Está en la página 1de 141

-ii-

PROGRAMA DE ESTUDIO E INVENTARIO


FONDO DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA
Oficina Estatal de Conservación Histórica

Núm. de contrato: 2011-15502

RECONOCIMIENTO GENERAL DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS


EN EL LLANO COSTERO DE ARROYO Y PATILLAS

INFORME FINAL

Preparado por:

Sharon Meléndez Ortiz


Arqueóloga

Septiembre 2011

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-iii-

Las actividades tema de esta publicación han sido financiadas en parte con
fondos federales provenientes del Servicio Nacional de Parques, Departamento
de lo Interior de los EE.UU., por medio de la Oficina Estatal de Conservación
Histórica del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Sin embargo, el contenido y
las opiniones no necesariamente reflejan las opiniones o la política del
Departamento de lo Interior, así como la mención de marcas o productos
comerciales no constituye endoso o recomendación por el Departamento de lo
Interior o la Oficina Estatal de Conservación Histórica de Puerto Rico.

The activities that are the subject of this publication have been financed in part
with federal funds from the National Park Service, U.S. Department of the
Interior, through the State Historic Preservation Office of Puerto Rico. However,
the contents and opinions do not necessarily reflect the views or policies of the
Department of the Interior, nor does the mention of trade names or commercial
products constitute endorsement or recommendation by the Department of the
Interior or the Puerto Rico State Historic Preservation Office.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-iv-

A GRAD ECIMI ENTOS

Son pocas las veces en el mundo de la arqueología en Puerto Rico que una tiene la
oportunidad de trabajar por gusto y además ser remunerada por ello. Ésta es una de esas
ocasiones. Los proyectos que financia el Servicio Nacional de Parques a través de la Oficina
Estatal de Conservación Histórica dan la oportunidad de realizar proyectos con objetivos que se
distancian saludablemente de la arqueología de contrato. Estos proyectos se hacen “por amor
al arte”, y requieren del compromiso, apoyo y entusiasmo de un grupo de personas
comprometidas y –por qué no- apasionadas.
En primer lugar, quiero agradecer a mi excelente equipo de trabajo, quienes con su
compromiso y desinterés han hecho posible este proyecto. A Samuel Figueroa, por su
versatilidad y apoyo en lo profesional y cotidiano. A mi colega Marisol Meléndez Maíz, por sus
sugerencias, excelente investigación y por ese altruismo que la distingue de las demás personas.
A Jaqueline López, siempre dispuesta a dar una mano. A Eddie Díaz, entusiasta y fotógrafo
profesional, por encontrar siempre el ángulo perfecto. Finalmente, al geógrafo Harrison Flores,
que no importa que tan ocupado esté, siempre saca tiempo para ayudarme a navegar por el
complicado laberinto de las coordenadas geográficas.
Agradezco al personal de la OECH por darme la oportunidad de llevar a cabo este
proyecto. En particular a Miguel Bonini, por su disposición, apoyo y valiosas sugerencias; a
Berenice Sueiro, quien no importa que tan llena esté su agenda, siempre saca tiempo para
escuchar y ayudar, y quien en varias ocasiones generosamente me cedió su oficina como cuarto
de lactancia; a Wanda Reyes, por su excelente atención e infinita paciencia atendiendo las
peticiones en el Archivo; a Vilmarie Collazo, Rafael Muñoz y Lourdes Cordero (Lulú), de Finanzas,
sin cuya labor –muchas veces desapercibida- estos proyectos no serían posibles.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-v-

P ERSONAL

Sharon Meléndez Ortiz


Investigadora Principal

Marisol J. Meléndez Maíz y


Jaqueline López Meléndez
Arqueólogas auxiliares

Samuel A. Figueroa Jiménez


Auxiliar de investigación y artista gráfico

Eddie Díaz
Auxiliar de investigación y fotógrafo

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-vi-

TABLA D E CONTENIDO

I. Introducción 1
I.A. Objetivos 2
I.B. Justificación 3
I.C. Datos generales sobre Guayama 4
I.D. Limitaciones del estudio 8
I.E. Contenido del informe y productos 9
II. Metodología 11
III. Resultados 17
IV. Antecedentes de la historia precolonial 25
IV.A. El poblamiento pre-cerámico: Edades lítica y arcaica 27
IV.B. El poblamiento cerámica: La edad cerámica 30
V. Antecedentes de la historia colonial de Arroyo y Patillas 41
V.A. Fundación y desarrollo de Arroyo en los siglos XIX y XX 45
V.B. Desarrollo del municipio de Patillas en los siglos XIX y XX 57
VI. Contextos históricos en el llano costero de Arroyo y Patillas 64
VI. A. Desarrollo, auge y decadencia de la industria azucarera en el llano
costero de Arroyo y Patillas, 1810 a 1973 65
VI.B. Centralización del proceso productivo del azúcar:
Central Lafayette, 1891 – 1973 71
VI.C. Sistema de riego de la porción oriental del llano costero
del sur, 1840 al 2011 77
VI.D. Auge comercial en el Puerto de Arroyo, 1820 a 1958 82
VI.E. Guerra Hispanoamericana: acciones navales y terrestres
en la isla de Puerto Rico, abril a agosto de 1898 / Arroyo 85
VII. Conclusiones y recomendaciones 88
VII.A. Áreas de potencial arqueológico 89
VII.B. Recomendaciones 91
VIII. Bibliografía 95
IX. Apéndices 102
Apéndice 1: Sitios arqueológicos reportados en el Municipio de Arroyo y 103
en el llano costero del Municipio de Patillas
Apéndice 2: Hojas de registro de yacimientos arqueológicos 105
Apéndice 3: Evaluaciones arqueológicas realizadas en Arroyo y
el llano costero de Patillas 109
Apéndice 3.A. Tabla 110
Apéndice 3.B. Ubicación y resultados en los cuadrángulos topográficos 126
Apéndice 4: Sitios en el llano costero de Arroyos y Patillas 127
Apéndice 4.A. Tabla 128
Apéndice 4.B. Ubicación de sitios arqueológicos en los topográficos 133

