dobles.

6.6. La Contracancha es el espacio libre, delimitado y contiguo a la cancha.

Gráfico N° 1: La Cancha

Fuente: FDPPF
Artículo 7.- Líneas y Zonas
7.1. Las líneas de la cancha delimitan las zonas y sirven para establecer:

7.1.1. Posición de los deportistas durante el servicio.


7.1.2. Espacios dentro de los cuales se ejecuta y se recibe el servicio.
7.1.3. Límites del juego individual y dobles, consideradas parte de la cancha. Es decir, si
la bola cae en la línea, el juego continuo.

7.2. La cancha está dividida y marcada con líneas de 5 centímetros de ancho, de la siguiente
forma:

7.2.1. Línea de servicio o recibo: es la primera línea paralela al frontis.


7.2.2. Líneas de fondo: son las líneas paralelas al frontis, que determinan los límites del
juego en las modalidades individuales y dobles, respectivamente.
7.2.3. Líneas laterales: son las líneas perpendiculares al frontis que determinan los límites
del juego en las modalidades individual y dobles, respectivamente.
7.2.4. Línea central: es la línea que separa la zona de recepción de la zona de servicio.

Artículo 8.- Dimensiones


8.1. Las medidas de la cancha de frontón se consideran sobre la parte exterior de las líneas que
la delimitan.

8.2. Las medidas son las siguientes:

Gráfico N° 2: Dimensiones de la cancha

Fuente: FDPPF

8.2.1. Del Frontis:


Altura 5.00mts. Tolerancia: 0.05 mts.
Ancho 6.00mts. Tolerancia: 0.05 mts.

8.2.2. De la cancha:
Para el juego individual
Largo: 12.00mts. Tolerancia: 0.10 mts.
Ancho: 7.60mts. Tolerancia: 0.10 mts.

8.2.3. Zona frontal.


Largo: 6.50mts. Tolerancia: 0.05 mts.
Ancho: 7.60mts. Tolerancia: 0.05 mts.

8.2.4. Zona de servicio o de recepción.


Largo: 5.50 mts Tolerancia: 0.05 mts.
Ancho: 3.80 mts Tolerancia: 0.025 mts.

8.2.5. Para el juego de dobles:


Largo: 12.80mts. Tolerancia: 0.20 mts.
Ancho: 8.60mts. Tolerancia: 0.20 mts.

8.3. De la Contracancha:
Largo de fondo: 3.00mts. (Mínimo)
Ancho Lateral: 1.50mts. (Mínimo por lado)

8.4. De la lata:
Altura: 0.20mts.
Ancho: 6.00mts. Tolerancia: 0.05mts.
(*) La lata debe de estar separada un centímetro del plano del frontis, con el fin que
genere un sonido agudo cuando la bola impacte la lata.

8.5. Colores
8.5.1. Los colores en la cancha de frontón son los siguientes:
8.5.1.1. Del Frontis: verde claro o celeste.
8.5.1.2. De la Cancha: verde claro, celeste o color natural del cemento.
8.5.1.3. De la Contracancha: rojo, ocre, ladrillo o color natural del cemento.
8.5.1.4. De la Lata: amarillo.
8.5.1.5. De las Líneas: Individual y dobles: blanco
8.5.1.6. La pintura por utilizarse debe ser tipo látex, no podrá ser esmalte ni óleo.
CAPÍTULO III: EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

Artículo 9.- Especificaciones de la bola


9.1. La bola es de caucho y debe cumplir las siguientes características:
9.1.1. Diámetro: 71 mm. (Tolerancia 2 mm.)
9.1.2. Peso: 43 gr. (Tolerancia 2 gr.)
9.1.3. Rebote: 70%*
9.1.4. Color: negro

Gráfico N° 3: La bola

Fuente: FDPPF

(*) Dejando caer la bola en caída libre sin impulso desde una altura de 2 m., el rebote sobre la
cancha debe de ser aproximadamente 1.40 m., permitiéndose una tolerancia de 5cms. en el bote
de la bola.

Artículo 10.- Especificaciones de la Paleta


10.1.La paleta es de cabeza ovalada y mango, de madera lisa o calada, de madera, de fibra de
carbono, fibra de vidrio u otro material sintético.

10.2.El uso de la driza para sujetarla a la muñeca será obligatorio. Esta debe tener una
longitud no mayor a 30 cm. y no podrá ser elástica.

