Está en la página 1de 38

Diagnóstico y

planificación de
la comunicación

Acercándonos a la planificación

¿Cómo diagnosticar y planificar


la comunicación participativamente?

Herramientas para el diagnóstico


y la planificación participativa
e
Acercándonos
a la planificación
¿Qué es planificar? ¿Por qué necesitamos ha- planificando cuando decidimos de qué modo
cerlo? ¿Cuál es la necesidad? ¿Cuándo debemos vamos a utilizar nuestros recursos, con qué
planificar? Seguramente, en algún momento de grupos de nuestra comunidad vamos a traba-
la vida de nuestras OSC llegamos a estos interro- jar y con cuáles no y cómo vamos a coordinar
gantes sin encontrar respuestas acabadas. las actividades en función de las necesidades
de nuestros destinatarios, entre otras cosas.
En este capítulo nos proponemos explorar estas
preguntas y generar nuevas. Nuestra intención
es vislumbrar algunos de los posibles caminos “PLANIFICAR” SE VINCULA CON
en materia de planificación de la comunicación CONCEPTOS COMO “ORGANIZAR”,
en el ámbito de las organizaciones sociales. “PREVER” O “COORDINAR”.
EN UNA PRIMERA APROXIMACIÓN
Pero para eso, partamos del comienzo: ¿qué PODEMOS DECIR QUE PLANIFICAR
significa planificar? SIGNIFICA DEFINIR UN CONJUNTO DE
ACCIONES CON EL PROPÓSITO DE
Al hablar de planificación estamos haciendo ALCANZAR DETERMINADOS OBJETIVOS
referencia a una habilidad natural del ser hu- A LO LARGO DEL TIEMPO.
mano que se pone en juego permanentemente
en sus prácticas más cotidianas. Cuando nos
levantamos a la mañana y decidimos cómo nos
vamos a vestir, qué vamos a hacer durante el
día, a qué hora vamos a almorzar y a qué hora
vamos a encontrarnos con un amigo después
del trabajo, estamos planificando nuestro día.

Este ejemplo presenta una instancia de


planificación informal y que se da en un plano
PLANIFICACIÓN
casi intuitivo y bien cotidiano, pero ilustra ”PLANIFICAR SIGNIFICA PENSAR ANTES
con claridad que planificar es algo bastante DE ACTUAR, PENSAR CON MÉTODO,
más común de lo que a veces nos parece DE MANERA SISTEMÁTICA; EXPLICAR
a simple vista. POSIBILIDADES Y ANALIZAR SUS VENTAJAS
Y DESVENTAJAS, PROPONERSE OBJETIVOS,
Si trasladamos esta situación a la realidad de PROYECTARSE HACIA EL FUTURO,
las OSC, la cuestión se complejiza un poco PORQUE LO QUE PUEDE O NO OCURRIR
más, aunque podemos señalar que estamos MAÑANA DECIDE SI MIS ACCIONES DE
HOY SON EFICACES O INEFICACES. LA
PLANIFICACIÓN ES LA HERRAMIENTA PARA
PENSAR Y CREAR EL FUTURO.” (21))
(21) MATUS, Carlos, Política, planificación y gobierno. ILPES,
Caracas, 1987.

68
De la intuición a EL NIVEL FORMAL DE LA
la estrategia PLANIFICACIÓN IMPLICA PAUTAR
POR ESCRITO, PARTIENDO DEL
ANÁLISIS PREVIO DE LA SITUACIÓN,
Cuando hablamos de planificación podemos LAS ACCIONES QUE LA
identificar diferentes niveles de formalidad en ORGANIZACIÓN LLEVARÁ ADELANTE
lo referido al proceso de trabajo y reflexión EN RELACIÓN CON LA MISIÓN
que esta conlleva. Profundicemos esta idea. QUE SE PROPONE.

En el ejemplo que mencionamos al inicio,


la planificación se da como una acción casi
natural donde se pone en juego el análisis y Ahora bien, siguiendo estas ideas, como
definición de actos de manera simultánea organización podemos incorporar nuevos ele-
y casi intuitiva. Todo el tiempo reconocemos mentos que nos permitan llegar a un estadio
situaciones particulares y sobre esa base pla- aún más formal y arribar al nivel estratégico
nificamos y ejecutamos nuestras actividades. de planificación. Esto implica, por ejemplo,
concebir acciones con objetivos claros que
trasciendan el día a día o el corto plazo de
EL NIVEL INFORMAL DE LA
nuestra propuesta general poniendo el foco
PLANIFICACIÓN SUCEDE EN LA MENTE
en la misión pero también en aquello que la
DE LAS PERSONAS Y DE FORMA
organización sueña para su futuro.
CASI INTUITIVA.

Como decíamos, este nivel informal de EL NIVEL ESTRATÉGICO


planificación ocurre permanentemente en los DE LA PLANIFICACIÓN APUNTA A
ámbitos organizacionales. Sin embargo, si re- UN GRADO MÁS ALTO DE
flexionamos acerca de todas las posibilidades FORMALIZACIÓN Y SUPONE LA
que ofrece el hecho de planificar, rápidamen- DEFINICIÓN DE OBJETIVOS, TENIENDO
te advertiremos que es necesario plantear un SIEMPRE COMO FARO LOS
escenario diferente para superar la intuición OBJETIVOS DE GESTIÓN
de cada miembro de la organización, para INSTITUCIONAL Y LA VISIÓN
pensar y actuar según acuerdos colectivos y COMO HORIZONTE UTÓPICO QUE
con un horizonte común consensuado. GUÍA EL HACER DE LA OSC.

En este sentido, se avanza hacia un nivel


formal de planificación cuando se definen Es importante destacar que estos niveles de
objetivos y se establecen acciones a partir planificación se plantean como diferentes
de un proceso de análisis y evaluación de alternativas a la hora de proyectar acciones
alternativas, eligiendo entre las más viables y dentro de las OSC y, si bien son instancias
convenientes de acuerdo con la experiencia, superadoras entre sí, no son excluyentes.
intereses y metas de la organización. Otro Siempre es necesario ese primer momento in-
aspecto importante es la documentación, es tuitivo, para luego apuntar a niveles cada vez
decir, la constancia por escrito del curso de más estratégicos que acompañen los objetivos
acción fijado. de transformación social que las organizacio-
nes y proyectos sociales nos proponemos.

69
Los pasos de la Tratemos de mirar el diagnóstico en un ejem-
plo muy cotidiano:
planificación:
del diagnóstico a Una persona se encuentra en una esquina
la evaluación observando hacia ambos lados de la calle.
Primero mira a la izquierda, luego a su dere-
Ya hicimos referencia al análisis de la situa- cha, después mira un semáforo y luego cruza
ción de partida que antecede al trazado de la calle. ¿Qué ha pasado aquí?
objetivos y acciones de una planificación. Nos
detendremos ahora en cada uno de los pasos En esta situación observamos el diagnóstico
que de manera general suelen caracterizar a de una acción cotidiana: sabemos que para
un proceso de planificación. cruzar la calle primero tenemos que observar
que no haya autos circulando o con posibilida-
Planificar implica, antes que nada, mirar la des de alcanzarnos antes de llegar. También
realidad organizacional, saber dónde esta- sabemos que existe un objeto que a través
mos y hacia dónde queremos ir para decidir de un código de luces indica cuándo tenemos
las acciones para lograrlo. El primer paso es, derecho a cruzar. Es decir, realizamos un diag-
entonces, el diagnóstico, es decir, identificar nóstico analizando la escena, de acuerdo con
y examinar esa realidad para luego actuar en las necesidades que esa situación requiere y la
consecuencia. información de la que disponemos.

Si reflexionamos un poco más sobre este acto


de cruzar la calle (que es una acción aprendi-
da y naturalizada en nuestra vida cotidiana)
podemos observar que se ponen en juego dos
DIAGNOSTICAR variables: una temporal y una histórica.
NCIAL DE
“ES HACER UNA LECTURA ESE
IAL, UNA
DETERMINADA SITUACIÓN SOC La variable temporal es la que refiere al mo-
ESENCIALES,
LECTURA DE SUS CONEXIONES mento preciso en el que estoy mirando la calle
ÓRICA”. (22)
DESDE UNA PERSPECTIVA HIST para cruzarla, en el que obtendré información
que no me servirá para cruzar otra calle en
otro momento, sólo es útil en esa oportunidad.
La variable histórica se relaciona con nuestro
conocimiento y experiencia, con el aprendiza-
je que hemos realizado de los “elementos a
observar” al momento de cruzar la calle (semá-
Siguiendo esta definición de Daniel Prieto foros, autos, etc.).
Castillo, el diagnóstico es una forma de mirar
la realidad que nos rodea en un determina-
do momento e intentar analizar lo que está
sucediendo. Siempre es un proceso histórico,
propio del desarrollo de la vida humana, en el
que se han ido constituyendo nuestra expe-
riencia y aprendizaje.

(22) PRIETO CASTILLO, Daniel, Diagnóstico de Comunicación.


Editorial QUIPUS, Quito, 1990.

70
Aquí aparece una de las principales caracterís- Ahora bien, el diagnóstico es sólo uno de los
ticas del diagnóstico: es un hecho propio de momentos de la planificación. A grandes ras-
los seres humanos y se da casi inconsciente- gos, podemos identificar cuatro etapas princi-
mente en cientos de situaciones cotidianas. pales que generalmente ocurren en un proceso
El hombre lleva consigo una capacidad natural de planificación:
de realizar diagnósticos. Esta idea nos interesa
mucho puesto que, durante este capítulo, nos
centraremos en reflexionar y potenciar esta Las etapas de la planificación
habilidad natural para que desde la experien-
cia, el conocimiento y el aprendizaje podamos
empezar a generar un diagnóstico de comuni- Diagnosticar
cación de nuestra organización.

Planificar
EL DIAGNÓSTICO ES UNA INSTANCIA
DE RECONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE
EN LA QUE VAMOS “LEYENDO”
LA SITUACIÓN DE NUESTRA Ejecutar
ORGANIZACIÓN EN RELACIÓN
CON LAS ACCIONES QUE LLEVAMOS
ADELANTE TODOS LOS DÍAS Y
CON EL ENTORNO CON EL QUE NOS Evaluar
RELACIONAMOS.