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-vii-

L ISTADO DE F IGURAS

Figura 1: Ubicación de los municipios de Arroyo y Patillas 5


Figura 2: Ubicación del área del proyecto en los cuadrángulos topográficos de
Guayama, Patillas, Punta Tuna y Yabucoa (USGS) 6
Figura 3: Barrios del municipio de Arroyo 7
Figura 4: Barrios del municipio de Patillas 7
Figura 5: Fotomontaje de fotos aéreas de 1936 y 1937 en el valle costero de los
municipios de Arroyo y Patillas 13
Figura 6: Fotomontaje de fotos aéreas de 1963 y 1964 en el valle costero de los
municipios de Arroyo y Patillas 14
Figura 7: Ubicación de sitios arcaicos en el llano costero de Guayama, Arroyo y
Patillas en la foto aérea de 2006 29
Figura 8: Ubicación de sitios saladoides en el llano costero de Guayama, Arroyo y
Patillas en la foto aérea de 2006 33
Figura 9: Ubicación de sitios Elenan Ostionoid en el llano costero de Guayama,
Arroyo y Patillas en la foto aérea de 2006 36
Figura 10: Ubicación de sitios Ostionan Ostionoid en el llano costero de Guayama,
Arroyo y Patillas en la foto aérea de 2006 38
Figura 11: Ubicación de sitios de la subserie Chican Ostionoid en el llano costero
de Guayama, Arroyo y Patillas en la foto aérea de 2006 39
Figura 12: Detalle del mapa de Juan de Surville de 1775 44
Figura 13: Detalle del mapa de Tomás López de 1791 44
Figura 14: Croquis de la Plaza de Arroyo por mariano Bosch y Arroyo, 1858 48
Figura 15: Fragmento del Plano de la jurisdicción de Arroyo realizado por
Pebro Bisbal, 1875 50
Figura 16: Proyecto de la cerca del cementerio, 1859 51
Figura 17: Croquis de Arroyo por Francisco Larrea y Manuel Moriano, 1884 52
Figura 18: Tropas estadounidenses en el Puerto de Arroyo 54
Figura 19: Central Lafayette ca. 1900, A. Moscioni 56
Figura 20: Pueblo de Patillas y detalle de la iglesia, 1921, Augusto Plée 58
Figura 21: Croquis del pueblo de Patillas, Francisco Larrea y Manuel Moriano, 1884 61
Figura 22: Almacén de la Hacienda Felícita 65
Figura 23: Molino de la Hacienda Velvedere 67
Figura 24: Ubicación de sitios del contexto de la caña de azúcar en el llano costero
de Guayama, Arroyo y Patillas en la foto aérea de 2006 68
Figura 25: Plano de situación de la Central Lafayette 73
Figura 26: Central Lafayette a través de los años 74
Figura 27: Canal de ladrillo y hormigón (PT0200012) 78
Figura 28: Canal de Patillas y flume de La Vega (AY0200020) 79
Figura 29: Ubicación de sitios del contexto sistema de riego en la porción oriental
______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-viii-

del llano costero del sur en la foto aérea de 2006 81


Figura 30: Puerto de Arroyo a principios del siglo XX 83
Figura 31: Estructuras históricas ubicadas en el Puerto de Arroyo 84
Figura 32: Desembarco en el Puerto de Arroyo de tropas norteamericanas 86
Figura 33: Áreas de alto, medio y bajo potencial arqueológico en el área del proyecto 90

L ISTADO DE TAB LAS

Tabla 1: Cantidad de sitios reportados en los diversos acervos de la OECH y Consejo de


Arqueología 4
Tabla 2: Sitios reportados en la documentación histórica para los municipios de Arroyo
y Patillas 22
Tabla 3: Listado de sitios precoloniales reportados en el municipio de Guayama 26
Tabla 4: Extranjeros en Arroyo en el siglo XIX 46
Tabla 5: Firmas comerciales en el puerto de Arroyo 46
Tabla 6: Haciendas y hacendados en Arroyo entre 1825 y 1865 49
Tabla 7: Molinos de azúcar en el valle de Patillas para 1810 57
Tabla 8: Listado de sitios coloniales reportados en el valle costero de Arroyo y Patillas 61
Tabla 9: Sitios asociados a la industria de la caña en el llano costero de Arroyo y Patillas 69
Tabla 10: Tipos de estructuras asociados a la Central Lafayette 75
Tabla 11: Sitios asociados al sistema de riego en el llano costero de Arroyo y Patillas 81
Tabla 12: Importaciones y exportaciones del Puerto de Arroyo en 1851 y 1853 82
Tabla 13: Sitios asociados al contexto del Puerto de Arroyo 84
Tabla 14: Sitios asociados al contexto de la Guerra Hispanoamericana en Arroyo 87
Tabla 15: Sitios recomendados para reconocimiento intensivo en el área del proyecto 92

L ISTADO DE G RÁFI CAS

Gráfica 1: Sitios por clasificación arqueológica 18


Gráfica 2: Clasificación cronológica de sitios precoloniales por subserie 19
Gráfica 3: Clasificación cronológica de sitios coloniales por siglo 19
Gráfica 4: Tipos de sitios precoloniales 20
Gráfica 5: Tipos de sitios coloniales 20
Gráfica 6: Distribución de sitios por estatus 21

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-1-

I. I NTRODUCCIÓN

La subregión de la llanura aluvial del área geográfica del llano costero del sur, ubicada
entre los municipios de Ponce y Patillas, es una de las más ricas en la isla de Puerto Rico en
cuanto a propiedades históricas de carácter arqueológico. Estudios arqueológicos han
demostrado que esta área ha sido habitada ininterrumpidamente desde tiempos arcaicos hasta
el presente. Su paisaje rural y urbano está poblado por decenas de testigos silentes de la
historia de la región, testigos que poco a poco están desapareciendo, llevándose consigo
páginas de nuestra historia.
El año pasado se realizó un reconocimiento general de sitios arqueológicos en el
municipio de Guayama, como un primer paso para organizar la información existente y producir
un inventario de sitios conocidos en la región, lo cual constituye la base para cualquier esfuerzo
de conservación. El presente proyecto puede entenderse como una continuación de ese primer
esfuerzo, completando con el mismo el inventario y unificación de nomenclatura para los sitios
arqueológicos conocidos –y algunas propiedades de carácter arquitectónico- en la porción
oriental del llano costero del sur.
El presente trabajo consiste en un reconocimiento general de sitios arqueológicos en el
llano costero de los municipios de Arroyo y Patillas. Un reconocimiento general es un proyecto
de investigación de archivo y de campo básico, que está diseñado para ofrecer o generar una
impresión general de las propiedades –en este caso de carácter arqueológico- , y su importancia
histórica dentro del área de estudio (OECH 2009b: 1).
Este proyecto está subvencionado en parte por el Fondo de Conservación Histórica (HPF
por sus siglas en inglés) del Servicio Nacional de Parques del Departamento de lo Interior de EE.
UU. Este fondo está administrado por la Oficina Estatal de Conservación Histórica (OECH), quien
asigna anualmente parte del mismo a actividades que asisten con la identificación, evaluación y
protección de propiedades históricas en Puerto Rico incluidas o elegibles a ser incluidas en el
Registro Nacional de Lugares Históricos (RNLH). La OECH selecciona los proyectos elegibles para
subvención a través de un proceso competitivo de propuestas (OECH 2009a: 1). Los proyectos
de investigación subvencionados por el HPF deben regirse por las Normas y guías del Secretario
de lo Interior de EE. UU. de arqueología y conservación histórica.
Es importante aclarar que aunque se busca trabajar con propiedades incluidas o
elegibles al RNLH, la información que se genera en un reconocimiento general no es suficiente

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-2-

para determinar la elegibilidad de cada propiedad o para nominar una propiedad al Registro.
Un reconocimiento general constituye un primer paso para lograr esa meta.
Este proyecto se llevó a cabo entre los meses de noviembre de 2010 a septiembre de
2011.

