Está en la página 1de 41

EMPRENDIMIENTO E

INNOVACIÓN

Módulo 4
Gestión financiera del plan de
negocios
La gestión financiera tiene como objetivo mostrar la viabilidad
económica del plan de negocios, es decir si la acción de
emprendimiento permitirá mostrar si habrán beneficios
económicos para los inversionistas; de otro modo, el plan solo
quedará como plan y si hay el deseo de continuar, deberá
hacerse una nueva retroalimentación a fin de ubicar los posibles
factores que podrían haber perturbado su normal desarrollo

Esta parte comprende tratar sobre las inversiones totales, las


depreciaciones, el presupuesto de ventas, costos, punto de
equilibrio y los principales indicadores financieros
Requerimientos de financiamiento del plan de negocios
LAS INVERSIONES FIJAS son aquellas que se mantienen constantes
durante un período de tiempo, y se subdividen en FÍSICAS e
INTANGIBLES
 Las inversiones físicas son visibles y palpables para todos, y se
destinan para: a) La compra o alquiler del local, así como su
acondicionamiento; b) La compra de todo tipo de maquinarias y
equipos; c) La compra de todas las herramientas y utensilios, y d)
La compra de todo tipo de mobiliarios, tanto para las unidades
administrativas, como las unidades operativas
 Las inversiones intangibles, no son visibles ni se los puede tocar,
pero si existen esos gastos, porque de una u otra manera, se
incurrieron en el desarrollo del plan de negocios; se subdividen en:
a) Gastos desarrollados en los estudios del proyecto (estudios de
mercado, desarrollo del proyecto, etc.)
b) Gastos de organización y constitución de la empresa (gastos
notariales, gastos de escritura, licencias, etc.)
c) Gastos de supervisión y arranque del proyecto (pruebas,
supervisiones, inauguración, etc.)
CAPITAL DE TRABAJO: Es el dinero en efectivo que se requiere
para cubrir los requerimientos de pago de sueldos y salarios del
personal y compra de materiales; por lo general es el capital
requerido para cubrir las necesidades en el lapso de un mes; los
siguientes meses se pueden ir cubriendo estas necesidades, con los
ingresos generados por las ventas del plan de negocios
 Los sueldos y salarios se pagan de acuerdo a la normativa
vigente y régimen empresarial al que pertenece; comprenden los
sueldos y salarios, beneficios sociales que les corresponde si el
trabajador está en planilla, como: un sueldo o ½ sueldo por
gratificaciones de fiestas patrias, por navidad, CTS; vacaciones de
15 a 30 días por año trabajado; aportes por seguridad social, etc.
 La compra y adquisición de los materiales: comprenden
los gastos desarrollados en las compras de las materias primas y
sus complementos; la compra de materiales indirectos, como
envases, materiales de limpieza, uniformes, cascos, mascarillas,
etc.; las compras de bienes e insumos para el funcionamiento de
las unidades administrativas, etc.

 Los pagos por servicios: comprenden los gastos incurridos


en consumo de servicios de agua, servicios de energía eléctrica,
combustibles, servicio de comunicaciones, servicios de limpieza
pública, serenazgo, guardianía, etc.
Ejemplo: considere que un
plan de negocios ha
planteado una serie de
inversiones, producto del
análisis de las gestiones
operativas, resumidas en
las dos siguientes tablas:
Tabla 1. Inversiones fijas Tabla: Inversiones fijas
Inversiones fijas tangibles Monto S/ Sub total S/
Compra de terreno 100000
Acondicionamiento terreno 5000
Construcción e Instalaciones 120000
Maquinarias 55000
Equipos 28000
Equipos de cómputo 12000
Herramientas 3400
Mobiliario en general 25300
Parcial S/ 348700
Inversiones fijas intangibles Monto S/
Gastos de estudios 5600
Gastos de constitución 3200
Gastos de instalación 4000
Parcial S/ 12800
Total de inversiones fijas 361500
Tabla 2. Capital de trabajo Tabla: Capital de trabajo Monto S/
por mes Sueldos y salarios personal 48000
Beneficios sociales personal 7200
Compra materia prima 65000
Compra otros insumos 26700
Caja chica 10500
Total capital trabajo/mes 157400

La suma de estas dos tablas se obtiene el


total de capital para dar inicio a la marcha
del proyecto

Total inversiones proyecto S/ 518 900


Financiamiento: si no se dispone del capital necesario para
financiar el negocio, se buscarán fuentes de financiamiento externo
que por lo general son las entidades financieras, como bancos,
cajas rurales, cooperativas, etc., quienes pueden aportar el capital
solicitado bajo ciertas condiciones