Gráfico N° 03: La driza

Fuente: FDPPF

10.2.1. Las características de las paletas son las siguientes:


10.2.1.1. Largo: 0.50 m. (Tolerancia 0.02 m.)
10.2.1.2. Ancho: 0.19 m. (Tolerancia 0.01 m.)
10.2.1.3. Peso: Entre 200 y 400 gr.
Gráfico N° 4: La paleta

Fuente: FDPPF

(*) No se permite el uso de paletas que, por sus irregularidades o elementos salientes de
madera, metal u otro material, representen peligro para la integridad física de los
deportistas.

Artículo 11.- Especificaciones para la Vestimenta


11.1. La vestimenta estará constituida por camiseta, pantalón o falda de deporte, medias
(recomendado) y zapatillas con suelas que no marquen o dañen el piso de la cancha.

11.2.Los deportistas, también podrán usar gorra, muñequeras, cinta sujetadora de pelo y
cualquier aditamento que contribuya a evitar lesiones. No se permitirá el uso de vestimentas
con adornos u objetos que distraigan o puedan causar lesiones a los deportistas.

Gráfico N° 5: La vestimenta (recomendada)

Fuente: FDPPF
CAPÍTULO IV: REGLAS DE JUEGO

Artículo 12.- El Servicio


12.1 El derecho al servicio inicial de un partido se determinará por medio de un sorteo,
realizado por el árbitro y en el que deben estar presentes los contendientes. El ganador del
sorteo procederá a determinar quién ejecuta el servicio inicial.

12.2 La rotación del servicio se ejecuta cada 5 puntos.

12.3 Terminado cada set ejecuta el servicio inicial el deportista o equipo que perdió el juego
anterior.

12.4 El servicio inicial no debe ejecutarse hasta que el árbitro indique su ejecución con la
palabra "JUEGO”. Para los siguientes servicios, seguidamente que el intercambio del boleo
anterior haya terminado, el árbitro anunciará el puntaje y ordenará su ejecución con la
palabra “JUEGO”, siendo obligación del deportista que recibe estar preparado y teniendo el
deportista que sirve, una tolerancia máxima de 10 segundos para ejecutar el servicio.

12.5 Los deportistas podrán avisar al árbitro si no se encontrasen listos para el servicio,
solamente antes que éste ordene su ejecución.

12.6 Cuando un deportista ejecuta un servicio que no le corresponde, el árbitro paralizará o


anulará el juego, y penalizará el servicio si su ejecución no fue correcta. Si el árbitro o los
deportistas no se percatan de que sirvió un deportista que no le correspondía, se dará por
válido el punto jugado, y se corrige el turno de servicio en el siguiente punto a jugarse.

Artículo 13.- Ejecución del Servicio


13.1 El servicio se ejecuta desde cualquier lugar dentro de la zona de servicio, permitiéndose
pisar las líneas. Asimismo, el deportista o pareja que sirve no puede invadir la zona de
recepción hasta después que el deportista que recepcione haya impactado la bola con la
paleta. El deportista tendrá 10 segundos para servir luego que el árbitro cante el score o la
palabra “juego”.

13.2 El deportista durante la ejecución del servicio puede pisar la línea sin sobrepasarla, caso
contrario será penalizado otorgando un punto a favor del rival.

13.3 El servicio se inicia con el bote de la bola en el piso dentro de la zona de servicio,
incluyendo las líneas, y dando un golpe con la paleta, de manera que la bola golpee primero
el frontis y rebote dentro de la zona de recepción.

13.4 El deportista que ejecute el servicio debe de hacerlo en forma cruzada y puede ejecutarlo
dentro de cualquier espacio dentro de la zona de servicio y del lado derecho o izquierdo
alternadamente, sin limitación. Una vez el árbitro diga “juego”, el deportista no podrá cambiar
de lado para ejecutar el servicio. Si el deportista que ejecuta el servicio decide cambiar de
lado una vez que el árbitro haya ordenado su ejecución al decir “juego”, el servicio será
penalizado.

13.5 El servicio debe ser contestado por el contrario solo después del primer bote de la bola
en la zona de recepción. Sin perjudicar el traslado y juego del rival o los rivales.

Artículo 14.- Ejecución del Servicio en Dobles.