I.A. OBJETIVOS
El objetivo principal del proyecto es hacer una caracterización regional de las
propiedades históricas de carácter arqueológico que se encuentran ubicadas en el llano costero
de los municipios de Arroyo y Patillas mediante la identificación de los sitios previamente
reportados en la literatura arqueológica e histórica, y de nuevos sitios reportados por
informantes. Se pretende crear una base de datos que sirva para tomar decisiones específicas
dentro del proceso de manejo y planificación, así como para refinar contextos históricos
particulares o desarrollar nuevos contextos históricos específicos al área de estudio.
Los objetivos secundarios son:
1. Recopilar toda la data disponible sobre los sitios arqueológicos existentes y
potenciales según la documentación arqueológica e histórica, enfatizando la
información sobre los tipos de propiedades arqueológicas, ubicación específica,
trabajos previos, y límites horizontales;
2. Actualizar la información de los formularios de sitios y vaciar la información
recopilada en la Hoja de registros de yacimientos arqueológicos de la OECH; tomar
sus coordenadas con GPS y evaluar su condición actual;
3. Localizar nuevos sitios mediante la entrevista a informantes y completar la Hoja de
registros de yacimientos arqueológicos de la OECH;
4. Proponer contextos históricos específicos para esta área específica del llano costero
del sur ha ser elaborados en investigaciones futuras, tomando también en
consideración la información del área geográfica obtenida para el municipio de
Guayama; e
5. Identificar áreas de alta sensitividad arqueológica de acuerdo a la distribución y el
carácter general de los sitios identificados y de las áreas estudiadas donde no se
identificaron sitios.
En resumen, el objetivo de este proyecto es iniciar un inventario completo,
documentado y comprensivo de los recursos históricos de carácter arqueológico ubicados en el
______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-3-

límite este del llano costero del sur, ubicado dentro de los límites territoriales de los municipios
de Arroyo y Patillas. El mismo debe entenderse como parte de un esfuerzo más amplio de
inventariar los recursos históricos de carácter arqueológico en la zona geográfica del llano
costero del sur.

I.B. JUSTIFICACIÓN
Los inventarios son de vital importancia para la conservación y manejo efectivo de las
propiedades históricas. Éstos sirven como base para la elaboración de contextos históricos
particulares, sirven como herramienta de planificación para futuros desarrollos, y sirven como
base de datos sobre la cual construir modelos teóricos que permiten la identificación de otros
sitios, así como el acercamiento a preguntas sustantivas a un nivel regional.
El llano costero del sur, específicamente la subregión de la llanura aluvial Ponce-Patillas,
se distingue por ser medioambientalmente rica, con múltiples ríos, cayos y extensas áreas de
mangles, que se extiende desde el municipio de Ponce hasta el oeste del municipio de Patillas.
En esta área se concentra una alta densidad de sitios arqueológicos de carácter tanto
prehistórico como histórico. A manera de ejemplo, en el reconocimiento realizado en el extenso
municipio de Guayama (Meléndez Ortiz 2010) –municipio al que por cierto están ligados
históricamente Arroyo y Patillas-, más de un 80% de los sitios identificados se encuentran
ubicados en el llano costero.
En esta área geográfica de los municipios de Arroyo y Patillas se han identificado sitios
arqueológicos de carácter prehistórico e histórico. No obstante, la cantidad de sitios reportados
es escasa, y los que cuentan con formularios de sitio o site forms son muy pocos. Para todo el
municipio de Arroyo hay sólo tres (3) sitios con formularios en el Consejo para la Protección del
Patrimonio Arqueológico Terrestre (Consejo de Arqueología) (ver tabla 1). No obstante, en los
cuadrángulos topográficos del Consejo hay marcados catorce (14) sitios y en los de la OECH
cerca de doce (12). En el caso del pequeño segmento del llano costero que queda ubicado en
los lindes territoriales de Patillas la situación es similar, pues sólo hay un (1) formulario para un
sitio ubicado en el llano costero, pero en los cuadrángulos aparecen al menos tres (3) sitios
adicionales de los cuales no se tiene información. En adición, estos sitios no cuentan con una
nomenclatura unificada, habiendo por lo menos cuatro sistemas distintos aplicados.
Sin dudas, esta zona se distingue por su importancia agrícola durante los siglos XIX al XX.
Haciendas azucareras poblaron el paisaje, un extenso sistema ferroviario se desarrolló, y una
______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-4-

compleja red de riego fue construida. De estos sistemas no hay prácticamente sitios reportados
a pesar de que la literatura histórica señala que en Arroyo había por lo menos 13 haciendas y
centrales, una de ellas con el emblemático molino de viento, y en Patillas once. De acuerdo a la
experiencia haciendo el reconocimiento en Guayama, esta multiplicidad de sitios está en peligro
de destrucción. El hierro de las haciendas, centrales y vías de tren está siendo recolectado para
ser vendido; parte de la red del sistema de riego ya no está en uso, haciendo que el mismo se
deteriore rápidamente; las ruinas de haciendas son sistemáticamente saqueadas para recolectar
ladrillos, restos de maquinaria, y la vegetación hace estragos irreparables. Urge su
documentación y más aún, crear conciencia de su importancia para lograr su conservación
adecuada.

Tabla 2: Cantidad de sitios reportados en los diversos acervos de la


OECH y Consejo de Arqueología

Acervo Arroyo Patillas Total


Hoja yacimiento OECH 3 9 12
Hoja yacimiento digital 2 9 11
OECH
Hoja yacimiento Consejo 3 9 12
Listado sitios Consejo 13 18 31
Cuadrángulos OECH 12 8 20
Cuadrángulos GIS OECH 15 8 23
Cuadrángulos Consejo 14 6 20

El reconocimiento general constituye un primer paso, que idealmente tendrá como


secuela la realización de un reconocimiento intensivo, y posteriormente del registro de
propiedades, ya sea mediante nominaciones individuales, nominaciones de distrito o mediante
el formulario para la documentación de propiedades múltiples.