 Entidades financieras: estas prestan el dinero previo pago


de ciertas tasas de interés anual y por el tiempo requerido,
establecidas bajo sus condiciones; los solicitantes de crédito,
deberán evaluar las condiciones de préstamo y adoptar la
decisión más conveniente
 Algunas entidades financieras otorgan el capital requerido y
por un determinado tiempo, con ciertas tasas de interés anual
y un de plazo de gracia, lo cual significa que el dinero no se
amortiza en ese tiempo, pero se va pagando el interés por la
deuda; cumplido ese plazo, deberá amortizarse el capital en
el tiempo restante más los intereses

 Ejemplo: Supongamos que el Plan de Negocios requiere


S/210 000 como capital a ser aportado por una entidad
financiera, y que esta, está dispuesto a prestarlo hasta por
cinco años, a una tasa de interés anual de 25%, con dos años
de plazo de gracia. La tabla de pagos por el capital prestadoen
el tiempo establecido será:
Tabla. Pagos por préstamo anual de capital de S/210 000 por cinco
años, a una tasa de interés de 25% anual, con plazo de
gracia de dos años

Año Capital Interés Amortización


Total Pagar
0 210000
1 210000 52500 0 52500
2 210000 52500 0 52500
3 210000 52500 70000 122500
4 140000 35000 70000 105000
5 70000 17500 70000 87500
Esquema tentativo de financiamiento
Es una forma de mostrar de qué manera se distribuirán los
gastos del financiamiento total del Plan de Negocios, teniendo
en cuenta las fuentes de financiamiento
Tabla: Esquema tentativo de financiamiento
del plan de negocios
Fuente Monto S/ Porcentual
Interna 308900 59,53
Externa 210000 40,47
Total 518900 100,00
Costos
Es un término contable relacionado con el valor del
consumo de los recursos necesarios para la producción
de los bienes o servicios dentro del plan de negocios,
desde su fase inicial, hasta la culminación del bien

En la producción de estos bienes, servicios o procesos,


se generan una serie requerimientos, que se resumen en
costos, los cuales son clasificados en diferentes
componentes
Un esquema de clasificación de costos
 Costos fijos CF: son aquellos que permanecen como tales
(fijos), en forma constante, así se haya producido o no el bien, si
es manufactura; o se venda o no se venda si es servicio
Componentes de los CF:
 Sueldos y salarios.- del personal en planilla, los que incluyen los
beneficios sociales según ley
 Otros gastos fijos.- hay gastos fijos que no se pueden evitar ni
omitir, como los pagos por servicios de telefonía, servicios de
agua y energía; alquiler de local, alquiler de paneles
publicitarios, depreciaciones, etc.

 Depreciaciones. ➔
Depreciaciones
Todos los bienes, a excepción de los terrenos, con el tiempo
pierden su valor por lo que deben ser depreciados, sea por
haberlos usados, sea porque se vuelven obsoletos debido a que
aparecieron nuevos productos con mejores características, y
hasta con menores precios. La depreciación es un gasto
contable que se hace al valor del bien durante su tiempo de
vida contable; pasado esto, ya no se lo depreciará y constituirá
un activo, a libre disponibilidad del negocio
Depreciar un bien significa que anualmente deberá deducirse un
gasto por la pérdida de su valor; esto se hace en conformidad a
lo dispuesto por el MEF, proporcionado en una tabla de
depreciación; culminado ese tiempo, el bien ya no se depreciará
Tabla de depreciación de bienes proporcionados por el MEF
A manera de ejemplo: se compra una camioneta de la
marca Toyota 4x4, a un precio de S/100 000; según la
tabla de depreciación del MEF, se depreciará anualmente
el 20% de su valor, esto S/20 000 anuales, lo cual
indicará que anualmente la camioneta perderá S/20 000
de su valor inicial; al finalizar el quinto año ya no habrá
nada que depreciar, con el cual se puede decir que la
camioneta ha pagado su precio; después de ese tiempo,
se lo podrá vender, rematar, o regalar, dependiendo de
quien lo haga, lo cual podrá constituir un ingreso adicional
para el negocio
 Costos variables: Son aquellos que están asociadas a las
cantidades producidas o vendidas; cuanto más se produce o
vende, más se gasta: incluyen lo ocurrido en la compra de todo
tipo de materiales de fabricación; envases; productos de
limpieza; combustibles; contrato por alquiler de local para casos
eventuales; participación en ferias; capacitaciones, etc.