Recordemos que el diagnóstico es parte de un Como podemos observar a partir de este


proceso más rico y necesario para toda OSC: la gráfico, el proceso de planificación no es una
planificación. Cuando elaboramos un diagnós- instancia rígida o completamente cerrada sino
tico estamos ampliando nuestro conocimiento que, por el contrario, puede (y tiene) que ser
sobre una situación para poder enfrentarnos a retroalimentada.
ella elaborando distintas estrategias que nos
permitan cumplir nuestros objetivos.
Repasemos sintéticamente en qué
Volvamos al ejemplo cotidiano de cruzar la consiste cada una de las etapas:
calle. Hicimos el diagnóstico y, en función de
la información recabada, nos encontramos en Diagnosticar: implica realizar una primera
posición de proponer que la mejor forma de aproximación a la realidad y al contexto de
cruzarla es por la esquina y cuando el semáfo- la organización. Es una instancia de recono-
ro esté en verde; allí entonces, estará nuestra cimiento que se irá construyendo a partir de
estrategia. diversas miradas.

Los más atentos habrán vislumbrado que, Planificar: es el momento concreto de defi-
incluso, antes de proponernos elaborar este nición de estrategias según los problemas y
diagnóstico teníamos un objetivo, una meta las necesidades detectadas en el diagnóstico
previa: cruzar hacia el otro lado de la calle, y y priorizadas según importancia y posibilidad
para ello necesitábamos planificar. de abordaje.

71
Ejecutar: refiere a la fase concreta en que La triple perspectiva
las acciones previstas se realizan para lograr de la planificación
los resultados esperados.
Evaluar: supone medir el nivel de cum-
plimiento de los objetivos de acuerdo con
indicadores y en función de los resultados Metodológica
esperados.

P
Político - cultural Comunicacional

Perspectivas y
dimensiones de la
planificación

Cuando decidimos encarar un proceso de La relación entre las dimensiones define


planificación no sólo hay que considerar las el tipo de planificación que queremos y pode-
etapas de desarrollo que involucrará sino que mos realizar. Es preciso tener en cuenta que
también será preciso tomar ciertas decisiones la cultura y el modelo de gestión de la organi-
en función de una triple perspectiva que atra- zación posibilitan y a la vez condicionan estas
viesa toda planificación. tres perspectivas. Analicemos en particular
cada una de ellas.
Cuando hablamos de triple perspectiva nos
referimos a tres dimensiones estrechamente
relacionadas: la dimensión metodológica, la
político-cultural y la comunicacional. La dimensión metodológica

Se refiere al tipo de acciones que utilizare-


ESTA TRIPLE PERSPECTIVA mos para recabar la información y realizar el
ESTRUCTURA LA PLANIFICACIÓN; proceso de planificación.
ESTABLECE LAS POSIBILIDADES
Y LOS CONDICIONANTES Y Cuando reflexionamos sobre la perspectiva
MARCA LOS LÍMITES INICIALES metodológica nos estamos preguntando sobre
Y FINALES DEL PROCESO. el tipo de planificación que deseamos realizar.

Por ejemplo, podría ser una planificación en


la que los miembros de la organización parti-
cipen a lo largo de todo el proceso, haciendo
énfasis en realizar encuentros y reflexiones,
tanto para trazar objetivos colectivos como
para analizar en qué situación se encuentran.
También pueden optar por consultar a algu-
nos miembros de la institución, por ejemplo,
socios o destinatarios a través de entrevistas,
encuestas, reuniones.
72
También podrían pensar en una planificación tenga un gran protagonismo; por el contrario,
a partir de los conocimientos y saberes cons- en organizaciones más cerradas, es muy pro-
truidos por un grupo específico. Como ejemplo bable que como primera instancia la participa-
podemos indicar las instrucciones definidas por ción se genere recolectando las opiniones de
una Comisión Directiva, una campaña elabora- algunos de sus miembros.
da ad hoc por una agencia de comunicación o la
elaboración de un plan de comunicación por un
experto externo a la organización y con escasa
interrelación con ella.
La dimensión comunicacional

LA DIMENSIÓN METODOLÓGICA SE Dado que la comunicación atraviesa todas


PREGUNTA: ¿CÓMO LO QUEREMOS las prácticas sociales, resulta central consi-
HACER? ¿CÓMO PODEMOS PLANIFICAR? derarla al momento de realizar una planifi-
cación. En este sentido podemos preguntar-
nos: ¿Cómo serán los intercambios durante
Antes de avanzar hay que aclarar que ninguna el diagnóstico? ¿Con quiénes construiremos?
de las metodologías aquí esbozadas es exclu- ¿Será un proceso de diálogo participativo o
yente de otra sino que, como iremos viendo, no? ¿Habrá reuniones grupales? ¿Se genera-
en un mismo proceso muchas veces conviven rá alguna instancia específica de comunica-
diferentes tipos de diagnósticos y planifica- ción con ese fin?
ciones. Las tres perspectivas se entrelazan y
es conveniente observar atentamente sobre
cuál se está haciendo mayor hincapié en cada LA DIMENSIÓN COMUNICACIONAL
momento. SE VINCULA CON LA DEFINICIÓN DE
LOS TIPOS DE PROCESOS
COMUNICACIONALES QUE
POSIBILITARÁN EL DIAGNÓSTICO Y
La dimensión político-cultural LA PLANIFICACIÓN.

Esta dimensión se refiere a la factibilidad del


proceso en función de su relación con el entorno. Desde la óptica con la que venimos pensan-
Toda organización contiene dentro de sí una do la comunicación en las OSC, sería apro-
idea de ser humano, una perspectiva de parti- piado reflexionar acerca de cómo se conside-
cipación y formas de intercambio que definen ra a los otros en el proceso de planificación.
sus posibilidades de construir metodológica y ¿Se ubican los integrantes de la organización
comunicacionalmente una planificación. como sujetos de conocimiento portadores de
opiniones y saberes estimados para el análi-
sis de la situación y la construcción de alter-
LA DIMENSIÓN POLÍTICO-CULTURAL nativas de acción? Hay organizaciones en las
ESTABLECE LAS POSIBILIDADES que sus miembros tienen plena participación
INICIALES DE REALIZACIÓN DE en la planificación, mientras que en otras su
LA PLANIFICACIÓN. participación está asociada a la consulta o,
en otros casos, no se consideran sus opinio-
Si estamos frente a una organización de nes para planificar las acciones futuras.
características abiertas en cuanto a la toma de Esto no significa que las posibilidades de
decisiones, será más viable y coherente reali- participación en una organización serán
zar una planificación en la que la participación siempre las mismas; con decisión y convic-

73
ción, toda organización puede avanzar Intentaremos explicar cada uno de ellos y
hacia un modelo más participativo de gestión analizar las distintas posibilidades y condicio-
y comunicación. namientos que ofrecen a partir de un ejemplo:

Como podemos observar, las tres dimensiones La comunidad del barrio Las Acacias tiene
se encuentran vinculadas entre sí y definen los una población infantil con un alto grado de
tipos y alcances del proceso de planificación. deserción escolar. Desde el ámbito municipal,
el funcionario responsable del área de educa-
ción solicita a su equipo técnico que
desarrolle una política orientada a revertir esa
situación particular.

Planificación ¿Cómo actuará el equipo técnico a partir


de los diferentes enfoques de planificación?
normativa, consultiva ¿Qué elementos entran en juego en cada caso?
y participativa: de la receta a la Analizaremos en detalle cada una de
construcción conjunta las alternativas.

Ya nos hemos ocupado de diversas cuestiones


relacionadas con la planificación: su sentido
y alcances, sus etapas y las perspectivas que Planificación normativa
enmarcan todo proceso de planificación. Aho-
ra nos detendremos en los diferentes tipos de Desde una planificación normativa, el equipo
planificación que podemos realizar en nues- técnico del área de educación del municipio
tras organizaciones puntualizando qué implica seguramente analizará los datos cuantitativos
cada uno de ellos en términos de planificación con los que cuenta y diseñará una serie de
de la comunicación de una OSC. programas orientados a revertir esa situación
en el barrio.
Una vez más, es preciso destacar que la diferen-
ciación de estos enfoques nos sirve a los fines
didácticos, pero en la práctica suelen darse de
manera combinada e, incluso, simultánea. LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA SE
TRATA DE UNA PLANIFICACIÓN
CERRADA, ACABADA, QUE NOS INDICA
DESDE LA PROPUESTA DE ESTE DE LA “A” A LA “Z” QUÉ DEBERÍAMOS
MANUAL CONSIDERAMOS TRES HACER PARA CUMPLIR NUESTRO
GRANDES TIPOS DE PLANIFICACIÓN: OBJETIVO. SUELE SER DISEÑADA Y
EL NORMATIVO, EL CONSULTIVO Y EL EJECUTADA POR UN EXPERTO (O UN
PARTICIPATIVO. CADA UNO DE ELLOS GRUPO DE EXPERTOS) QUE DEFINE
DEFINE ESPACIOS DE COMUNICACIÓN LA ESTRATEGIA Y LAS ACCIONES QUE
MUY CLAROS Y ESTRATEGIAS MUY SE LLEVARÁN ADELANTE.
DIFERENTES PARA EL ABORDAJE DEL
DIAGNÓSTICO Y LA PLANIFICACIÓN.

Para este tipo de planificación tiene mucho


peso la experiencia del experto, su conoci-
miento y las propuestas o soluciones que
puede proveer.