I.C. DATOS GENERALES SOBRE EL ÁREA DEL PROYECTO


El área del proyecto corresponde al límite este del valle costero del sur, subregión de la
llanura aluvial de Ponce-Patillas, que se encuentra ubicada en los límites territoriales de los
municipios de Arroyo y Patillas, en la costa sur de Puerto Rico. El valle costero ocupa toda el
área sur del municipio de Arroyo, y una breve porción del suroeste del municipio de Patillas. El
área de estudio tiene una extensión de ca. 45.8 kilómetros cuadrados equivalentes a 4580 ha.
______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-5-

Los límites del área son los siguientes: al sur el mar Caribe, al oeste Guayama (este límite
no corresponde a razones geográficas sino a que el área del llano costero de este municipio ya
fue estudiada en un reconocimiento general), al norte con la Sierra de Cayey y el Lago de
Patillas, y al este con la Sierra de Cayey. En términos generales el área de estudio incluye toda la
zona al sur de la Sierra de Cayey entre Guayama y Patillas que se encuentra en o bajo 50 metros
sobre el nivel del mar.
En cuanto a los municipios, Arroyo colinda al norte y al este con Patillas, al sur con el Mar
Caribe y al oeste con Guayama. Patillas limita por el sur con el Mar Caribe, por el norte con el
pueblo de San Lorenzo, por el noreste y este con Yabucoa, Cayey y Maunabo, por el oeste con
Arroyo y por el noroeste con Guayama (figuras 1 y 2). La superficie de Arroyo es de 37.7 km2
(equivalentes a 14.5 millas cuadradas), y la de Patillas es 122 km2 (equivalentes a 47.3 millas
cuadradas).

Figura 1: Ubicación de los municipios de Arroyo y Patillas

Arroyo está compuesto por seis (6) barrios: Arroyo pueblo, Guásima, Palmas, Ancones,
Pitahaya y Yaurel (figura 3). Todos los barrios, con excepción de Yaurel y la porción norte de
Pitahaya, fueron incluidos en este estudio.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-6-

Figura 2: Ubicación del área del proyecto en los cuadrángulos topográficos de


Guayama, Patillas, Punta Tuna y Yabucoa (USGS)

Cuadrángulo de Cuadrángulo de
Patillas Yabucoa

Cuadrángulo de Cuadrángulo de
Guayama Punta Tuna

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-7-

Figura 3: Barrios del municipio de Arroyo


(Tomado de http://www.prfrogui.com/home/arroyopueblo.htm)

Por su parte, el municipio de Patillas está subdivido en los barrios: Pueblo, Muñoz
Rivera, Quebrada Arriba, Mulas, Jagual, Cacao Alto, Cacao bajo, Marín, Egozcue, Mamey,
Apeadero, Pollos, Bajo, Jacaboa, Ríos y Guardaraya (figura 4). De éstos, únicamente los barrios
al suroeste –Cacao Bajo, Cacao Alto, Pueblo y Pollos- fueron contemplados en este estudio.

Figura 4: Barrios del municipio de Patillas


(Tomado de http://www.prfrogui.com/home/patillaspueblo.htm)

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-8-

Como se mencionó anteriormente, el presente estudio se concentra en el área


geográfica de los llanos costeros del sur. Éstos consisten en valles bien drenados con una
pendiente suave subiendo hacia el interior, terminando en la base de las montañas. Es un área
seca, el drenaje es bueno, con los pantanos ocasionales encontrados cerca de la costa (Picó
1974: 37-39).
En su mayoría los suelos del área son suelos fértiles de aluvión. Se trata de suelos
profundos, mayormente bien drenados, característicos de las terrazas y abanicos aluviales, y de
las llanuras de inundación de los ríos. Las series más comunes son: Machete, Vayas, Viví, Vives,
Guamaní, Cataño, Cartagena y Ponceña. En la costa, adyacentes a la zona de playa, hay suelos
de la serie Aguadilla, que consisten principalmente en arenas excesivamente drenadas
(Boccheciamp 1977).
En cuanto a la hidrografía, el Río Nigua o Laurel (antes conocido como río Arroyo)
atraviesa el municipio de Arroyo de norte a sur, desembocando justo al este del casco urbano
del municipio. Su sistema hidrográfico lo completan las quebradas Corazón, Salada, Antigua,
Jácana, Yaurel y otras de menor importancia.
El sistema hidrográfico de Patillas es un poco más complejo que el de Arroyo. El
municipio está regado por tres (3) ríos principales: Grande de Patillas, Chico y Jacaboa. Los
afluentes del río Grande de Patillas son el río Marín, que a su vez recibe las aguas de las
quebradas de los Colones y de los Barros; y las quebradas del Guano, Quebrada Arriba,
Sonadora, Farallón y Mulas; esta última tiene como afluentes a las quebradas Hormiga e
Hicacos. El río Chico tiene como afluentes al río Apeadero y a la quebrada Mamey. El Jacaboa
recibe las aguas de las quebradas Higüero y Las Avispas. Además, riegan a este municipio las
quebradas Manglillo, Florida, Campo Libre, Palenque y Yaurel. Completan el sistema el embalse
de Patillas, ubicado al norte del casco urbano, y cuya capacidad original es de 15,000 acres/pie.

I.D. LIMITACIONES DEL ESTUDIO


Este proyecto tuvo algunas limitaciones que pudieron afectar de alguna u otra forma los
resultados. En primer lugar, gran parte de la información sobre los sitios son productos de
investigaciones arqueológicas realizadas para proyectos de desarrollo. Esto implica que no
pocos de los sitios fueron destruidos luego de que fueron identificados y evaluados. Además,
evidencia que el conocimiento sobre la existencia de sitios no responde a los resultados de

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-9-

proyectos regionales que tienen como objetivo contestar preguntas sustantivas de la disciplina
arqueológica, sino que dependen de las necesidades de la industria de la construcción.
En segundo lugar, este tipo de estudio no conlleva la exploración del subsuelo, por lo
tanto se basa en técnicas de observación de superficie. Esto constituye un claro prejuicio a
favor de aquellos tipos de sitios que se encuentran sobre la superficie, en particular de
estructuras, edificios o ruinas de carácter histórico. Detectar residuarios u otro tipo de sitios
que se encuentran a nivel de la superficie depende en gran medida de que haya una buena
visibilidad en el área, lo que no siempre es así. Los sitios que se encuentran bajo superficie sólo
se pueden identificar si hay zanjas, perfiles expuestos, cortes u otros elementos que intruyen en
el yacimiento.
Los diversos inventarios de propiedades históricas, incluyendo las hojas de sitios y los
informes arqueológicos, están organizados por municipio. Los sistemas de nomenclatura que se
emplean son también por municipio, utilizando regularmente números en secuencia. Por
requerimiento de la OECH para este año, este estudio cubrió únicamente un área geográfica
dentro de dos municipios. No obstante, hubo que revisar la información disponible para la
totalidad de ambos municipios, lo cual implica un esfuerzo sustantivo que no será de utilidad
para los resultados. En adición, el hecho de que no se cubra la totalidad de los municipios crea
confusión a la hora de unificar y otorgar la nueva nomenclatura. Nuevamente, este paso
requiere de un esfuerzo a nivel municipal. Finalmente, el hecho de contar con una nomenclatura
unificada y con hojas de yacimiento nuevas puede dar la falsa impresión de que el inventario ha
cubierto la totalidad de los municipios.