14.1 En la modalidad de dobles existen los puestos de delantero y zaguero. Se denomina
delantero al deportista que ejecuta el servicio y zaguero al que lo recibe.
14.2 El equipo ganador del sorteo escogerá que equipo sirve y este procederá a señalar al
servidor, el equipo que recibe señalará al receptor del servicio.

14.3 El zaguero de la pareja que está ejecutando el servicio debe mantenerse fuera de la zona
de recepción, pudiendo ingresar solo después que la bola sea impactada por el deportista
que recibe.

14.4 El servicio lo efectuará el delantero del equipo que ganó el punto anterior.

14.5 El equipo ganador del punto anterior a la rotación (cada 5 puntos) podrá mantener la
misma posición de servicio hasta la próxima rotación.

14.6 Una vez que el árbitro diga “juego”, el equipo no podrá solicitar cambio de jugador que
sirva si corresponde cambio de saque, cambiar de lado para ejecutar el servicio, solicitar al
árbitro que anuncie el puntaje, solicitar tiempo.

Artículo 15.- Repetición del Servicio


15.1. Cuando el servidor ejecuta el servicio antes que el árbitro lo autorice.

15.2.Cuando se advierte la rotura de la bola durante el juego o se comprueba que su bote es


irregular.

15.3. Cuando la bola ha sido servida involuntariamente mojada con sudor u otro líquido.

15.4.Cuando al ejecutar el servicio, al servidor se le cayese la bola de la mano, y el árbitro


apreciase que ello es debido a causa involuntaria.

Artículo 16.- Devolución del Servicio


16.1.El servicio debe ser contestado por el receptor después del primer bote dentro de la zona
de recepción y antes del segundo bote, debiendo golpear la bola con la paleta de modo que
llegue al frontis y rebote dentro de los límites de la cancha.

16.2. Si el receptor falla en la devolución del servicio es punto a favor del servidor.

16.3.El receptor debe de estar listo para devolver el servicio una vez que el árbitro haya dicho la
palabra “JUEGO”, es decir, cuando el punto vaya a empezar. Caso contrario recibirá una
llamada de atención por parte de árbitro, en un segundo caso de este comportamiento será
penalizado con un punto a favor de quien sirve.

Artículo 17.- El Boleo


17.1 El boleo es la acción que se desarrolla al inicio (desde el saque) y durante el juego cuando
los deportistas están pegándole a la bola con su respectiva paleta.

Artículo 18.- Intercambio de Boleo


18.1.La respuesta al intercambio del boleo puede ser ejecutada sin bote o después del primer bote
y alternadamente por cada uno de los deportistas o equipos.

18.2.En dobles, la respuesta al intercambio de boleo, la efectúan alternativamente e


indistintamente cualquiera de los deportistas del mismo equipo.

18.3.Si los deportistas del mismo equipo pegan a la vez a la bola, el boleo debe continuar. Si

un deportista por tratar de pegarle a la bola pega en la paleta de su compañero de equipo,


el boleo debe continuar.
Artículo 19 .- Repetición del Boleo
19.1.Cuando el deportista haya golpeado la bola con dirección y proyección de llegar al frontis
impacta antes en el oponente.

19.2. Cuando se produce rotura de la bola o se comprueba que su rebote es irregular.

19.3.Cuando ingresa a la cancha algún elemento extraño que atente contra la seguridad o
normalidad del juego.

19.4. Cuando un deportista distrae sin intención al oponente que va a golpear la bola.

19.5.Cuando existe interferencia causada por el árbitro, uno de los jueces o público que se
encuentre ubicado dentro del área de la contracancha.

Artículo 20.- Del Bloqueo, del Contacto y de la Falta


20.1. Bloque (Block):

20.1.1. Causa: cuando un deportista se mueve a una posición que impida o dificulte a su
oponente la devolución de la bola.
20.1.2. Consecuencia: se repite el punto.

20.2. Falta (Foul):

20.2.1. Causa: cuando se genera una acción involuntaria o voluntaria que impide el desarrollo
del juego.
20.2.2. Consecuencia: punto a favor del afectado o pérdida del partido del deportista que
comente el foul.

Artículo 21.- Del Bloqueo y del Contacto


21.1.Es responsabilidad del deportista o equipo que acaba de servir o devolver la bola, moverse
inmediatamente para que el deportista que va a contestar pueda ir directamente a
la bola, después que esta haya dejado el frontis.

