Está en la página 1de 1

Seguro que te preguntarás por qué se eligió este día.

Pues nada más y nada menos


porque el 23 de abril de 1616 murieron los escritores Miguel de Cervantes, William
Shakespeare y Garcilaso de la Vega, aunque hay voces que apuntan a que Cervantes
murió el día 22 y Shakespeare el 23, según el calendario juliano. El Día del Libro
también coincide con la muerte y el nacimiento de otras figuras literarias destacadas
como Maurice Druon, Haldor K.Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla, Manuel
Mejía Vallejo o William Wordsworth. Motivos más que suficientes para señalar la
fecha en el calendario y celebrar la magia de la literatura. El primer Día Internacional
del Libro que se celebró fue el 7 de octubre de 1926. Y quien tuvo la idea de
conmemorar el nacimiento de Miguel de Cervantes fue el escritor catalán Vicente Clavel
Andrés. Propuso la idea de establecer un día oficial del libro a la Cámara Oficial del
Libro de Barcelona, y el día 7 de octubre quedó marcado como la Fiesta del Libro
Español. Aun así, al cabo de los años se empezó a cuestionar si esta fecha era
realmente el nacimiento de Cervantes. Y por esta razón —y también porque parecía
más práctico hacer una celebración al aire libre en una época de más calor— en 1930
se decidió mover el Día del Libro al 23 de abril. Esta fecha acabaría coincidiendo con
el día de Sant Jordi, patrón de Cataluña, Aragón e Inglaterra. Si bien al principio la
fiesta tenía más importancia en ciudades universitarias, con el paso de los años cada
ciudad empezó a celebrar este día de una manera única y diferente, instaurando sus
propias tradiciones y valores. Todo ello para fomentar la lectura, agradecer a los
maestros de la literatura y disfrutar de la literatura de una manera más amena y
divertida. Porque se celebra el Día del Libro de mil y una formas, y nos encanta ver la
diversidad que toma las calles en esta fecha. La UNESCO aprobó celebrar este día en
1995, después de que la Unión Internacional de Editores propusiera celebrar este día
para fomentar la cultura literaria y proteger a su vez la propiedad intelectual. La
organización tiene como objetivo apoyar la creatividad, la diversidad y la igualdad
de acceso al conocimiento, así como mostrar que defiende el libro y el derecho del
autor. En su sede, cada año tiene lugar un evento importante donde editoriales, autores
y artistas comparten su amor por la literatura conduciendo talleres para los más jóvenes.

3 'Quisiera que mi libro', de Juan Ramón Jiménez.


Quisiera que mi libro ni pusieran encanto a su hermosura
inmensa.
fuese, como es el cielo por la noche,
¡Temblor, relumbre, música
todo verdad presente, sin historia.
presentes y totales!
Que, como él, se diera en cada instante,
¡Temblor, relumbre, música en la frente
todo, con todas sus estrellas; sin
-cielo del corazón- del libro puro!
que, niñez, juventud, vejez, quitaran

También podría gustarte