I.E. CONTENIDO DEL INFORME Y PRODUCTOS


La primera parte del informe es la introducción, donde se indica el alcance y objetivos del
proyecto, y se ofrece un panorama general sobre el medioambiente del área bajo estudio. La
segunda parte es la metodología, seguida de una discusión de los resultados obtenidos.
Posteriormente se ofrece un antecedente de la historia precolonial y colonia de Arroyo y
Patillas, partiendo como base de los sitios arqueológicos identificados. Le sigue una discusión de
los cinco contextos históricos específicos identificados. Finalmente se ofrecen las conclusiones y
recomendaciones, entre las que se encuentra un listado de propiedades que se estima deben
ser evaluadas en un reconocimiento intensivo y una discusión de las áreas de mayor y menor

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-10-

sensitividad arqueológica en el municipio. Acompaña este primer tomo del informe los anejos 1
al 4. En el segundo volumen se incluye las Hojas de registro de yacimientos arqueológicos.
Los productos de este proyecto, además de los incluidos en el informe final, son:
 Inventario de recursos arqueológicos que incluye: ubicación del recurso en el
cuadrángulo topográfico, la Hoja de registro de yacimientos arqueológicos, información
sobre el recurso encontrada en la revisión de la literatura y ofrecida por los informantes,
fotos, croquis (de existir), y recomendaciones;
 Presentación en Power Point ¿Qué es la Arqueología? adaptada al área del proyecto con
su respectivo libreto; y
 Base de datos en formato digital (en Access).

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-11-

II. M ETODO LOGÍA

El primer paso de la metodología de trabajo consistió en la revisión de literatura. Se


comenzó revisando y organizando las hojas de inventarios de yacimientos existentes en el área
del proyecto en la OECH y el Consejo de Arqueología. Esta primera revisión puso en evidencia
dos problemas principales. En primer lugar, que la nomenclatura para los sitios no está
unificada, ya que existen cerca de seis (6) denominaciones distintas para Arroyo y cinco (5) para
Patillas (ver apéndice 1). En segundo lugar, que no todas las hojas de inventario incluyen la
ubicación de los sitios, por lo que hubo que trabajarlas todas para determinar posteriormente
las que quedan dentro del área del proyecto. En tercer lugar, que había sitios sin nomenclatura,
o nomenclatura otorgada a sitios sin ninguna información.
La información de las hojas de inventarios se vacío en el nuevo formulario, el cual es
similar al utilizado en el reconocimiento general del municipio de Guayama (Meléndez Ortiz
2010). En el mismo, además de toda la información que se incluye en los modelos de
formularios que hay en la OECH y en el Consejo de Arqueología, se incluye fotos del sitio y la
ubicación en el cuadrángulo topográfico (ver apéndice 2).
Se continuó con la revisión de las evaluaciones arqueológicas que se encuentran
disponibles para consulta en los archivos de la OECH y el Consejo de Arqueología. Hubo que
revisar la totalidad de los informes para determinar cuáles estaban dentro del área del proyecto.
Se diseñó una tabla donde vaciar la información de cada informe. La tabla incluye los siguientes
campos: número de identificación (asignado para efectos de este proyecto), cuadrángulo, título,
autor, fase, fecha, número de SHPO o número de catálogo del Consejo de Arqueología (ICP-
CAT), estrategia de muestreo, resultados y recomendaciones (ver apéndice 3.A). La ubicación
de los proyectos se marcó en los cuadrángulos topográficos, señalando en amarillo los proyectos
con resultados negativos y en azul los proyectos con resultados positivos (ver apéndice 3.B). La
información de los informes con resultados positivos fue vaciada en las hojas de yacimiento, si
se trataba de un sitio previamente reportado, o se abrió una hoja nueva, de tratarse de un sitio
nuevo.
Se revisaron otros inventarios y documentos del acervo de la OECH, como: las fichas
HABS/HAER, Inventario Histórico de Ingeniería, Inventario de las casillas de peones camineros,
Estudio de las centrales azucareras en Puerto Rico, Contexto histórico de la hacienda azucarera
puertorriqueña 1523-1942, Contexto histórico del ferrocarril en Puerto Rico, e Inventario del

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-12-

ferrocarril de circunvalación. Al igual que con los informes de evaluaciones arqueológicas, se


integró la información de sitios conocidos en las hojas de registro y se abrió hojas nuevas para
sitios no reportados anteriormente.
La información de la ubicación de sitios en los cuadrángulos topográficos de la OECH y el
Consejo fue revisada y digitalizada. Se incluyó la ubicación de cada sitio en su hoja de
yacimiento correspondiente, y se hicieron nuevas hojas para sitios ubicados en los cuadrángulos
pero sin hoja de yacimiento existente.
Toda la información recopilada hasta el momento se vació en una tabla donde se incluyó
los siguientes campos: número de sitio, otras designaciones, barrio, descripción, información
adicional, si estaba ubicado en cuadrángulo topográfico impreso de la OECH, si estaba ubicado
en cuadrángulo digital de la OECH, si tenía hoja de yacimiento digital, si tenía hoja de yacimiento
impresa y tipo/año, y si la hoja de yacimiento estaba completa o no. Esta tabla permitió tener
una idea preliminar de la cantidad de sitios reportados para el área de estudio.
Como parte de la revisión documental, se examinaron fuentes secundarias ubicadas en
el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico, Centro de Investigaciones Históricas,
biblioteca del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, y bibliotecas privadas.
En adición, se localizaron y revisaron fuentes cartográficas históricas y recientes, así como
fuentes visuales históricas. Todas las imágenes obtenidas fueron digitalizadas.
Finalmente, como parte de este paso se hizo un análisis cartográfico y fotogramétrico.
Se revisaron planos topográficos, geológicos, de suelo, inundaciones recientes así como planos y
fotos históricas. Además, se revisaron las fotos aéreas de la década de los 1930, de los 1960 y
recientes. Se hizo un fotomontaje con las fotos de los años 30 y 60 (ver figuras 5 y 6).
Con toda la información organizada en las hojas de yacimientos y en tablas, se procedió
a la fase de preparación para campo. El primer paso fue la conversión de los distintos tipos de
coordenadas geográficas existentes a latitud y longitud. Se utilizó este sistema porque permite
la ubicación de sitios en el programa GoogleEarth, y es de más fácil manejo. Los sitios con
localización en coordenadas fueron ubicados en las fotos aéreas de 2006 de GoogleEarth para
trazar una ruta de acceso. No obstante, la mayoría de los sitios no contaban con coordenadas
de ubicación. En este caso, se sobreimpuso el cuadrángulo topográfico con el sitio ubicado a la
foto aérea de GoogleEarth, y con esto se obtuvieron coordenadas en lat/long y se trazó una ruta
de acceso. Finalmente, todas las coordenadas fueron entradas a un GPS, creando “way points”

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-13-

Figura 5: Fotomontaje de fotos aéreas de 1936 y 1937 en el valle costero de los municipios de Arroyo y Patillas

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-14-

Figura 6: Fotomontaje de fotos aéreas de 1963 y 1964 en el valle costero de los municipios de Arroyo y Patillas