21.2.El deportista que le corresponde responder el boleo y es obstaculizado por su rival, podrá
cantar "NO", "NO VA", "NO PUEDO" o hacer una señal expresando que, para el punto,
evitando golpear la bola para cuidar la integridad del oponente. A juicio del árbitro, se
determinará la repetición del punto.

21.3.El árbitro podrá penalizar o hacer repetir el boleo, aun cuando la obstrucción no fuera
anunciada por el deportista perjudicado.

21.4.Es potestad del árbitro detener el juego cuando considere que se ha producido bloqueo,
contacto o falta, que perjudique al deportista que va a contestar la bola.

21.5.Si uno de los deportistas incurre en permanentes bloqueos, a partir del cuarto bloqueo será
penalizado.

21.6.Sólo se aceptará repetir la jugada por bloqueo de uno de los deportistas (3) veces por set,
penalizándose a partir de la cuarta vez con un punto a favor del rival.

21.7.Sólo se aceptará repetir la jugada tres (3) veces por set, penalizándose de inmediato a partir
de la cuarta vez. Otorgando un punto a favor del rival (el que no solicita el bloqueo).
Artículo 22.- Repetición del Punto por Bloqueo o Contacto
22.1.Cuando el deportista se abstiene de golpear la bola por la seguridad del oponente. Este
hecho está sujeto a la aceptación y aprobación del árbitro.

22.2.Cuando un deportista involuntariamente no permite el libre y cómodo golpe del oponente por
falta de movimiento o hacerlo insuficientemente.

22.3.Cuando ocurre algún contacto físico con el oponente que fuera suficiente para impedir que
este deportista efectúe una devolución correcta.

Artículo 23.- Períodos de Descanso


23.1.El periodo de descanso entre los juegos es de dos minutos. Sólo en el singles, entre el
cuarto y quinto juego, será de cuatro minutos.

23.2.Los deportistas o parejas en cada set tienen derecho de solicitar al árbitro un tiempo o
periodo de descanso por un minuto. Este podrá ser solicitado luego del término del punto
anterior y antes que el árbitro de inicio al siguiente punto.

23.3.Ningún deportista podrá alejarse de la cancha de frontón en los periodos de descanso sin
la autorización del árbitro. En caso no cumplir o demorarse más del tiempo reglamentario,
será penalizado con un punto a favor del rival.

Artículo 24.- Pérdida por inasistencia o por no iniciar el partido


24.1.El plazo de tolerancia para la presentación, con la vestimenta e implementos deportivos en
regla, de un deportista o equipo en la cancha que le ha sido asignada para jugar su partido,
no podrá exceder de diez (10) minutos del horario fijado en el correspondiente rol de
partidos.

24.2.Si un deportista o pareja se presenta después del plazo de tolerancia o si un deportista o


pareja se presenta en el plazo de tolerancia, pero por causas propias no inicia su partido,
automáticamente se le penalizará con la pérdida del partido, declarándose ganador al
oponente, en el mínimo de juegos y con el máximo puntaje a favor y ningún punto en contra.

24.3.Si los dos deportistas en la modalidad individual o los dos equipos en la modalidad de dobles
se presentan después del plazo de tolerancia o por causas propias no inician sus partidos
en el horario correspondiente más la tolerancia, automáticamente se les penalizaráa ambos
con la pérdida del partido (WO).

24.4.Si el horario fijado en el correspondiente rol de partidos es demorado por el desarrollo de


los partidos anteriores o cualquier otra causa ajena a los deportistas, el coordinador
reprogramará el partido después de la culminación del partido programado como
inmediatamente anterior. Sin embargo, ambos deportistas o parejas deberán presentarse a
la hora original de su partido en la mesa de control a fin de ser tomados en cuenta.
CAPÍTULO V: ARBITRAJE

Artículo 25.- El Árbitro General, Árbitro del Partido y los Jueces de Línea
25.1.El Árbitro General es el encargado de nombrar al Árbitro del partido y a los Jueces de Línea,
siendo la autoridad máxima de velar por la correcta ejecución del Reglamento.

25.2.El Árbitro del Partido tendrá la máxima autoridad sobre los deportistas, jueces de línea y
espectadores, mientras el partido esté en curso, siendo sus decisiones inapelables.