74
Si bien puede resolver muchas cuestiones caso del uso de protocolos de investigación de
operativas porque involucra poca gente y por lo laboratorio o de programación.
tanto acelera los tiempos de gestión y la toma de
decisiones, al priorizar la capacidad del experto, Es preciso señalar que en toda planificación
la planificación normativa desatiende la posibili- existe un momento normativo, en general vin-
dad de producir soluciones colectivas. culado con la recopilación inicial de informa-
ción que servirá como insumo para generar un
Esta característica, desde la perspectiva diagnóstico (ya sea este normativo, consultivo
vincular que venimos trabajando, limita la o participativo). Pero, ¿a qué nos referimos?,
capacidad de la comunicación como espacio ¿por qué un momento normativo?
de transformación social, por no comprender
la formación de consensos y la acción colectiva Cada vez que iniciamos un diagnóstico debemos
como camino para modificar la realidad. relevar información básica que preconfigura el
diagnóstico, es algo así como un prediagnóstico
La principal actividad de este tipo de procesos en el que indagamos sobre cuestiones fácticas.
está vinculada al “diseño-libro”, es decir, a la Este momento, en el que recopilamos la infor-
formulación de protocolos o líneas de acción lo mación que será insumo base para delimitar los
suficientemente estandarizadas o rígidas para tra- alcances de los aspectos que vamos a analizar
zar un camino pautado de inicio a fin. El proceso de una situación, es normativo.
evaluativo funciona sobre la falla de alguno de los
pasos cuando no se solucionó el problema. La distinción entre la planificación normativa
y el momento normativo de una planificación
Los procesos de planificación normativa res- reside en que en la primera existe una forma
ponden en el esquema de las cuatro etapas de de construcción de conocimiento en relación a
la siguiente manera: otras personas (cerrada e interpretativa de sus
necesidades) que involucra no sólo la forma
Los diagnósticos son realizados exclusiva- de obtener información, sino también cómo
mente por el experto o grupo de expertos, se consideran sus opiniones y participación y
así como la elaboración estratégica o armado cómo se da el proceso de toma de decisiones
del plan. La ejecución puede estar en manos y de acciones a llevar adelante por la planifi-
del grupo de expertos, ser llevada adelan- cación. En cambio, en el momento normativo
te por miembros de la organización o bien nos encontramos con la construcción de una
por ambos. En cualquier caso, este tipo de “línea de base” de los datos iniciales que
planificación puede generar –sobre todo en nos brindarán una primera aproximación a la
procesos sociales– cierta resistencia en su situación que tenemos que diagnosticar para
implementación, puesto que no considera a poder planificar. Es sólo un punto de partida
todos los actores como participantes activos que será luego puesto a discusión y elabora-
en la elaboración. En el caso de la evaluación, ción grupal.
normalmente también está en manos de los
expertos y su foco está en revisar el diseño Para concluir, destaquemos que la planificación
para ver dónde falló la “fórmula”. normativa, al no considerar al otro como sujeto
activo de la planificación, generalmente privile-
En la actualidad es sumamente difícil encontrar gia la dimensión más instrumental y difu-
procesos que sean puramente normativos, sionista de la comunicación, pues reduce al
sobre todo en relación con la comunicación. sujeto a un lugar pasivo, de recepción y escasa
Otras disciplinas, por sus características, deben capacidad de contribución a los procesos de
realizar procesos exclusivamente centrados planificación.
en procedimientos y pasos, por ejemplo, en el

75
Esto no supone una intención directa de “ma- Con este proceder, estaríamos dentro de los
nipular” u obligar a alguien por parte de quien rasgos de una planificación consultiva, carac-
realiza esta proposición, sino más bien la for- terizada por la obtención de datos a través de
malización de un modelo en el que hay alguien la consulta a distintos participantes e intere-
que sabe y alguien que no y que promueve un sados. De esta manera se intenta contar con la
tipo de vínculo: alguien que emite y alguien información clave para garantizar la realización
que pasivamente espera recibir información de la planificación y su posterior ejecución.
que guiará su accionar.
Para llevar adelante este tipo de procesos,
disponemos de gran diversidad de herramien-
ES MUY INTERESANTE QUE COMO OSC tas muy útiles para recabar información, tales
REFLEXIONEMOS ACERCA DE QUÉ TIPO como encuestas, entrevistas, focus groups.
DE VÍNCULOS PROPONEMOS EN
NUESTRA ORGANIZACIÓN AL MOMENTO
DE DIAGNOSTICAR Y PLANIFICAR.
EL PROCESO CONSULTIVO CENTRA
SU CAPACIDAD EN GENERAR MAYOR
CONSENSO DURANTE LA INSTANCIA
Partiendo de la seguridad de que todos somos DE PLANIFICACIÓN PARA MEJORAR
sujetos de derechos, intentamos que las organi- LAS CONDICIONES DE EJECUCIÓN
zaciones sociales se ocupen de generar los es- DEL PLAN POR EL HECHO DE HABER
pacios para que las personas puedan poner en CONSIDERADO INICIALMENTE Y
común los saberes y conocimientos que poseen DURANTE EL DIAGNÓSTICO LAS
y así enriquecer las distintas problemáticas con OPINIONES DE LOS ACTORES
las que se encuentran día a día. QUE ESTARÁN INVOLUCRADOS EN
LLEVAR ADELANTE LAS ACCIONES
DEFINIDAS.

Planificación consultiva

Retomando el ejemplo de la comunidad del Su lógica se focaliza en la realización con el


barrio Las Acacias, podemos pensar que otra objetivo de reducir las posibles tensiones a la
alternativa en términos de planificación sería hora de la implementación. El presupuesto so-
que el equipo de técnicos busque chequear los bre el que se asienta esta idea es: si le pregun-
datos cuantitativos con los que cuenta para tamos a los actores involucrados en el proce-
cerciorarse de su veracidad y actualidad, su- so, tenemos mayores elementos para reducir
mando elementos de indagación más relacio- la resistencia que puede generarse al ejecutar
nados a los aspectos cualitativos de la situa- el plan, puesto que este plan estará sustentado
ción a partir de la identificación y contacto con en la información que éstos brindaron.
actores clave de la comunidad. Esto significará
conversar con los directivos y maestros de
escuela, con los propios chicos y sus padres,
por ejemplo.

76
En este sentido, podemos decir que un proce-
so consultivo se ocupa de la dimensión políti-
ca, entendida como camino hacia la viabilidad LA OPINIÓN DEL
de la planificación, porque se apunta a crear
OTRO COMO PARTE DE
condiciones de consenso para realizar el plan.
LA PLANIFICACIÓN

ES IMPORTANTE NO CONFUNDIR Supongamos que en nuestra orga-


LOS PROCESOS nización nos solicitan que hagamos
CONSULTIVOS CON PROCESOS una planificación de la comunicación
PARTICIPATIVOS. a través de un proceso consultivo.
Seguramente, como comunicadores,
nos preguntaremos y trataremos
Desde la línea de trabajo y reflexión que veni-
mos desarrollando, el proceso consultivo no
de medir qué opina la gente sobre
corresponde directamente con la participación, cómo nos estamos comunicando
aunque sí puede comprender un momento internamente o cuáles son las
dentro de ella. Tratemos de explicarlo: si bien herramientas de comunicación que
es cierto que el hecho de que nos pidan una consultan regularmente, qué les
opinión está vinculado con participar, cuando gustaría que hubiera en ellas (por
esta consulta está encerrada dentro de una ejemplo qué información desean
encuesta o una entrevista, la participación obtener del newsletter), qué cosas
se encuentra limitada a la mera opinión, por consideran que no están funcionando
lo que no representa un proceso que considere y por qué, qué les gustaría que se
todo el potencial de la participación ni de incorporara dentro de la organi-
la comunicación.
zación, con quiénes nos estamos
comunicando y con quiénes no, etc.
Así como planteábamos que existe un momen-
to normativo en toda planificación más allá
del tipo de planificación que se desarrolle, lo Todos estos aspectos relevados a
mismo puede ser dicho respecto del carácter través de distintas herramientas
consultivo. Cualquier tipo de planificación tienen como objetivo agregar infor-
puede tener un momento consultivo, es decir, mación al momento normativo
una instancia en que nos valemos de los ins- (en el cual observamos e
trumentos consultivos (encuestas, entrevistas, hipotetizamos sobre la situación
etc.) para recolectar información, analizarla de la organización) y actúan como
y realizar un diagnóstico. A partir de esta contraste entre las distintas
información, quienes ocupan el rol de planifi- hipótesis que hemos pensado y las
cadores analizan e interpretan los datos para opiniones de los actores
construir el diagnóstico.
involucrados en el proceso, para
sintetizarlas en estrategias que
contemplen ambas partes y
promuevan la ejecución del plan.

77
¿Cómo se construye la
planificación en un proceso LA COMUNICACIÓN INTERNA
consultivo? DE SABERES

El diagnóstico resulta de la cons- Luego de una consulta con las personas que
trucción de una persona o equipo de trabajan en su sede central, la Fundación
planificadores y de otros grupos que son Saberes decidió trabajar sobre su comu-
los actores clave a quienes se consulta nicación interna. Para ello, a partir de un
(fuentes de información). relevamiento generó un buzón de suge-
rencias para que sus empleados pudieran
La elaboración estratégica com- expresar opiniones. Al inicio funcionó con
prende a los planificadores y al grupo gran contribución de parte de las personas,
de actores en tanto informantes (no pero después del tercer mes de haberse
deciden sobre las estrategias, sino que
implementado, el número empezó a dismi-
son comprendidos por ellas a través de
nuir hasta llegar a cero.
sus opiniones).

La ejecución está en manos del grupo Para ver por qué la gente no colocaba su
de planificadores y actores de la opinión, realizaron una nueva encuesta.
organización, sin embargo, diferencia roles. En este estudio apareció que más del 80%
de las personas que había dejado su opinión
Es posible que la gestión esté en sentía que la respuesta se había demorado
manos de todos, mientras que la elabo- mucho y que no podían ir a pedirla
ración estratégica recaerá sobre quien porque la opinión era anónima.
planifica.
Tomar conciencia de esta situación llevó
La evaluación abarcará tanto el entonces a la organización a desarrollar
cumplimiento de los objetivos y accio- un mecanismo por el cual se respondiera
nes diseñadas en la estrategia como la en tiempo y forma, además de un canal
opinión de los destinatarios y los involu- específico a través del cual pudieran con-
crados en dichas tareas. sultarse tanto las distintas opiniones como
las respuestas a estas expresiones.

Como se puede observar en este ejemplo,


la evaluación es parte sustancial de la
planificación para promover ajustes a las
acciones que nos hemos propuesto desa-
rrollar. En este caso, está mediada por un
proceso de consulta tendiente a medir las
necesidades expresadas y actuar sobre
ellas en la búsqueda de soluciones.

78
Podemos decir que la lógica del proceso QUIENES INTERVIENEN EN
consultivo se vale tanto de mecanismos de UNA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
difusión como de herramientas para generar SON SUJETOS DE SENTIDO
bidireccionalidad. Si bien se busca que existan QUE INTERCAMBIAN APRENDIZAJES
intercambios en ambas direcciones, se prioriza Y PROMUEVEN LA REFLEXIÓN
la medición y el nivel de acuerdo en cuanto MUTUA PARA APREHENDER
a la recepción y ejecución de las acciones por UNA REALIDAD CIRCUNDANTE
sobre la construcción común. Y TRANSFORMARLA.

Pasemos ahora a caracterizar la planificación


participativa para conocer cómo podemos Desde este enfoque, el rol de experto queda
generar un proceso de estas características en un segundo plano para transformarse en un
dentro de nuestras organizaciones. rol de facilitador. Así, en un proceso participa-
tivo en vez de indicar las soluciones, busca-
mos junto con los demás construir espacios de
diálogo para generar debates e intercambios
Planificación participativa que reflejen las diversas opiniones.

Se caracteriza por la participación activa de Volvamos, una última vez, al ejemplo que dio
las personas en la elaboración del diagnóstico inicio a la reflexión sobre los diferentes tipos
y la planificación. de planificación, que hacía referencia al caso
de la comunidad del barrio Las Acacias.

LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
CONTEMPLA LA VISIÓN EN LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
DE TODOS LOS PARTICIPANTES NOS VALEMOS DE LOS
DEL PROCESO. ESTO IMPLICA DISTINTOS SABERES Y EXPERIENCIAS
REVISAR NO SÓLO EL PODER DE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN
A LA LUZ DE LA COMO FORMAS CONCRETAS
PLANIFICACIÓN, SINO TAMBIÉN DE ABORDAR LA COMPLEJIDAD DE
LOS MECANISMOS DE LA REALIDAD.
REPRESENTACIÓN, GOBERNABILIDAD
Y ORGANIZACIÓN DE ESE PROCESO.

Hay que aclarar que la participación de todos no


implica una asamblea permanente, donde cada
definición lleva tiempos excesivos. Hay mecanis-
mos concretos para hacer de la participación un
camino posible y eficiente para el desarrollo y
gestión de la organización. De cualquier forma,
la premisa más importante de este tipo de
procesos es que la planificación es siempre una
construcción común sustentada en la noción
de sujetos de sentido: ya no se trata de objetos
pasivos, receptores de conocimiento o ejecu-
tores de una serie de acciones, sino de actores
mediadores y protagonistas de ese proceso.

79
Si el equipo técnico en cuestión orientara su Sinteticemos, entonces,
trabajo desde una perspectiva participativa, algunas de las características
iniciaría su planificación con el relevamiento más destacadas de
de algunos datos cuantitativos, incluso la planificación participativa:
poniendo en práctica algunas instancias con-
sultivas para saber qué opinan los padres,
los propios chicos, etc. Con toda esa informa- Prioriza el aprendizaje a partir de los
ción los planificadores estarían en condiciones intercambios entre personas diversas.
de identificar los principales problemas
o necesidades vinculados a la deserción esco- Construye sobre la base de la capacidad
lar infantil. de generar consensos.

Pero antes de avanzar en la construcción de Aumenta el nivel de información grupal y


alternativas de solución, pondrían sus hipó- fortalece la identidad colectiva del conjunto de
tesis en común con esa comunidad a través los participantes, generando marcos de con-
de, por ejemplo, asambleas convocadas fianza que permiten las diferentes expresiones.
específicamente con el objetivo de validar,
complejizar esas ideas y generar respuestas Promueve la creatividad grupal y permite
colectivas frente a la situación de deserción formular, de manera conjunta, estrategias
escolar infantil.
legitimadas para la ejecución.
Sin duda, las acciones que se encaran
como resultado de un proceso colectivo son
llevadas adelante como parte de una causa
común, ya que el diagnóstico y la planifica-
ción pertenecen a quienes serán destinata-
rios de las acciones y no sólo al “grupo de
expertos” o a quien lidera el proceso.

80
CONSTRUYENDO ESCENARIOS
DE TRANSFORMACIÓN

Nuestra organización “De la Tierra” trabaja en economía social, específica-


mente, desarrollando la venta de productos alimenticios artesanales en un
barrio de la zona sur del gran Buenos Aires. Entre alguno de los problemas
que tenemos, nos encontramos con: ¿cómo hacemos para producir más?,
¿cómo podemos vender más?, ¿cómo garantizamos protocolos de salubridad
para que el Estado nos deje vender?

Frente a estos problemas podríamos desarrollar un proceso participativo


para debatir sobre las preocupaciones y priorizarlas. A través del consenso,
podría surgir que necesitamos: primero, vender más para que las familias
tengan un ingreso que les permita vivir; segundo, que las familias puedan
producir más; tercero, obtener los protocolos de salubridad.

Una vez identificados estos problemas en el diagnóstico, empezamos a


generar escenarios, promover ideas y utopías sobre el futuro, ya que para
resolver nuestras necesidades tendremos que generar condiciones que per-
mitan enfrentarlas. Entonces, por ejemplo, podríamos trazar una estrategia
de ferias con promoción municipal y acuerdos con organismos técnicos que
nos ayuden tanto a garantizar la salubridad de los alimentos,
como a mejorar técnicas de producción. La definición de estas estrategias
estaría dada por lo que tenemos y podemos hacer y por lo que nos
falta y debemos conseguir.

Es en este sentido que la planificación participativa genera escenarios.


Para que una propuesta como esta funcione, es fundamental que la
organización tenga vínculos con el municipio y otros organismos del Estado.
Si no los tiene, la estrategia será generar un escenario de vinculación
para poder llevar adelante su plan.

Por eso decimos que la planificación participativa se preocupa tanto por


lo que nos está sucediendo ahora como por las situaciones que deseamos
consolidar en el futuro.
Principales características de
los tres enfoques de la planificación

Normativa Consultiva Participativa

Expertos que Expertos que hacen Facilitadores que


¿Qué rol trabajan sobre la énfasis en comprender acompañan el proceso
buscando dinamizarlo.
cumplen los realidad: su saber la cultura
Entienden que todos
es fundamental en
planificadores? el proceso
organizacional más
allá de su propia son capaces de
interpretación planificar y se insertan
en la
dinámica grupal

En la realización
y en la conducción En la construcción de
¿Dónde está En la formulación para poder ejecutar consensos y en la
el énfasis? lógica del plan el plan sobre la generación de escenarios
base de las opiniones y alternativas
de los actores

Son receptores Son informantes Son protagonistas


¿Qué rol pasivos de las clave para generar las vitales del diagnóstico
acciones de la condiciones de realización y la planificación
cumplen los planificación; no del plan. Permiten y los encargados de
actores? forman parte de la validarlo, ya que se funda llevar adelante todo
elaboración en sus opiniones el proceso
estratégica

Desde la política y Desde la construcción


colectiva de la idea
¿Cómo Desde lo técnico, el papel de los actores
sociales. Se destaca de futuro y de las
considerando
se mira el datos y lógicas de la importancia de estrategias para
entorno? acción gestionar y conducir alcanzarlo. Se prioriza
el proceso a través de los el proceso de construcción
acuerdos que se generen y de autoconocimiento
como estrategia para
analizar el entorno

82
A diferencia de la planificación normativa y Debemos recordar siempre que el proceso a
consultiva, que priorizan la formulación del través del cual elaboramos ese plan también
plan y su implementación respectivamente, “habla” de nuestra organización.
la planificación participativa hace hincapié
en la generación de escenarios, es decir, Todo parece indicar que las OSC nos en-
busca que la identificación de problemas contramos, casi como ningún otro tipo de
y necesidades y la construcción de solu- organización, en condiciones de generar
ciones sea un proceso donde el propio procesos participativos. Motivadas por la
intercambio y accionar conjunto sean ya búsqueda de cambiar algún aspecto de la
transformadores y generadores de contex- vida social, necesitamos del mayor invo-
tos de creatividad, oportunidad y definición lucramiento posible, tanto de quienes se
de nuevas utopías. La idea de escenario encuentran dentro del proyecto como de
no descuida la atención sobre los proble- quienes lo acompañan. Sólo así podremos
mas que nos aquejan, pero dedica también pensarnos como ámbitos desde donde se
energía a la imaginación de nuevas posibi- busca democratizar la sociedad.
lidades de acción, más allá de la coyuntu-
ra, para aspirar a lo que la organización o
comunidad desea conseguir.

Tal como mencionamos en los casos an-


teriores, es factible que una planificación
no sea plenamente participativa, pero sí ¿Para qué planificar
puede contener un momento participativo, la comunicación
es decir, ciertas instancias en las cuales
se propicia la participación activa de los
en una OSC?
destinatarios e involucrados en las accio-
nes que serán definidas por un diagnóstico A modo de cierre de este primer apartado,
y planificación. les proponemos retomar algunos de los
interrogantes iniciales y preguntarnos ¿por
qué y para qué planificar la comunicación de
UN PROCESO PARTICIPATIVO nuestra OSC?
ENTRELAZA LAS NECESIDADES
PRESENTES CON LOS SUEÑOS Y LAS Seguramente, según lo que venimos ana-
UTOPÍAS, PORQUE CONSTRUIR lizando, ya tendrán varios indicios e ideas
EL FUTURO ES UNA EMPRESA para encontrar respuestas a estas pregun-
LLENA DE SUEÑOS Y CREEMOS QUE tas, pero podemos sintetizar las principales
CUANDO ESE SUEÑO ES COMPARTIDO razones por las cuales es útil planificar
POR TODOS, ES MUCHO MÁS nuestra comunicación.
CONCRETA LA POSIBILIDAD DE
QUE SE REALICE.

Lo principal de toda planificación, sea nor-


mativa, consultiva o participativa es que per-
mita ordenar las necesidades y los procesos
para establecer prioridades y construir un
camino para recorrer persiguiendo objetivos.

83
Planificar la comunicación en
nuestra organización ayuda a:
Desarrollar acciones
para
gestionar la comunic
ación a corto,
mediano y largo pla
zo:
El eje temporal es cla
ve en el marco de
las organizaciones so
ciales; la planifica-
ción contribuirá a pri
de la orizar y jerarquizar
a l c u m plimiento : las acciones y respo
nder a objetivos a lo
ir n
Contribu la luz de la visió largo del tiempo.
misió n a una mi-
ara tener
n c o o perará p e vista la
s
La planif
icac ió
q u e n o pierda d o n la
ta cumpli r c
ca y aten mos para
rada críti re a li z a c o
es que er el fo
actividad , manten ión.
is ió n y , a su vez p la z o con la vis
m e l la rg o e
rencia en es d
y la cohe actividad Favorece
u p o n e p romover s tr o s valores y r la desp
Esto s eten nu e ersonaliz
u e re s p y fortale- de la org a
anización ción
comunic
ación q ll a m o s día a día :
rro
que desa tituciona
l. Planificar
el trabajo id e n tidad ins el peso d
contribuy
e a evitar
ce r la que
concentr e las accio
ado sobre nes esté
Aporta al una sola
equipo u persona.
Reducir la incertidumbre: trabajar c n marco p
on indep ara
segurida endencia
d para la to y
L planificación ayudará
La decisione ma de
s. Fortale
a evaluar los resultados y el acue ce la com
Prever posibles crisis y rdo colec prensión
esperados y prever aquellas accionar tivo sobre
tensiones institucionales: de nuestr el
instancias indeseables que a organiz
ación.
Conocer las principales fortalezas y pueden resultar de una
debilidades de nuestra organización acción particular que no fue
servirá para reaccionar a tiempo pensada de antemano por la
cuando se avecinan las crisis o, organización.
incluso, poder evitarlas mediante la
planificación.