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-15-

para conseguir su ubicación. Como parte de este paso se eliminaron de la lista aquellos sitios
que quedaban fuera del área del proyecto.
Se procedió con la etapa de la inspección de campo, cuyo propósito fue obtener
información suficiente para completar la Hoja de registro de yacimientos arqueológicos; evaluar
la condición actual de los sitios e identificar posibles peligros de destrucción; y registrar su
localización específica. Se obtuvo información sobre el tipo de propiedad y sus características;
localización específica del recurso con sus coordenadas tomadas con un equipo de Sistema de
Posicionamiento Global (GPS); presencia o ausencia de artefactos y ecofactos en superficie y
asociación cultural. Los sitios se documentaron fotográficamente. En los casos de áreas con
tipos de recursos desconocidos, o donde el tipo de recurso consistía en residuarios, se realizaron
recorridos de superficie sistemáticos cuando la visibilidad así lo permitía.
La etapa de inspección de campo se hizo concurrente con la entrevista informal a
informantes. Se identificó profesionales que han trabajado –y trabajan- en el área. Además, se
habló con miembros de la comunidad, quienes ofrecieron información que permitió identificar
sitios y obtener un conocimiento general de su trasfondo, además de que señalaron la presencia
de sitios previamente no identificados.
Luego de la inspección de campo, la información de las hojas de yacimiento y la
ubicación de los recursos en los cuadrángulos topográficos fue actualizada. Se procedió a
asignar un número de identificación unificado para todos los sitios. Se utilizó la designación
alfanumérica creada por la OECH. La designación comienza con las siglas AY para los sitios en el
municipio de Arroyo y PT para el municipio de Patillas, seguidas por una de tres posibilidades: 01
para sitios arqueológicos que no son de carácter arquitectónico, como residuarios y concheros;
02 para sitios arqueológicos de carácter arquitectónico, como estructuras, molinos y canales; y
03 para sitios de los que no se tiene ninguna información sobre su tipología. A estos dos
números le siguen cinco números en secuencia (por ejemplo AY0100004, AY0200021 y
PT0300009). Es pertinente aclarar que se respetó la nomenclatura de este tipo previamente
asignada, particularmente la indicada en el cuadrángulo topográfico de GIS de la OECH. Esto
implica que hay algunos números que no tienen hoja de yacimiento por encontrarse fuera del
área del proyecto, o que hay hojas de yacimiento prácticamente en blanco, por no haber
ninguna información sobre los sitios.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-16-

Las coordenadas obtenidas para todos los sitios en el sistema lat/long fueron
convertidas al sistema X, Y Lambert NASD 83. Se construyó una tabla final a manera de sinopsis,
donde se incluyeron los siguientes campos: número de sitio, nombre común, coordenadas en
latitud/longitud, coordenadas en X/Y, tipo de sitio, clasificación arqueológica,
cronología/subserie, y estatus (encontrado, no encontrado o destruido) (ver apéndice 4.A).
Además todos los sitios fueron ubicados en los cuadrángulos topográficos correspondientes (ver
apéndice 4.B).
Finalmente, la totalidad de la información recopilada –incluyendo las visuales- fue
integrada en la Hoja de registro de yacimientos arqueológicos, y los sitios fueron ubicados en los
cuadrángulos topográficos y en la foto aérea del 2006, utilizando el programa GoogleEarth. La
información de cada sitio fue digitalizada utilizando la base de datos en el programa Access
facilitada por la OECH.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-17-

III. R ESULTADOS

El reto principal de este trabajo fue unificar la información existente sobre sitios
arqueológicos y otras propiedades históricas en el área bajo estudio. Al momento de iniciar la
investigación los inventarios de la OECH y el Consejo de Arqueología mencionaban cerca de 31
sitios con seis (6) tipos de nomenclaturas distintas para Arroyo (por ejemplo: AY0100002, AY-2
PRAY002, Arroyo 1, HA-1, H-3) y cinco (5) para Patillas (por ejemplo: PT0300004, PS-6, PT-6, HP-
2 y #90 Patillas) (ver apéndice 1). Algunos de los sitios contaban con hasta cinco (5)
nomenclaturas distintas.
Otro aspecto que dificultó el manejo de la data es que la información se encuentra
fragmentada en diversos acervos dentro de la OECH y el Consejo de Arqueología. Como se
observa en la tabla 1, tres (3) sitios de Arroyo cuentan con una hoja de yacimiento impresa, dos
(2) están en formato digital en la OECH, pero en el cuadrángulo de la OECH hay hasta 15 sitios
señalados, 14 en los cuadrángulos de Consejo, y sólo 13 en las listas de sitios de dicho archivo.
Para el municipio de Patillas la situación es similar. Hay nueve (9) sitios con hojas de yacimiento
impresa y digital, hay 18 sitios en la lista de sitios del Consejo de Arqueología, pero sólo ocho (8)
están señalados en los cuadrángulos topográficos.
La información sobre sitios en el área del proyecto proviene de 10 fuentes principales:
hojas de yacimientos impresos de la OECH, base de dato digital de la OECH, hojas de
yacimientos impresos del Consejo de Arqueología, evaluaciones arqueológicas en los archivos de
la OECH, evaluaciones en los archivos del Consejo de Arqueología, cuadrángulos topográfico de
la OECH (dos sets con datos distintos), cuadrángulos topográficos del Consejo de Arqueología,
inventarios de la OECH, documentación histórica e informantes.
Se identificaron y visitaron un total de 59 sitios: 38 en el municipio de Arroyo, 20 en el
municipio de Patillas y un (1) sitio que resultó estar en el municipio de Guayama (apéndice 4).
En Arroyo, seis (6) sitios tienen nomenclatura AY01000XX, desde AY0100001 hasta AY0100008.
Los números AY0100003 y AY0100005 –previamente asignados- están fuera del área del
proyecto. De hecho, AY0100003, también conocido como El Mangle o AY-9, está ubicado en el
municipio de Guayama. 32 sitios tienen nomenclatura que comienza con AY02, desde
AY0200001 a GY0200032. Sólo un sitio tiene nomenclatura que comienza con 03, este es
AY0300001.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-18-

En Patillas, tres (3) sitios tienen nomenclatura que comienza con 01. Estos son:
PT0100006, PT0100008 y PT0100009. Los sitios con la numeración que falta no se encuentran
dentro del área del proyecto. 16 sitios tienen nomenclatura que comienza con 02, desde
PT0200001 a PT0100016; y dos sitios nomenclatura que empieza con 03: PT0300004 y
PT0300006.
La gran mayoría de los sitios, correspondientes a un 83%, son del periodo colonial; el
10% están clasificados como precoloniales; un 3% tienen componentes precoloniales y
coloniales; y de un 4% no hay información sobre cronología (ver gráfica 1).