25.3. El Árbitro del Partido podrá nombrar los siguientes jueces de línea:

25.3.1. Dos jueces de líneas laterales.


25.3.2. Un juez de línea de fondo.
25.3.3. Un juez de línea de servicio.

25.4.Los deportistas no podrán impugnar al árbitro del partido o jueces de línea una vez
asignado.

25.5.En caso sea necesario y a falta de árbitros oficiales en las sedes, los ganadores tendrán

la obligación de arbitrar el partido siguiente, según a lo establecido a las bases del torneo

25.6.Cuando el punto de juego antirreglamentario, los jueces de línea lo anunciarán con la


expresión “NO” o "NO VA”. El árbitro del partido tendrá la decisión final.

25.7.Cuando el árbitro del partido no esté seguro de tomar una decisión correcta, podrá consultar
a los jueces de línea, en caso los tuviera, u ordenar la repetición del punto.

25.8. La decisión del árbitro del partido prevalece a la decisión de los jueces de línea.

25.9.El árbitro del partido podrá suspender o cancelar un partido cuando de acuerdo con este
Reglamento, lo estime conveniente o cuando no se den las garantías o condiciones de
seguridad mínimas.

25.10. El árbitro del partido podrá pedir orden a las personas del público y si estas demuestran
o promueven actitudes antideportivas, él o el Árbitro General podrá pedir su retiro de los
espacios del torneo.

Artículo 26.- Deberes antes del Partido

26.1. Antes de inicio del partido, el árbitro deberá:

26.1.1. Inspeccionar el campo de juego.


26.1.2. Inspeccionar la vestimenta y la paleta de cada deportista.
26.1.3. Retirar de la cancha y contracancha objetos y a personas ajenas al partido.
26.1.4. Nombrar a los jueces de línea.
26.1.5. Seleccionar una bola para el partido con el tamaño y bote reglamentarios.
26.1.6. Instruir a los deportistas.
26.1.7. Sortear el servicio.
26.1.8. En caso la bola no cumpla con lo expresado en el artículo 9 podrá ser cambiada
a solicitud de alguno de los deportistas y siendo aprobado por el árbitro o
coordinador del campeonato.
Artículo 27.- Penalizaciones
27.1.El árbitro tiene autoridad para aplicar una advertencia técnica o punto técnico, cuando a su
criterio, un deportista o equipo abierta y deliberadamente, intimida, ofende o agrede
psicológica, física o moralmente al árbitro, jueces de línea, deportista(es) o público o por
reclamos repetidos e insistentes o por excesos verbales (lisuras u ofensas) mostrándole la
tarjeta amarilla y cobrando punto en contra.

27.2.Si el punto técnico se aplica en el intermedio de los juegos, el deportista o pareja oponente
iniciará el siguiente juego con un punto a favor.

27.3.Si la conducta de un deportista o pareja no es extrema, se le debe aplicar en primera


instancia una advertencia técnica sin penalización. De persistir la falta, el árbitro del partido
lo penalizará con un punto técnico a favor del oponente y le mostrará la tarjeta amarilla. De
persistir la falta el árbitro lo penalizará con la expulsión mostrándole la tarjeta roja y pérdida
del partido.

27.4.Si la conducta de un deportista o equipo durante un partido es abierta y deliberadamente


agresiva, el árbitro mostrará la tarjeta amarilla y aplicará un punto técnico penalizando al
infractor con un punto a favor del oponente. De persistir la falta, el árbitro del partido lo
penalizará con la expulsión mostrándole la tarjeta roja y perderá el partido.

27.5.Si un deportista agrede física o verbalmente al árbitro, jueces de línea, deportista o público
o intenta hacerlo, el árbitro lo penalizará con la expulsión mostrándole la tarjeta roja y pérdida
del partido.

27.6.Si un deportista comete un acto de indecencia o de conducta antideportiva grave, el árbitro


lo penalizará con la expulsión mostrándole la tarjeta roja y pérdida del partido.

27.7.El deportista sancionado con tarjeta roja perderá automáticamente el partido. Asimismo, en
dobles la expulsión de uno de los deportistas de un equipo, otorgará automáticamente el
triunfo al equipo contrario.