Minimizar riesgos:
Esto supone disminuir la Optimizar los
recursos dispon
o por gestiona ibles
probabilidad de que algo
r:
negativo suceda a partir de las Si algo distingu
acciones que implementamos en los e la labor social
es que las orga
diferentes escenarios de acción don- nizaciones
siempre contam
de se desarrollan las organizaciones os con pocos re
en relación al cursos
cambio social
y proyectos sociales. mos lograr; es que busca-
el desafío de la
es natural que utopía y
así sea. Por ello
ponsabilidad de , es res-
quienes trabaja
lo social cuidar mos en
y maximizar ca
los recursos co da uno de
n que contamos
dinero, trabajo (tiempo,
voluntario, etc.
La planificación ).
nos permite to
Luego de este recorrido de interrogantes, siones estraté mar deci-
gicas para logr
búsqueda de respuestas y reflexiones teóricas, arlo.
les proponemos adentrarnos en un camino
posible sobre cómo construir una planificación
de comunicación en el marco de las organiza-
ciones y proyectos sociales.

84
¿Cómo diagnosticar y
planificar la comunicación
participativamente?
El camino de la función de determinados objetivos y a partir
planificación desde de un análisis previo de la situación comunica-
cional de la organización y del contexto en el
el paradigma vincular que ella está inmersa.

Hemos desarrollado extensamente tanto Además, si pensamos en una planificación


el significado y utilidad de la planificación estratégica, deberíamos agregar que las accio-
como las posibilidades y alternativas con que nes y herramientas que desarrollamos deben
contamos para realizarla. Resulta claro que guardar relación y coherencia entre sí, res-
el modelo de planificación participativa es el pondiendo, por un lado, a un objetivo que las
que más se ajusta a la perspectiva vincular de englobe y, por otro, a los objetivos estratégi-
comunicación que se propone en este manual, cos de la organización en lo que a su proyecto
en tanto propone el involucramiento de los social se refiere.
miembros de la organización no sólo en la
detección de necesidades y problemas sino Si avanzamos un paso más y aspiramos a que
en la búsqueda soluciones. En ese sentido el proceso de planificación sea participativo
considera a los miembros de la organización y constituya en sí mismo una estrategia de
como sujetos de sentido, activos y protagonis- gestión y cambio dentro de la organización,
tas del proceso. entonces tendremos que definir qué integran-
tes de la organización, en qué instancias y de
En este apartado desplegaremos las caracte- qué modo participarán.
rísticas de un posible camino para poner en
práctica la planificación participativa de la co- Ahora bien, la planificación requiere, antes
municación en nuestras organizaciones como que nada, detenernos a mirar hacia adentro,
una estrategia concreta para su gestión. conocernos como organización, evaluarnos, ya
que un plan es un camino posible que se traza
Pero comencemos por desmenuzar una pre- desde un punto de partida hacia un punto de
gunta: ¿Qué significa que una comunicación llegada. El plan de comunicación será trabajado
esté planificada? en detalle en el próximo capítulo.

Una comunicación planificada implica que Pensemos a partir de una situación cotidiana:
todas las estrategias de comunicación que Supongamos que a la hora de analizar la
llevamos adelante y las herramientas que situación comunicacional de nuestra organi-
utilizamos para relacionarnos con diferentes zación sale a luz que hay un problema en la
personas o instituciones están definidas en comunicación con los voluntarios que hace

85
SI NO SABEMOS EXACTAMENTE De manera introductoria, diremos que el esque-
CUÁL ES LA SITUACIÓN DE ma básico sobre el que proponemos trabajar
LA QUE PARTIMOS, QUÉ ESPERAMOS puede ser segmentado en tres instancias
GENERAR Y CON QUÉ RECURSOS principales: el prediagnóstico, el diagnóstico
CONTAMOS, DIFÍCILMENTE LA y la planificación; estas dos últimas sólo son
PLANIFICACIÓN PUEDA AYUDARNOS separables a los fines analíticos, ya que en la
A POTENCIAR NUESTRA práctica suceden casi siempre en simultáneo.
COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO.
POR ESO EL PRIMER PASO EN Precisemos un poco en qué consisten estas
CUALQUIER PLANIFICACIÓN ES instancias de la planificación. El prediagnósti-
EL AUTOCONOCIMIENTO: DETENERNOS co es una primera lectura de la organización y
A MIRAR LA ORGANIZACIÓN DESDE su situación comunicacional; consiste funda-
EL PUNTO DE VISTA DE mentalmente en un relevamiento y análisis de
LA COMUNICACIÓN. datos objetivos para identificar los principales
problemas y necesidades en materia de co-
municación. Estos son una suerte de hipótesis
que en la instancia de diagnóstico y planifica-
que estos no permanezcan mucho tiempo en ción serán trabajadas colectivamente con los
la institución, por lo que se vive una situación restantes miembros de la organización para
de permanente rotación de las personas. analizar los niveles de acuerdo y desacuerdo
respecto de esos problemas y demandas, para
Este diagnóstico es general y muy típico de reflexionar sobre ellos y elaborar soluciones o
las OSC. Para conocer el problema en detalle, acciones colectivas.
deberemos profundizar en otras cuestiones,
tales como saber si está equivocado el perfil Por el momento, nos abocaremos al diagnós-
del voluntario, si las personas no se sienten tico y planificación en general para tratar en
integradas al equipo o si las tareas no son las detalle el prediagnóstico y las herramientas de
más adecuadas. diagnóstico y planificación en los siguientes
apartados.
Entonces, hay un punto de partida, ciertos
datos que dan forma a un problema o una ne-
cesidad. Para enfrentar la situación, deberemos
Mirar hacia dentro
plantearnos un recorrido metodológico que nos
Iniciar un proceso de planificación de la co-
permita profundizar en las causas y consecuen- municación permite el autoconocimiento de la
cias del problema de manera colectiva y traba- propia organización a través de lo que defini-
jar en la construcción de respuestas y acciones mos como diagnóstico.
tendientes a resolverlo.
Como primer acercamiento podríamos decir
que el diagnóstico es una instancia de reco-
nocimiento, de aprendizaje y de reflexión de
una situación que mediante distintos tipos de
miradas y aportes vamos construyendo.

86
EL DIAGNÓSTICO ES EL INSTRUMENTO Pero a no desesperarse: el proceso es muy
QUE NOS PERMITIRÁ ENCONTRAR LOS enriquecedor y los resultados muy positivos en
INDICIOS PARA COMPARAR LO QUE el quehacer cotidiano de las organizaciones.
ESTAMOS HACIENDO CON LO
QUE DESEAMOS Y PARA LO CUAL Desde el inicio de este manual venimos plan-
DEBEMOS PLANIFICAR. teando la importancia de la participación como
un elemento clave para una comunicación
estratégica y potenciadora del cambio social.
Durante el diagnóstico deberemos estudiar el Con ese mismo enfoque propondremos abordar
problema o la necesidad y desmenuzarlo cui- los procesos de diagnóstico y planificación de la
dadosamente a la luz de la identidad de nues- comunicación en nuestras organizaciones.
tra organización de acuerdo con los objetivos
estratégicos que nos guían para identificar las Los niveles de participación que se pondrán en
causas principales y proponernos objetivos práctica en cada caso dependerán de la cultura
acordes y coherentes. de la organización y de los márgenes de invo-
lucramiento de los actores institucionales que
En el capítulo 2 reflexionamos sobre la impor- se desee lograr.
tancia de tomar la identidad de la organización
(su misión, visión y valores como elementos Como ya dijimos, las instancias de diagnóstico y
formales) como un aspecto central del análisis. planificación tienden a superponerse y eso está
Como hemos visto, la identidad de la organi- bien, es decir, todo diagnóstico es, en sí mismo,
zación es la pieza clave de su comunicación, lo una planificación, porque al momento de evi-
que permite fortalecer y reavivar su proyecto denciar un problema ya nos estamos imaginan-
de transformación social. do posibles estrategias para abordarlo.

También los objetivos estratégicos de la A los fines pedagógicos de este manual, dis-
organización, es decir, aquello que se propone tinguiremos estos dos momentos que hacen
lograr en relación con su destinatario y cómo a un proceso que en la práctica suele darse
se hará, constituyen un marco necesario para de manera simultánea, sobre todo, cuando es
la lectura de la situación comunicacional y la realizado de manera participativa.
priorización de problemas y necesidades en
los que convendrá trabajar. Analicemos, entonces, más en detalle los
alcances de un diagnóstico comunicacional.

BAJO LA MIRADA DE ESTOS ASPECTOS


IDENTITARIOS Y ESTRATÉGICOS
DEBEMOS TOMAR LAS DECISIONES
RESPECTO DE DÓNDE PONER EL FOCO, DIAGNÓSTICO COMUNICACIONAL
CÓMO ABORDAR ESAS PROBLEMÁTICAS
EL DIAGNÓSTICO COMUNICACIONAL IMPLICA DESCRIBIR,
Y QUÉ HERRAMIENTAS O ACCIONES
ANALIZAR, SISTEMATIZAR E INTERPRETAR DATOS
DE COMUNICACIÓN SERÁN LAS MÁS
VINCULADOS CON LA COMUNICACIÓN DE LA
ADECUADAS PARA LOGRARLO.
ORGANIZACIÓN HACIA SU INTERIOR Y CON EL ENTORNO;
PERMITE CONOCER LA NATURALEZA DEL PROBLEMA O
Cuando iniciamos un proceso de planificación LA NECESIDAD COMUNICACIONAL QUE TIENE LA
podemos caer en la cuenta de que las necesi- ORGANIZACIÓN Y ABRE EL CAMINO PARA DISEÑAR
dades de comunicación son muchas y varia- PROPUESTAS DE ACCIÓN CONCRETAS PARA SUPERARLO.
das; incluso solemos sentir que es un trabajo
que parece no tener fin.