Dentro de los sitios precoloniales, la distribución por subserie es la siguiente: un (1) sitio
fue clasificado como Saladoide, tres (3) como Ostionan Ostionoid, y cuatro (4) no tienen
información (ver gráfica 2). De estos últimos, uno –PT0100008- es un conchero que puede ser
precolonial o colonial.
Por su parte, los sitios coloniales están distribuidos temporalmente de la siguiente
forma: 14 del siglo XIX, 24 del siglo XX, 6 de los siglos XIX y XX, y 6 sin información (ver gráfica 3).

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-19-

La variable con más categorías es la de tipo de sitio. Algunos de los sitios contienen más
de una tipología (por ejemplo las haciendas o centrales), por lo que el total por tipo es mayor al
total por sitios. Los tipos de sitios precoloniales representados en la muestra del área bajo
estudio son únicamente tres (3): un sitio de petroglifos –del cual no se conoce su ubicación-, seis
(6) residuarios y un (1) conchero –que podría ser precolonial o colonial (ver gráfica 4).

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-20-

La variedad de tipos coloniales es mucho mayor a la de sitios precoloniales. Se


identificaron 19 tipos distintos, algunos de los cuales (haciendas, centrales y colonias) incluyen a
su vez diversos tipos de propiedades (ver gráfica 5). Los tipos de propiedades más comunes son
canales o elementos del sistema de riego y las haciendas.

La mayoría de los sitios -66%- fueron encontrados durante la visita de campo. Un 17%
de los sitios se encontraban evidentemente destruidos por proyectos de desarrollo,

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-21-

especialmente carreteras y urbanizaciones. El restante 17% no se ubicó por alguno de varios


factores: las coordenadas estaban erróneas, no había visibilidad de superficie, el sitio se
encuentra bajo la superficie o el sitio ya está destruido (ver gráfica 6). No obstante, se actualizó
la hoja de yacimientos de todos los sitios, y se ubicaron en el cuadrángulo topográfico, ya que
todos son de relevancia para el estudio de la región.

En las fuentes históricas se identificaron 604 propiedades que no han sido


documentadas, que se desconoce su ubicación, si existen o no, o de las cuales se desconoce su
importancia en términos de potencial arqueológico (ver tabla 2). 507 de las mismas –de las
cuales 406 son viviendas-, forman parte del distrito de la Central Lafayette; y 68 están asociadas
al distrito del Puerto de Arroyo. De las restantes, 17 son haciendas de azúcar listadas en los
textos de Sued Badillo (1983) y Rodríguez Bernier (1968), nueve (9) son edificios institucionales
(casa del rey, ayuntamiento, matadero, carnicería, aduana), dos (2) sistemas ferroviarios para el
transporte de la caña de azúcar, dos (2) zonas portuarias, un (1) cementerio y una (1) aldea
precolonial.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-22-

Tabla 2: Sitios reportados en la documentación histórica para


los municipios de Arroyo y Patillas

Nombre Fuente Tipo Comentarios

Cabecera del cacicazgo de Sued Badillo (1983) Aldea precolonial Ubicada en los márgenes
Guamaní del río Grande de Patillas
Puerto de Patillas (antes Sued Badillo (1983) Zona portuaria Ya existía para 1537.
Puerto de Guayama)

Capitanía del puerto de García Boyrie (1985) Edificio institucional /


Arroyo Zona portuaria
Antigua aduana española García Boyrie (1985) Edificio institucional /
de Arroyo Zona portuaria
Puerto de Arroyo Sued Badillo (1983), Zona portuaria Está compuesta por
García Boyrie (1985) edificios institucionales y
comerciales
Casas comerciales (12) / García Boyrie (1985) Zona portuaria
Puerto de Arroyo

Almacenes al por mayor Sued Badillo (1983), Zona portuaria


(12) / Puerto de Arroyo
Establecimientos al por Sued Badillo (1983), Zona portuaria
menor (40) / Puerto de
Arroyo
Casa del Rey de Patillas Pedro Tomás de Edificio institucional
Córdova (1968)
Casa ayuntamiento de Ubeda y Delgado Edificio institucional
Patillas (1878)
Casa ayuntamiento de Ubeda y Delgado Edificio institucional
Arroyo (1878)
Antiguo cementerio de Descripción Cementerio Cementerio que se utilizó
Patillas topográfica de 1846 hasta mediados del siglo
XIX, cuando se construyó
el que todavía se utiliza
en el presente (2011)
Carnicería de Patillas, de Córdova (1968), Edificio institucional
siglo XIX Manuel González
(1853), Ubeda y
Delgado (1878)
Carnicería de Arroyo, siglo Ubeda y Delgado Edificio institucional
XIX (1878)
Matadero de Patillas, de Córdova (1968), Edificio institucional
siglo XIX Manuel González
(1853), Ubeda y
Delgado (1878)
Matadero de Arroyo Ubeda y Delgado Edificio institucional
(1878)
Hac.de Don Augusto H. Rodríguez (2000) Hacienda de azúcar Ubicada al noroeste del
Aquiles Huart pueblo de Arroyo
______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-23-

Nombre Fuente Tipo Comentarios

Hac. La Julia Sued Badillo (1983) Hacienda de azúcar Ubicada en Arroyo,


propiedad de Eduardo
Lind
Hac. Teresa Sued Badillo (1983) Hacienda de azúcar Ubicada en Arroyo,
propiedad de Genaro
Cautiño
Hac. Santa Cruz Sued Badillo (1983) Hacienda de azúcar Ubicada en Arroyo,
propiedad de Arturo
McCormick
Hac.de Luis Sánchez Sued Badillo (1983) Hacienda de azúcar Ubicada en el barrio
Ancones de Arroyo
Hac. Garrochal Sued Badillo (1983) Hacienda de azúcar Ubicada en Arroyo,
propiedad de Francisco
Mare
Hac. La Isabela Sued Badillo (1983) Hacienda de azúcar Ubicada en Arroyo,
propiedad de Elías
Sánchez
Hac. de Máximino Sued Badillo (1983) Hacienda de azúcar Ubicada en Arroyo.
Luzanaris
Hac. de Próspero Montes Sued Badillo (1983) Hacienda de azúcar Ubicada en Arroyo
Hac.de Francisco Sued Badillo (1983) Hacienda de azúcar Ubicada en Arroyo
Napoleony
Hac. Mariani Rodríguez Bernier Hacienda de azúcar Ubicada en el barrio
(1968) Pollos de Patillas, a la
salida del pueblo,
propiedad de Luis
Mariani
Hac. Semidey Rodríguez Bernier Hacienda de azúcar Ubicada en el barrio Los
(1968) Pollos de Patillas,
propiedad de Luis
Semidey
Hac. La Catalina o La Rodríguez Bernier Hacienda de azúcar Ubicada en el barrio Los
Plaud (1968) Pollos de Patillas,
propiedad de los
Hermanos Plaud
Hac.Blondette Rodríguez Bernier Hacienda de azúcar Ubicada en Patillas
(1968)
Hacienda Molinari (luego Rodríguez Bernier Hacienda de azúcar Ubicada en el sector
Trapiche San Isidro) (1968); Ferreras Merle de Patillas,
Pagán (1901) propiedad de Bernardo y
José Merle
Hac. Perú Rodríguez Bernier Hacienda de azúcar Ubicada en Patillas
(1968)
Hac. de Luis Herpin Rodríguez Bernier Hacienda de azúcar Ubicada en El Bajo,
(1968) Patillas
Línea de tren de la Central Virola (2005) Sistema ferroviario Arroyo
Lafayette a la calle Marina