27.8.Se aplicará penalización otorgando un punto a favor del deportista afectado en las siguientes
acciones:

27.8.1 Constantes reclamaciones sin fundamento.


27.8.2 Reiterados bloqueos y contactos.
27.8.3 Cometer una falta.
27.8.4 Golpes con la paleta o cualquier acción que pueda derivar en lesión a los deportistas
o en perjuicio de la cancha.
27.8.5 Demoras en el juego, el servicio o la recepción.
27.8.6 Demoras en el periodo de descanso por tiempo o entre juegos.
27.8.7 Preguntas innecesarias y constantes reclamos.
27.8.8 Amenazas, burlas o insultos al árbitro, jueces de línea, deportista(es) o público. Mal
comportamiento o inconducta incluyendo ofensas y vocabulario indecente, dentro y
fuera de la cancha.

Artículo 28.- Penalización del Servicio


28.1. Cuando el bote inicial para ejecutar el servicio se efectúa fuera de la zona de servicio.

28.2.Cuando el servicio ejecutado no toca el frontis o los límites de la cancha (incluyendo las
aristas, si existieran).
28.3.Cuando el que sirve deja la zona de servicio antes que el deportista que recibe golpee la bola.

28.4.En dobles, cuando el zaguero del equipo contrario ingresa a la zona de recepción antes

que el deportista que recibe golpee la bola.

28.5.Cuando el servicio es ejecutado y la bola de regreso del frontis no rebota en la zona de


recepción.

28.6. Cuando se moja la bola, voluntaria y deliberadamente.

28.7.Cuando existe demora de parte del que sirve por más de 10 segundos luego que el árbitro
haya ordenado su ejecución.

28.8.Cuando el deportista toca o detiene la bola antes o después que regrese del frontis o antes
que rebote por segunda vez en el piso.

Artículo 29.- Penalizaciones durante el Boleo


29.1.La penalización significa que el deportista o pareja afectados por una falta recibirá un punto
a favor. Estas faltas son las siguientes:

29.1.1. Cuando la bola rebota en el piso más de una vez antes de ser devuelta.
29.1.2. Cuando la bola no toca en el frontis, los límites de la cancha (incluyendo las
aristas, si existiera) o lo hace después de tocar el piso.
29.1.3. Cuando la bola toca en la lata.
29.1.4. Cuando la bola de regreso del frontis da el primer bote fuera de la cancha.
29.1.5. Cuando al deportista se le cae dentro de la cancha o contracancha su paleta, la
gorra o una prenda u objeto durante el partido.
29.1.6. Cuando la bola en su trayectoria (de ida y vuelta) del frontis, antes y después de
dar el primer bote toca en cualquiera de los deportistas que esté dentro o fuera de
la cancha, se penalizará al deportista que le toque, roce o choque la bola en el
cuerpo, indumentaria o equipamiento deportivo.
29.1.7. Cuando la bola impulsada por un deportista no tiene ni la velocidad ni la dirección
para llegar al frontis, así toque en el oponente.
29.1.8. Cuando un deportista detiene el juego sin la autorización o aprobación del árbitro.
29.1.9. En dobles, cuando dos deportistas del mismo equipo pegan a la bola en dos
tiempos distintos en la misma jugada.
29.1.10.En dobles, cuando dos deportistas de diferentes equipos pegan a la bola al mismo
tiempo o en dos tiempos distintos en la misma jugada, penalizándose al deportista
al que no le correspondía golpear.

Artículo 30.- Penalización del Punto por Falta


30.1.Cuando un deportista en forma intencional no permite el libre y cómodo golpe del oponente,
sea por su falta de movimiento o por hacerlo insuficientemente o por provocar
premeditadamente un contacto, o se cruza delante del oponente que v a a golpear cuando
la bola está de retorno del frontis.

30.2.Cuando un deportista repetidamente se mueve a una posición que impida o dificulte a su


oponente la devolución de la bola. Así mismo, en dobles, cuando un deportista se mueve
delante de un oponente mientras su pareja este devolviendo la bola.

30.3.Cuando un deportista repetidamente se mueve a una posición que impida o dificulte a su


oponente la devolución de la bola. También, en dobles, cuando un deportista se mueve
delante de un oponente mientras su pareja este devolviendo la bola
30.4.Cuando un deportista intencionalmente provoca que la bola que acaba de golpear el
oponente le pegue en el cuerpo o en la paleta.