87
Una característica importante que debe tener El diagnóstico participativo es aquel proceso
un proceso de diagnóstico comunicacional colectivo en el que los miembros de una orga-
encarado desde la óptica participativa es la de nización (staff, Comisión Directiva, destinata-
contemplar no sólo los conocimientos especí- rios, socios) están en condiciones de inter-
ficos de aquellos que desarrollan las tareas de cambiar conocimientos, experiencias, saberes
comunicación, sino también la participación y valores de manera colectiva como piedra
activa de todos los miembros de la OSC. angular para el desarrollo, la consolidación y
la apropiación del proyecto institucional, su
Desde la perspectiva vincular, la participación redefinición, su progreso.
y el intercambio, enmarcados en la idea del
“otro” como sujeto de sentido son fundamen- Siguiendo el modelo de intervención que pro-
tales para la comunicación y, sobre todo, para ponemos, una vez realizado el prediagnóstico,
que la transformación o el cambio social que éste deberá ser puesto a consideración de los
perseguimos pueda concretarse. miembros de la organización para incluir sus
sugerencias y observaciones. Para ello pode-
Un diagnóstico vivido de esta manera consti- mos valernos de técnicas y dinámicas tendien-
tuye un paso importante en el desarrollo de tes a promover distintas actitudes como:
la acción participativa, que, insistimos, tendrá
distintos grados de alcance en función de la
historia, la cultura y el estilo de gestión de la participación
cada OSC.
la apertura a la adquisición de nuevos
conocimientos
INCLUSO AQUELLAS ORGANIZACIONES la capacidad de diálogo
CARACTERIZADAS POR UN MODELO DE
la posibilidad de escucha
GESTIÓN NO TAN HORIZONTAL O
PARTICIPATIVA PUEDEN SER CAPACES DE
ABRIRSE A NUEVOS PROCESOS PARA
GENERAR ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN LO FUNDAMENTAL DEL PROCESO DE
CON UN MODELO DE DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ESTÁ EN
PLANIFICACIÓN COMO EL PROPUESTO. ENTENDER QUE NO EXISTEN
CONOCIMIENTOS MÁS IMPORTANTES O
CORRECTOS QUE OTROS, SINO
DIFERENTES Y QUE TODOS ELLOS
PUEDEN CONTRIBUIR A GENERAR
RESPUESTAS A LOS
CIPATIVO
DIAGNÓSTICO PARTITIVO CONSISTIRÁ EN
PROBLEMAS DETECTADOS.
RTICIPA
EL DIAGNÓSTICO PA TIVIDADES
, A TRAVÉS DE AC Puntualicemos ahora las características de la
LLEVAR ADELANTE DE
ALES, UN PROCESO planificación participativa de la comunicación
Y DINÁMICAS GRUP PR OP OSICIÓN
ABORACIÓN Y
PROFUNDIZACIÓN, EL NT IFIC ADAS
para completar lo desarrollado hasta aquí.
CUESTIONES IDE
COLECTIVA DE LAS AS
ICO Y CONSENSUAD
EN EL PREDIAGNÓST .
DE LA ORGANIZACIÓN
CON LOS MIEMBROS

88
Incrementar el nivel de información de los
PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA miembros de la organización y, por ende, su
poder en la toma de decisiones.
CONSISTE EN LA CREACIÓN COLECTIVA
DE UN CONJUNTO DE ACCIONES SOBRE LA Experimentar el esfuerzo y la vivencia de
COMUNICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN PARA llevar adelante una labor en común; generar
TRAZAR UN CAMINO EN LA BÚSQUEDA DE consensos.
SOLUCIONES A PROBLEMAS COMPARTIDOS.
ES ORGANIZAR DE FORMA CONJUNTA LA
INFORMACIÓN Y LOS DATOS DE LA REALIDAD
Y ANALIZARLOS MEDIANTE EL
INTERCAMBIO GRUPAL. ES COMPRENDER LA
IMPORTANCIA DE LOS SABERES,
El prediagnóstico
CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS COMO comunicacional
ESTRATEGIA PARA LA GENERACIÓN DE
ACCIONES COMUNES. Ya exploramos a nivel general en qué consisten
el diagnóstico y planificación de la comunica-
ción desde un enfoque participativo. Y también
mencionamos que existe una instancia previa
que definimos como prediagnóstico. Analice-
Es habitual que la gestión de las comunica- mos en qué consiste y cómo se elabora.
ciones de una organización recaiga en una
persona o en un equipo. Esta propuesta de Como relevamiento inicial, el prediagnóstico
trabajo desafía el propio rol del comunicador, está directamente vinculado con las habilida-
ya que lo coloca en un papel en el que, antes des, conocimientos y experiencias de aquellos
que definir acciones y elaborar herramientas, que están a cargo de la comunicación de la
debe promover procesos. Muchos de ellos organización, porque son ellos quienes lo
derivarán, sin duda, en acciones concretas y elaborarán para contar con un primer acerca-
piezas de comunicación, pero otros serán au- miento a los problemas clave y latentes en las
tosuficientes, cumplirán su objetivo en tanto organizaciones.
intercambios, diálogos, expresiones.

Por eso tengamos en cuenta


que diagnosticar y planificar PREDIAGNÓSTICO
participativamente implica:
ES EL PUNTO DE PARTIDA PARA EL
DESARROLLO
Reconocer la pluralidad y diversidad de los DE UNA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIV
A.
CONSISTE EN LA IDENTIFICACIÓN, DES
aportes: todos tenemos conocimientos válidos. CRIPCIÓN Y
ANÁLISIS PRELIMINAR DE UNA SERI
E DE NODOS
Creer que se pueden construir utopías y CRÍTICOS, ES DECIR, PROBLEMAS O
NECESIDADES
fomentar la creatividad colectiva. ESTRATÉGICAS DE COMUNICACIÓN
DE
UNA ORGANIZACIÓN QUE CONSTITUYE
N EL INSUMO
Aprender e intercambiar saberes, experien- NECESARIO PARA ENCARAR EL DIAG
NÓSTICO Y
cias y perspectivas. PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVOS.

89
Estos problemas clave pueden definirse como ¿Qué miramos?
nodos críticos, es decir, como situaciones o
elementos puntuales que condensan una serie Durante la realización del prediagnóstico,
de problemas y necesidades comunicacionales la propuesta es poder hacer una lectura en
relacionadas con los objetivos institucionales. clave comunicacional de todos o algunos de
los siguientes elementos:

Elementos identitarios: visión, misión,


CON EL CONCEPTO DE PREDIAGNÓSTICO valores.
NOS REFERIMOS A UN DIAGNÓSTICO
MÁS TRADICIONAL EN EL QUE SE La visión del ser humano.
CONCRETA UNA PRIMERA
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
Documentos institucionales (estatuto,
O NODOS CRÍTICOS DESDE LA MIRADA acta fundacional, minutas, memos, memorias,
COMUNICACIONAL DE QUIEN LO balances).
ESTÁ ELABORANDO. Organigrama, flujos de información, socio-
grama.
Principales actividades.
A través del prediagnóstico podemos estable-
cer una primera mirada comunicacional de la
Interlocutores clave (dentro y fuera de la
organización e identificar nodos problemáticos
organización: directivos, voluntarios, sponsors,
para proponer alternativas y dinámicas, tanto
destinatarios, socios).
para animar un proceso participativo que Materiales de difusión utilizados (afiches,
profundice y construya soluciones colectivas invitaciones, cartas, mails).
a lo detectado previamente, como así también
para relevar y diagnosticar otras necesidades Espacios y soportes de comunicación
institucionales. formales e informales (página web, folleto ins-
titucional, boletín interno, publicaciones, videos,
En definitiva, el prediagnóstico nos provee reuniones, encuentros, talleres).
de las cuestiones sobre las que profundizará
el proceso de planificación participativo y Soportes de la identidad visual (logotipo,
también sugiere dinámicas y alternativas para diseño).
empezar a construirlo.
Otras informaciones (investigaciones,
distinciones, alianzas, diagnósticos, notas perio-
dísticas).

90
¿Con qué herramientas obtenemos la información para el prediagnóstico?

Para realizar este prediagnóstico, nos valdremos de todas las herramientas habituales para la
recolección de datos, teniendo en cuenta que pretendemos observar e identificar aquellos aspectos
tanto manifiestos como latentes dentro de la organización.

Entre la gran variedad de técnicas a las que podemos recurrir, se destacan las siguientes:

Entrevistas in
ante: dividuales y
i ó n p articip les Permite cono
grupales:
Obser
vac s socia las cer en detalle
ciencia on miembros de qué piensan
en las parte
c una instituci los
a u t ilizada icador com ización su lo que expres
an en palabr
ón o, al men
os,
Técnic el comun n la organ tidia- entrevistas pe as . Combinar
ue ma ida co una actividad rsonales con grupales es
en la q nas que for eriencia y v tamente la interesante pa
perso mbito, exp serva direc os acto- ideas que se ra contrapone
á ob es desarrollan en r
propio sta forma, seen todos titucional tos de encuen
diversos ám
bi-
D e e e p o a in s
n a . q u v id e la tro.
f o r m ación Conoce la l g r u po qu
in e n a . o d e
esc mism
res en el interior forma.
d e s d e c o n
Análisis discursivo:
Se pone en juego com
o herra-
mienta que permitirá
analizar la
palabra escrita o habla
da como
Recopila instancia de comunica
ción e
ción interacción y en el ma
docume e investigación rco donde
construid ntos y mensaje de se desarrolla.
os p s
y por su or la institució
s integra n
ntes:
El mate tas:
ria
zaciones l propio de las o Encues
e
conocer s un insumo cla ani-
rg artir de
el discurs ve para g a d a tos a p to de
Otor njun
cómo se o institu r un co y
plasm cional y realiza tas cerradas s
soportes a en herramien g u n in a d a
de comu tas y pre term
nicación
. ir ig id as a de as.
d
person

La elaboración del prediagnóstico Identificar necesidades y problemas


nos permite entonces: de comunicación dentro de la organización
para luego proponer estrategias de abordaje
Generar una primera lectura de la situa- colectivo en la instancia de diagnóstico y
ción comunicacional de la OSC. planificación participativas.
91
El camino de la planificación
en la comunicación

Prediagnóstico Diagnóstico Planificación


Participativo Participativa

Identificación de Trabajo grupal y Construcción de


nodos criticos consenso sobre alternativas, estrategias
nodos críticos y acciones de manera
colectiva

Construcción conjunta de la visión de futuro de la OSC,


aprendizaje mutuo, intercambio de saberes.
Fortalecimiento de la misión y visión social.

Una vez identificados los nodos críticos En el próximo apartado desarrollaremos


sobre los que deseamos trabajar, estamos algunas herramientas que pueden ser prove-
en condiciones de abordar la instancia de chosas en la gestión de la comunicación de
diagnóstico y planificación participativa. nuestras organizaciones.
Para esto, contamos con diversas herramien-
tas que nos permitirán poner en juego las
múltiples voces y miradas dentro de la OSC.
Estas herramientas proponen alternativas
creativas para que el encuentro entre las
personas rinda frutos específicos en materia
de diagnóstico y planificación.

92
LA DISTINCIÓN DE UN
NODO CRÍTICO

Supongamos que nos encontramos en una organización que no tiene ningún folleto
institucional, la página web está totalmente desactualizada y, cuando se les pre-
gunta a sus integrantes a qué se dedican, surgen respuestas bastante disímiles.
Como comunicadores, ¿cómo avanzamos en el marco de un prediagnóstico? ¿Cuáles
serían los pasos por seguir? ¿Qué elementos podemos retomar de esta situación
para pensar los nodos críticos de la OSC?