 Costo variable unitario cvu: es el costo que se obtiene al


producir una unidad del producto.
Ejemplo: si el costo variable total de producir 200 unidades de
un producto X es S/1000, ➔ el costo variable unitario es:
cvu = S/5 por cada uno; si se produjera una cantidad x, su costo
variable unitario estará asociado a: cvu(x) = 5x
Costo total de producir una cantidad X
La suma de los costos fijos CF, y los costos de producir una
cantidad x, es: CT(x) = CF + cvu(x)

Así podría apreciarse, que si una empresa no produjera nada o no


vendiera nada, sea por una huelga, sea por falta de materiales,
falla de máquina que interrumpa el proceso, o cualquier otro
motivo, la empresa siempre incurriría en un costo, en este caso el
costo fijo: CF
Ejemplo: deducción de costos, para la producción de 5000
unidades anuales de un producto
Tabla 1.
Inversiones tangibles (físicas) Monto S/ Parcial S/
Considere que el Acondicionamiento local 40000
Maquinarias diversas 28000
plan de negocios
Equipos diversos 12000
requiere Equipos de cómputo 8000
desarrollar un Herramientas 1200
plan inversiones, Mobiliarios diversos 5000
94200
según los Tabla 2.
componentes Inversiones intangibles Monto S/ Parcial S/
especificados, Estudios del proyecto 4000
Gastos de constitución 1500
para elaborar Gastos de instalación 1000
5000 artículos 6500
anuales Total inversiones fijas S/ 100700
Caso práctico de deducción de costos, según las tablas de
inversiones del plan de negocios (2)

Tabla 3. Requerimientos de capital de trabajo/mes


Considere que el
Capital de trabajo Monto S/ Parcial S/
capital de trabajo
Sueldos y salarios personal 10000
para cubrir las Beneficios sociales personal 1200
necesidades de Compra materia prima 7500
un mes es: Compra otros materiales 2500
Pagos servicios básicos 875
Caja chica 2000
Total capital de trabajo S/ 24075
El total de inversiones es la suma de las inversiones
fijas y el capital de trabajo:
Total de inversiones S/ 124775
El 50% de estas inversiones serán cubiertas con aporte
propio y el resto por una entidad financiera a una tasa
de interés anual de 25% por el capital prestado

Interés por el capital prestado: S/15597


Depreciaciones: se desarrollan según los indicadores establecidos
por el MEF
Tabla 4.
Depreciaciones de bienes anuales S/ Parcial
Acondicionamiento terreno 1320
Maquinarias diversas 5600
Equipos diversos 2400
Equipos de cómputo 4000
Herramientas 240
Mobiliarios diversos 1000
Total de depreciación anual S/ 14560
Deducción de costos anuales según el plan de
inversiones (2)
Tabla 5.
Capital de trabajo anual S/ Parcial
Sueldos y salarios personal 160000
Beneficios sociales personal 19200
Compra materia prima 90000
Compra otros materiales 30000
Pagos servicios básicos 10500
Caja chica
Total de capital trabajo anual S/ 309700
Desagregación de costos anuales, en costos fijos y costos
variables según el plan de inversiones
Tabla 7.
Componentes de costos C Fijo C variable
Sueldos y salarios personal 160000
Beneficios sociales personal 19200
Depreciaciones totales 14560
Compra materia prima 90000
Compra otros materiales 30000
Pagos servicios básicos 5250 5250
Pago interés capital 15596,9
Totales 214607 125250
El costo variable total de producir las 5000 unidades anuales es de
S/125250; por lo tanto el costo variable unitario de producir una
𝟏𝟐𝟓𝟐𝟓𝟎
unidad es: 𝒄𝒗𝒖 = = S/25
𝟓𝟎𝟎𝟎

Gráfica de costo total de producir


El costo total de una cantidad x
producir una unidad
cualquiera x es:
CT(x) = CF + 𝒄𝒗𝒖 *x
Gráfica de ingreso por la venta de una
cantidad x a un precio unitario p
Supóngase que el
artículo a producir, es
único e innovador, por lo Ingreso
que se espera que en el
mercado se puede I(x) = p*x
vender la unidad en:
p = S/55