30.5. Cuando un deportista empuja o golpea deliberadamente al oponente durante el boleo.

30.6.Cuando un deportista distrae intencionalmente al oponente, hablándole, con gritos, golpes


con los pies o la paleta, actitudes agresivas, etc.

Artículo 31.- Cancelación y Suspensión de partidos

31.1.Un partido será cancelado por el árbitro del partido o general y será declarado ganador el
oponente en los siguientes casos:

31.1.1. Cuando un deportista o pareja se niega a proseguir el juego.


31.1.2. Cuando un deportista es expulsado por falta grave.
31.1.3. Cuando un deportista se aleja de la cancha de frontón sin la autorización del
árbitro, por un tiempo que exceda su período de descanso.
31.1.4. Cuando un deportista se encuentra incapacitado de continuar el partido por una
lesión involuntaria causada por el mismo o su compañero de equipo o por otras
causas no producida por contacto directo en la cancha. Para tal efecto, el árbitro
suspenderá el partido por 5 minutos para su recuperación y de continuar la
incapacidad se dará por terminado el partido. No se consideran lesiones los casos
de calambres y fatiga; por lo tanto, el deportista afectado deberá continuar el juego,
caso contrario, perderá el partido automáticamente.

31.2.Un partido será suspendido por el árbitro por causas de fuerza mayor independientes del
control de los deportistas, por falta de garantías, o por una lesión involuntaria causada a un
deportista por su rival, siempre y cuando se determine que la lesión constituye una ventaja
para el deportista que causó la lesión.

31.3.En caso de fuerza mayor o a solicitud extraordinaria del árbitro, la decisión de cancelación
o suspensión del partido podrá ser tomada por el coordinador o encargado del evento.

31.4.La reanudación de un partido se fijará en un plazo no mayor de 72 horas y se respetará el


puntaje existente en el momento de la suspensión.

Artículo 32.- Sanciones

Las sanciones disciplinarias que correspondan a las faltas cometidas como consecuencia del
juego y a la conducta contraria a la disciplina y normas de carácter deportivo, que ocurran en
partidos o torneos oficiales organizados por la Federación, serán de competencia de la Comisión
de Justicia vigente de la Federación Deportiva Peruana de Paleta Frontón (FDPPF) aprobada en
Asamblea de Delegados según Estatutos, la misma que se sujetará al REGLAMENTO DE
JUSTICIA DE LA FDPPF.
CAPÍTULO VI: MODIFICACIONES DEL REGLAMENTO

El Reglamento de la Paleta Frontón, sólo podrá ser modificado por acuerdo por unanimidad de
los Directores de la Federación Deportiva Peruana de la Paleta Frontón, y con el visto bueno en
mayoría simple de los delegados en Asamblea Ordinaria de Delegados. La Junta Directiva de la
Federación Deportiva Peruana de Paleta Frontón, está facultado a anexar a este Reglamento
"CASOS Y DECISIONES" no previstos, así como la correcta interpretación de alguno de sus
artículos. Estos serán comunicados a los Clubes afiliados y formarán parte de las Bases de los
Campeonatos.

CAPÍTULO VII: DISPOSICIONES FINALES

Todo punto, lineamiento o interpretación no contemplado en el presente Reglamento, será dado


y otorgado por el Árbitro General, Árbitro del Partido o Coordinador del Evento.

El presente reglamento oficial de juego de paleta frontón entró en vigencia a partir del 1 del mes
de mayo de 2022.

Revisado y corregido en abril del 2005 por la Comisión de Reglamentos de la FDPPF.


Aprobado en Directorio de la FDPPF el 26 de abril del 2005.
Aprobado en Asamblea Ordinaria del 28 de abril del 2005.
Actualizado en Asamblea Ordinaria del 29 de enero del 2008.
Actualizado en Asamblea Extraordinaria del 25 de marzo de 2022.

CONSEJO DIRECTIVO 2021 - 2024


Rodolfo Ortega - Presidente
Jorge Luis Rodrigo - Vicepresidente
Humberto Erique - Secretario
Jorge Ipince - Tesorero
Leonardo Benique - Vocal
Guido Diaz - Vocal
Silvana Huanqui - Vocal
Marco Villano - Vocal
Eduardo Macías - Vocal
Bruno Semino - Vocal

También podría gustarte