En primer lugar, deberíamos indagar por qué no existe esa pieza de comunicación
en la organización. ¿Por qué nunca se pensó en hacerla? ¿Por falta de recursos?
¿No había nadie que tuviera el tiempo o los conocimientos necesarios para desarro-
llarla? ¿Y qué ocurre con la página web? ¿Por qué no se encuentra la información
necesaria de presentación institucional? Finalmente y más importante: ¿qué podría
estar indicando el hecho de que distintas personas de una misma organización
crean que su razón de ser es diversa?

Una vez que tenemos las respuestas, nos detendremos a pensar y a seguir inda-
gando, ¿podemos pensar la falta de un folleto institucional o una página web
desactualizada como nodo crítico? ¿La cuestión esencial radica en la necesidad o no
de hacer un folleto o, en realidad, hay otra cuestión más importante para abordar?

Todos estos interrogantes nos demuestran que, muchas veces, aquello que aflora
a la superficie no suele ser el nodo crítico, sino más bien un efecto o síntoma de
este. Si empezamos a desmenuzar esa problemática iremos perforando distintas
capas hasta llegar al punto más estratégico y que muchas veces responde a
cuestiones más estructurales.

En esta línea, podríamos trabajar sobre algunas de las cuestiones que identificamos
necesarias para el folleto, como por ejemplo: ¿están definidos la visión y la misión
institucional, los objetivos y valores?
Si estos aspectos no están acordados dentro de la organización o si (según lo
relevado) se encuentran confusos para los miembros del equipo, entonces, será re-
comendable trabajar sobre ellos de manera grupal y participativa. Aquí estaremos
señalando un nodo crítico comunicacional.

Es suma, la falta del folleto es una situación superficial frente a una falta de
identidad compartida por quienes conforman ese proyecto social.
Herramientas
para el diagnóstico
y la planificación
participativa
Tal como hemos observado, el prediagnóstico
nos brinda una primera lectura de la situación
Mapa de grupos
de nuestra organización, a partir de la cual de interés
podremos profundizar ese reconocimiento
preliminar de los problemas y necesidades En el campo de la comunicación se suele uti-
de comunicación y avanzar en un proceso de lizar la categoría “públicos” para referirse a
diagnóstico y panificación participativo que aquellas personas que se encuentran vincula-
les den respuesta. das a una organización. Desde la perspectiva
que venimos abordando, proponemos hablar
Para esto contamos con varias herramientas, de grupos de interés y no de públicos, ya
algunas de las cuales se adaptan más fácil- que este último concepto está asociado a la
mente a esta metodología participativa. Cabe noción de audiencia. Y esto hace pensar en
destacar que las herramientas que presen- alguien que está allí, esperando de forma
tamos en este apartado poseen un doble pasiva recibir un mensaje. Adoptar la mirada
carácter de implementación: sirven para diag- de los grupos de interés nos permite ahondar
nosticar situaciones y, a la vez, para planificar más en la perspectiva de la comunicación
soluciones. vincular que desplegamos desde el inicio
del manual. Veamos su significado y puesta
Presentaremos a continuación algunas de en práctica.
ellas, pero debemos aclarar que se trata sólo
de algunos ejemplos, que no agotan el gran
abanico de instrumentos a los que un comuni-
cador puede recurrir a la hora de dinamizar un
proceso de planificación participativo.
GRUPOS DE INTERÉS
SON AQUELLAS PERSON
AS E INSTITUCIONES
CON LAS QUE UNA OSC
NECESITA CONSTRUIR
UNA RELACIÓN, ES DECIR
, COMUNICARSE, PARA
ALCANZAR EL OBJETIVO
DE TRANSFORMACIÓN
SOCIAL AL QUE ASPIRA.
SON AQUELLOS GRUPOS
QUE PUEDEN AFECTAR
O SON AFECTADOS POR
LAS ACTIVIDADES DE UN
A ORGANIZACIÓN.

94
Pero ¿quiénes pueden ser estas personas Con este ejemplo, nos interesa mostrar que
o instituciones? cada organización social tiene sus particulari-
dades y variadas formas de comunicación con
En el universo posible de relaciones que atra- sus grupos de interés, por ello proponemos
viesa una organización social, los grupos de pensar a estos grupos según la cercanía o
interés pueden ser diversos y con diferentes lejanía, ausencia o presencia que tienen en
tipos de relación y vínculo. Estos grupos esta- relación al desarrollo cotidiano de la misión,
rán más cerca o lejos de nuestra misión institu- sabiendo que no hay roles estáticos sino que
cional según el desarrollo y funcionamiento de los vínculos varían constantemente.
cada organización.
Avancemos un poco más para llegar a
De todas formas, podemos enumerar algunos concretar de qué se trata el mapa de grupos
grupos que, por lo general, forman parte de de interés.
la vida cotidiana de una OSC: sus destinata-
rios, los voluntarios, los miembros del staff, la
Comisión Directiva, los socios o donantes, los
medios de comunicación, las diferentes esfe-
MAPA DE GRUPO
ras estatales, otras organizaciones sociales.
DE INTERÉS
Como distinguirán, algunos pueden ser con- REPRESENTACIÓN GRÁFICA O
siderados más internos o externos que otros, ESQUEMÁTICA DE LAS RELACIONES
pero esta clasificación dependerá de cada (O AUSENCIA DE ELLAS) QUE MANTIENE
organización, de cómo se relaciona con cada UNA ORGANIZACIÓN CON SUS GRUPOS DE
uno de ellos. INTERÉS. EL MAPA ES DE FÁCIL Y
RÁPIDA VISUALIZACIÓN PARA TODOS LOS
Si pensamos en un grupo en particular, como MIEMBROS DE UNA OSC.
por ejemplo, una Comisión Directiva, podría-
mos decir, en un primer momento, que este
grupo debería ser considerado interno, ya que
su función implica presencia activa en la vida
cotidiana de esa organización. Pero también ¿Cómo ubicamos en el mapa a todos
podría ocurrir que, en la práctica, sea un grupo estos grupos?
más externo, si la organización sólo se pone en
vínculo con la Comisión Directiva en instancias Revisemos los pasos para la elaboración del
de consulta o en la resolución de determina- mapa de grupos de interés:
dos conflictos institucionales, mientras que el
rol estratégico de definir los lineamientos de Paso 1: enumerar y listar, de forma parti-
acción es llevado a cabo por el equipo y sus cipativa, los grupos de interés con los que la
voluntarios. OSC tiene vínculo y con los que no. Contem-
plando la lejanía o cercanía con la misión de
la propia OSC y, a su vez, puntualizando quié-
nes están presentes (tiene un vínculo real en
la cotidianidad de la OSC) y quiénes están
ausentes (no forman parte de las relaciones
actuales, pero son actores clave que identifi-
camos más allá de la falta de vínculo).

95
Paso 2: confeccionar un gráfico o esquema de círculos concéntricos situando a la OSC
en su centro.

Paso 3: ubicar a todos los grupos identificados en el gráfico según la relación de cer-
canía o lejanía, presencia o ausencia que actualmente tengan con la OSC.

Para ilustrar los puntos que venimos repasando, veamos un ejemplo de mapa de grupos
de interés:

Mapa de grupos de interés

s OSC d
on ante e la
mis
y d ma
id uos Empresas
t e


v
ndi

tica
s, i
io

yr
Soc

egión
Comisión
Directiva
Staff
OSC
Estad
om

s
ario
uni

al Destinatarios
unt
cip

Vol

Estado provincial y
nacional (ausente)

96
El uso del mapa permite evidenciar las posicio- Es importante destacar que los grupos no son
nes que ocupan los distintos grupos de interés necesariamente homogéneos y que, a los fines
para el desarrollo y cumplimiento de la misión. prácticos de elaborar estos mapas, podemos
En el ejemplo anterior se ubica al staff, la subdividirlos según la pertinencia de especifi-
Comisión Directiva y los destinatarios (aunque car vínculos más precisos. En este ejemplo, el
un poco más alejados) como parte orgánica Estado está diferenciado entre sus esferas de
de la OSC. Así, podemos pensar que tienen un incidencia: municipal, provincial,
rol activo y presente en la cotidianeidad nacional, ya que es distinta la relación con
de la organización, porque se encuentran cada uno de ellos y, para esta organización,
ubicados en un anillo bien cercano al corazón es útil marcar esta diferencia, ya que permitirá
de la institución. establecer, en la planificación, diversos objeti-
vos comunicacionales.
Si extendemos la mirada hacia el segundo
anillo del gráfico, leeremos otro nivel de víncu- Esto también puede ocurrir con otros grupos,
los, donde las empresas y el Estado municipal como por ejemplo, los medios de comunica-
comparten la ubicación y los voluntarios se ción: no es lo mismo el vínculo que podamos
encuentran un poco más alejados. Podría- tener con los medios masivos que con los
mos pensar que estos grupos no pertenecen medios locales o comunitarios. Cada OSC
estructuralmente a la organización y que, en determinará el abordaje de los grupos según
general, tienen sus objetivos propios y distin- su propia experiencia y las relaciones que
tos a los de la OSC, pero que por su cercanía necesita establecer.
colaboran con ella para ciertos fines.

Siguiendo este ejemplo, observamos que otras EL MAPA DE GRUPOS DE INTERÉS


organizaciones sociales de la misma temática NO SÓLO ES ORDENADOR
y región, al igual que los socios y donantes, se PORQUE PERMITE VISUALIZAR
encuentran más lejanos a la misión de la OSC, CON QUIÉNES NOS ESTAMOS
pero están presentes en su vida institucional. RELACIONANDO, SINO QUE
A diferencia del Estado provincial y nacional TAMBIÉN RESULTA UNA
que se ubica por fuera del mapa de relaciones HERRAMIENTA PARA PLANIFICAR
de esta OSC. EL CRECIMIENTO Y PROYECTAR
LOS VÍNCULOS CON AQUELLOS
ACTORES CON LOS QUE
POR SU SIMPLICIDAD, EL MAPA DE DEBERÍAMOS RELACIONARNOS
GRUPOS ES UNA HERRAMIENTA PARA QUE NUESTRA
MUY APROPIADA PARA SER ORGANIZACIÓN POTENCIE EL
TRABAJADA DE MANERA COLECTIVA. CAMBIO SOCIAL QUE SE
ES MUY VALIOSO EL APORTE PROPONE.
QUE DISTINTOS MIEMBROS DE LA
ORGANIZACIÓN PUEDEN HACER A
SU CONSTRUCCIÓN, DEBIDO A LAS
DIVERSAS RELACIONES QUE CADA
UNO ESTABLECE EN FUNCIÓN DE LAS
ACTIVIDADES QUE REALIZA
EN LA INSTITUCIÓN.