Ingreso por la venta de


x unidades:
I(x) = p*x 0 x
Cantidad vendida
Punto de equilibrio
Determina la cantidad mínima que debería producirse y vender
para recuperar las inversiones; en el peor de los casos, no se
pierde ni se gana por el trabajo prestado
Por encima de este punto, hay ganancias; por debajo hay pérdidas.
Por lo general, se deberá buscar que este punto de equilibrio sea
lo más bajo posible ya que ello garantizará mayores ganancias y
recuperación del capital en poco tiempo; para ello se evaluarán los
diferentes componentes de costos, así como la variabilidad de los
precios del producto
Determinación del punto de equilibrio
Gráficamente se obtiene cuando se interceptan la curva de ingresos
por la cantidad vendida de un producto x, con la curva del costo total,
de producir esa cantidad
Analíticamente se obtiene cuando la curva de ingresos de producir y
vender una cantidad x: I(x) se igualan con la curva total de costos de
producir esa cantidad x
Si el producto se vende a un precio p, y su costo unitario es c, entonces:
I(x) = p*x, y CT(x) = CF + cvu(x); igualando y despejando x:

𝑪𝑭
𝒙𝟎 =
𝒑−cvu
Ejemplo: determine el punto de equilibrio del plan de negocios
propuesto en el presente caso, donde: CF = 214607; cvu = 25; p
= 55
𝑪𝑭 214607
𝒙𝟎 = = = 7154; este valor está por encima
𝒑−cvu 55−25
del plan, ya que solo se estimaba producir 5000 und. Sea el
nuevo precio 80 ➔ x0 = 3902 unid.

Conclusión: Para no perder ni ganar en el plan de negocios, al


primer año, debe producirse y vender 7154 unidades, lo que
generará un ingreso de: S/393470; por debajo de esta
cantidad, se estará trabajando a pérdida, y por encima se
generará ganancias
Estado de ganancias y
pérdidas
Tiene por objeto mostrar el resultado económico del plan de negocios,
finalizado un período de planeamiento, que por lo general es de un
año, y esto se repite durante todo el tiempo por el cual se estableció
como meta

Es un balance entre los ingresos captados por la venta de los


productos o servicios, y todos los gastos que ellos demandaron para el
logro de estas ventas
También muestra los contribuciones que deberá desenvolver el
emprendedor al estado, según las normativas vigentes; los resultados
de este balance se van cargando para el siguiente período
Período de tiempo
CONCEPTO 1 2 3 4 5
VENTAS (Soles)
COSTOS VENTAS
Materia prima
Materiales
Mano de obra directa
Ejemplo: Gastos de producción
Estructura de UTILIDAD BRUTA
una estado GASTOS OPERATIVOS
de Gastos administrativos
Gastos de ventas
ganancias y UTILIDAD OPERATIVA
pérdidas Gastos financieros
UTILID. ANTES IMPUESTO
Impuesto renta 30%
UTILIDAD NETA
UTILIDAD ACUMULADA
Ventas.- Desde el inicio del período, y hasta su final se registran todos
los ingresos obtenidos, producto de las operaciones desarrolladas

Costo de ventas.- Los componen todos los gastos incurridos en la parte


operativa (planta), como: sueldos y beneficios sociales del personal
operativo (obreros, ingenieros y técnicos; personal auxiliar de planta);
también la compra de todo tipo de materiales (materia prima y otros
insumos indirectos); otros gastos de planta, como depreciaciones de
todos los bienes de planta, según normas establecidas
Utilidad bruta.- Es la diferencia entre las ventas y el costo de las
ventas
Gastos operativos.- Los componen todos los gastos administrativos
(todo lo relacionado con sueldos y beneficios sociales del personal
administrativo; gastos en materiales y servicios para la administración);
del mismo modo, los gastos desarrollados en ventas

Utilidad operativa.- Es la diferencia entre la utilidad bruta y los


gastos administrativos
Gastos financieros.- Constituyen los gastos desarrollados por pago de
intereses del capital prestado y otros relacionados
Utilidad antes de impuestos.- Es la diferencia entre la utilidad
operativa y los gastos financieros
Impuesto a la renta.- Es una tasa que todas las empresas deben
pagar al Estado, de acuerdo a los dispositivos legales; se grava con un
porcentaje a la utilidad antes de impuestos; este porcentaje es del
30%

Utilidad neta.- Es el saldo que queda una vez pagado el impuesto a


la renta; esta utilidad se distribuye entre los socios de la empresa,
según sus normas establecidas

También podría gustarte