97
Así, la herramienta brinda una doble posibi- ¿Qué quiere alcanzar mi organización con ellos
lidad a la hora de ponerla en acción. Como y viceversa? ¿En qué pueden colaborar para mi
vimos, por un lado, permite trabajar desde la objetivo y en qué puede mi organización serles
situación actual que la organización atraviesa, valiosa? ¿Cómo vamos a vincularnos con ese
es decir, su presente, la identificación de los grupo? ¿Qué información podemos compartir?
grupos y su visualización en lo que llamamos
el mapa real o actual. Esta es, entonces, una Esta primera instancia de planificación nos
instancia de diagnóstico. permitirá establecer los objetivos concretos de
comunicación y las estrategias que usaremos
Y por otro lado, podemos trabajar y plasmar en con cada grupo.
otro mapa cómo sería la situación ideal, cómo
modificaríamos esos grupos identificados,
convirtiendo a los ausentes en presentes y DE LA BRECHA ENTRE LA
acercando a aquellos que se encuentran lejos SITUACIÓN ACTUAL Y LA DESEADA
de la organización. Así se conforma el mapa CON CADA GRUPO DE INTERÉS
ideal o deseado. Este mapa se convierte en SE DESPRENDEN LOS OBJETIVOS
el punto de partida de la planificación de la DE COMUNICACIÓN.
comunicación, ya que nos permite definir las
transformaciones en nuestros vínculos cotidia-
nos y organizarnos en función de ello.
Con los objetivos y las estrategias claros,
estamos en condiciones de evaluar qué
Utilizar el mapa de grupos herramientas de comunicación nos ayudarán
de interés para planificar: a establecer un intercambio fluido, enriquece-
dor y constructivo con estos grupos.
A los pasos ya enunciados para la elabora-
ción del mapa de grupos de interés, podemos Finalmente, la claridad que aporta esta he-
agregar uno que especifique la instancia de rramienta en relación a los grupos de interés
planificación. permitirá elaborar mensajes clave en las
comunicaciones que emprendamos.
Paso 4: Tomando como punto de partida
el mapa real, discutir grupalmente cuáles
son los vínculos que se desean desarrollar
o sostener con cada grupo para realizar un
nuevo mapa que represente estas relaciones
de cercanía o lejanía que la organización
busca tener.

Una vez identificados todos esos grupos que


forman parte de la OSC, tanto presentes o
ausentes y su lugar de proximidad (lejanos o
cercanos), vamos a identificar cuáles son los
intereses comunes con cada uno y, por ende,
las áreas posibles de interacción.

98
La FODA se compone de aspectos internos
Matriz FODA y externos, por lo cual cuando llevemos a la
práctica esta herramienta será necesario tener
Se trata de una herramienta de diagnóstico en cuenta ambas dimensiones contrastando el
y planificación que sirve para describir la diagnóstico interno con el externo.
posición actual en la que se encuentra nues-
tra organización, programa u actividad y para Para hacerlo, luego de responder las pregun-
delinear estrategias en función de ella. tas iniciales que propone la FODA, será conve-
niente discutir grupalmente cómo se pueden
La matriz FODA adquiere su nombre a partir explotar al máximo las fortalezas, aprovechar
de los elementos que se ponen en juego para las oportunidades, superar las debilidades y
el análisis: neutralizar las amenazas.

Fortazlezas
Matriz FODA
Oportunidades FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS
Debilidades
Amenazas Fortalezas Amenazas
(+) (-)

Estos elementos responden a los siguientes Debilidades Oportunidades


interrogantes en búsqueda de respuestas (-) (+)
colectivas:

¿Cuáles son nuestras fortalezas


institucionales?
¿Cuáles son las oportunidades que el entor- A partir de este esquema, podemos ver con
no nos brinda? claridad que a través de la FODA diagnosti-
camos, pero también planificamos. Así, su
¿Qué debilidades tiene nuestra principal ventaja es que permite esquematizar
organización? rápidamente los principales aspectos de aque-
¿Cuáles son las amenazas que tenemos por llo que estamos relevando y, al mismo tiempo,
delante? proponer líneas estratégicas para abordarlo.

FODA
LA MATRIZ FODA PERMITE DIAGNOSTICAR TANTO UNA PROBLEMÁTICA
AL EN
COMUNICACIONAL ESPECÍFICA COMO LA SITUACIÓN COMUNICACION
CONTEXTO,
GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN, INCLUYENDO SU POSICIÓN EN EL
DEFINIR Y PLANEA R SU ROL Y ACCIÓN
SU ESTADO INTERNO, PARA LUEGO
EN FUNCIÓN DE LO DESCRITO.

99
Recreando una FODA Árbol de
comunicacional
problemas
En términos comunicacionales, y a modo de
ejemplo, mencionaremos lo que podría ser Al igual que la matriz FODA, el árbol de pro-
una fortaleza y una debilidad en el marco de blemas es una herramienta de diagnóstico
una OSC: y planificación que nos permite abordar una
problemática y enfocarnos en su análisis
Fortaleza: contar con un área de comu- desde los diversos aspectos que pueden
nicación conformada y con una persona que afectarla.
desarrolle el rol de comunicador.
La cuestión principal que se debe tener en
Debilidad: tener un equipo de trabajo muy cuenta es la delimitación del problema y la
fragmentado y con serias dificultades para identificación de sus causas y consecuencias.
relacionarse y compartir información entre sí. Su objetivo es construir desde un proble-
ma todas las ramificaciones que con éste
Dentro de los externos, indicaremos una se vinculan para priorizarlas en función de
potencial oportunidad y una amenaza: su importancia e incidencia. A medida que
vamos ampliando las ramas –hasta el máximo
Oportunidad: contar con un nuevo software de profundidad deseada–, podremos pensar
comunicacional para administrar los contactos en la solución y consolidar estrategias que se
y facilitar la difusión que se está brindado de orienten a revertir ese camino.
forma gratuita a las OSC.

Amenaza: por un problema político dentro


del área de comunicaciones a nivel estatal
municipal, suspendieron el apoyo económico y
acompañamiento técnico de iniciativas comu-
nicacionales en el área de influencia de la OSC. ÁRBOL DE PROBLEMAS
NOS PERMITE REVISAR TODO EL
PROCESO DE UNA PROBLEMÁTICA,
IDENTIFICANDO LAS PRINCIPALES
CAUSAS, SUS IMPACTOS Y LAS
LO MÁS IMPORTANTE DEL ANÁLISIS
CONSECUENCIAS QUE DERIVAN O SE
FODA ES AVANZAR SOBRE LA
VINCULAN CON ELLAS PARA LUEGO
GENERACIÓN DE TRAYECTOS,
PODER TRABAJAR EN TRAYECTOS
VINCULANDO NUESTRAS FORTALEZAS
DE ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA
CON LAS OPORTUNIDADES,
CONSIDERANDO LAS AMENAZAS Y RESOLVER EL PROBLEMA.
BUSCANDO LA MANERA DE CONTENER
NUESTRAS DEBILIDADES PARA
GENERAR ACCIONES CON
OBJETIVOS CLAROS QUE PERMITAN
ACERCARNOS AL
PUNTO DE DESARROLLO QUE
DESEAMOS ALCANZAR.

100
¿Cómo podemos elaborar un Grandes Esperanzas realiza la mayor parte
árbol de problemas? Veamos de su trabajo de forma voluntaria. Su staff
los pasos que nos permiten su está compuesto sólo por tres personas que
puesta en práctica: cumplen las siguientes funciones: director
ejecutivo, secretaria y responsable de los
programas.
Paso 1: identificar el problema principal y
formularlo en pocas palabras. Entre sus principales problemas se encuentra
la alta deserción de voluntarios y las dificulta-
Paso 2: anotar las causas del problema des para realizar los seguimientos de los más
principal y sus consiguientes ramificaciones. de cuarenta destinatarios de la organización,
que son periódicamente visitados por la res-
Paso 3: detallar los efectos principales ponsable del programa y alrededor de quince
provocados por el problema central y sus voluntarios. Al recabar información y entrevis-
consiguientes derivaciones. tar a los actores (staff, voluntarios actuales y
los que pasaron), se comenzaron a identificar
Paso 4: elaborar un esquema que mues- algunos aspectos que podían vincularse con
tre las relaciones de causa y efecto en forma la alta deserción.
de árbol.
Por ejemplo, la organización no realizaba
Paso 5: revisar el esquema completo y seguimientos de las actividades de los vo-
verificar su lógica e integridad. luntarios y tampoco mantenía un calendario
de visitas claro y consensuado entre OSC,
voluntarios y destinatarios. No había ins-
Pongamos en práctica el proceso a través de tancias en las que el staff y los voluntarios
un ejemplo: intercambiaran información y se percibía que
la OSC no reconocía la labor de los volunta-
La OSC Grandes Esperanzas tiene como rios. Se señaló también la falta de tiempo, la
misión acompañar a personas con discapaci- delimitación de las tareas, la coordinación y
dades motrices en su inserción laboral. Para el planteo de objetivos. Y todo ello redundaba
realizar esta labor desarrolla actividades de en el descontento, la falta de cobertura para
sensibilización en empresas y programas de el programa y el incumplimiento de los objeti-
acompañamiento y seguimiento de sus desti- vos institucionales.
natarios en el lugar de trabajo.
Si analizamos este ejemplo y seguimos los
pasos que antes definimos, podemos, enton-
ces, arribar al gráfico del Árbol de problemas
que veremos en la siguiente página:

101
Árbol de Problemas

Fragilidad de la propuesta. Baja incidencia


Dificultades en la interacción. en el programa
Cultura organizacional

Capacitar Búsqueda de
nuevos miembros nuevos Menor capacidad de
permanentemente voluntarios acompañamiento

Sobrecarga de trabajo Disminución cobertura


en equipo estable del programa

Problema Alta deserción Problema


de voluntarios

Falta de planificación Desmotivación de


y objetivos claros los voluntarios

Falta Falta de
Falta de participación de No hay metas
desarrollar Falta definir seguimientos voluntarios que de trabajo
perfil de tareas
pasaron por el acorde a las
voluntario necesidades de
programa
la OSC

Ausencia de
Falta de Falta de espacios
responsable
tiempo de diálogo
de voluntarios

Falta de recursos
económicos para Ausencia de
contratarlos referentes

A modo de cierre de este apartado, recordemos que el uso de estas herramientas puede servir como
parte de un proceso de diagnóstico y planificación participativa de la comunicación, buscando que
permitan el intercambio de visiones y conocimientos de los distintos miembros de una OSC, para
generar respuestas creativas a problemas compartidos.

102

También podría gustarte