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-24-

Nombre Fuente Tipo Comentarios

Línea de tren desde la Rodríguez Bernier Sistema ferroviario Patillas


Central Providencia hasta (1968)
la Hacienda Isidoro
Antigua carretera de Rivero (1922) Camino/carretera Asociada al contexto de
Arroyo a Guayama la Guerra
Hispanoamericana
Casas de la PRRA, Central Virola (2005) Viviendas Viviendas construidas en
Lafayette (405 casas) 1940 en los terrenos de
los Hermanos Fantauzzi
Casas de madera, Central Virola (2005) Viviendas
Lafayette (93 casas)

Centros comunales, Virola (2005) Edificio comunal


Central Lafayette (3)

Escuelas vocacionales, Virola (2005) Escuela


Central Lafayette (3)

Granja central, Central Virola (2005) Granja


Lafayette

Club social, Central Virola (2005) Edificio comunal


Lafayette

Muelle temporero Barnes, Marull, Muelle Asociado al contexto de


construido con barcazas Tosteson (2000) la Guerra
de madera hundidas Hispanoamericana.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-25-

IV. A NTECED ENTES DE LA HIS TORIA PR ECO LONIAL

La ausencia de investigaciones sistemáticas dentro del área específica del proyecto,


tiene como consecuencia que su historia precolonial sea muy poco conocida. El conocimiento
sobre este periodo proviene casi exclusivamente de la arqueología de contrato. No obstante,
hay varias excepciones.
En los años 30 el área bajo estudio fue visitada por el arqueólogo I. Rouse, quien la
incluyó en la región de la costa sur de Puerto Rico. Rouse definió al área
“como una región larga y angosta, la cual comprende todas las tierras bajas que
drenan hacia el Mar Caribe, con 140 kilómetros de costa, extendiéndose tierra
adentro un promedio de 10 kilómetros; junto al llano costero y la parte baja de
las colinas. Se extiende desde el oeste de Cabo Rojo hasta el cabo de Mala
Pascua al oeste de Maunabo” (Questell 1994: 9-10).

En septiembre de 1936 Rouse visitó y excavó en el sitio conocido como Pitahaya


(AY0100002). En Patillas intentó localizar sin éxito un conchero cercano en la playa, el cual
había sido incluido en el listado de sitios arqueológicos de S.K. Lothrop. Aparentemente se trata
del sitio PT0100008, localizado por Jeffrey Walker en 1984 como parte del estudio The
systematic Archaeological Reconnaissance of Ten Selected coastal River Mouths in Puerto Rico.
En la década de 1970, el área bajo estudio también fue visitada por los arqueólogos
Edgar Maíz y Marcio Veloz Maggiolo, quienes tomaron diapositivas y documentaron varios
sitios. A finales de esa década, Juan González Colón realizó un inventario para el Instituto de
Cultura Puertorriqueña, reportando varios sitios en Patillas y Arroyo (Questell 1994: 10).
Es pertinente destacar el trabajo realizado por Joshua M. Torres (2001) como parte de
sus estudios graduados en la Universidad de Colorado en Denver. Torres estudió los patrones de
asentamientos y la geografía política de las gentes Saladoid y Ostionoid en la región
comprendida entre Yauco y Salinas, como estrategia para acercarse al tema de la complejidad
social a un nivel regional.
Entre 1981 y el presente se han llevado a cabo en el llano costero de Arroyo y Patillas
cerca de 71 trabajos arqueológicos. La inmensa mayoría de las investigaciones -68 o el 96%-
consisten en las fases iniciales de identificación de recursos (fases IA-IB). Los trabajos de
evaluación o fase II son únicamente dos (2), mientras que no hay ninguna documentación de
sitios o mitigación (ver apéndice 3.A). El trabajo restante es el reconocimiento llevado a cabo
por J. Walker en 1984 en varias desembocaduras de ríos. El propósito principal de dicho estudio

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-26-

fue localizar y documentar sitios arqueológicos en las cercanías de seis bocas de ríos
previamente seleccionados. Como objetivo secundario contemplaba tratar de descifrar los
factores que controlaban dichas localizaciones y si existía un patrón cronológico entre los sitios a
descubrirse y los previamente conocidos en Puerto Rico (Walker 1984:40-45).
El hecho de que haya tan pocos trabajos de fase II en el área es indicativo de que no se
han reportado sitios nuevos, o de que si se identificaron, no se encontraron lo suficientemente
significativos como para recomendar evaluarlos. De hecho, en los últimos 30 años únicamente
se ha reportado un (1) nuevo sitio precolonial (AY0100007).
En total hay reportados ocho (8) sitios representativos de dos (2) periodos de la historia
precolonial de la Isla. Existe un tercer sitio que podría ser representativo del periodo Arcaico,
pero la información que hay sobre el mismo no es concluyente (ver tabla 3).

Tabla 3: Listado de sitios precoloniales reportados en el municipio de Guayama

Número Nombre común Tipo Clasificación Cronología /


Subserie
AY0100001 Pitahaya II Residuario Precolonial Ostionan
precolonial Ostionoid
AY0100002 Pitahaya I Residuario Precolonial Ostionan
precolonial Ostionoid
AY0100006 Residuario Residuario Precolonial y Ostionan
multicomponente colonial Ostionoid y
siglo XX
AY0100007 Trailer's camp Residuario Precolonial Saladoide
precolonial
AY0100008 Petroglifos Petroglifos Precolonial No
información
PT0100006 Cacao Residuario Precolonial No
precolonial información
PT0100008 PS-8 Conchero Precolonial o No
colonial información
PT0100009 Pollos Residuario Precolonial y Precolonial
precolonial y colonial no
colonial información;
colonial, siglo
XIX

A continuación se presenta un panorama general del periodo precolonial en la isla de


Puerto Rico, incorporando la información existente sobre los sitios arqueológicos en el área bajo
estudio. Ahora bien, debido a la baja cantidad de sitios precoloniales conocidos, se decidió

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-27-

incorporar también la información de los sitios ubicados en el valle costero de Guayama para
tener un panorama a nivel regional.
Es pertinente notar que este texto se tomó en parte del informe Sitios Brujos:
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el municipio de Guayama (Meléndez Ortiz
2010). Para otra interpretación del periodo precolonial en la Isla, favor de hacer referencia al
texto de Reniel Rodríguez Ramos, Rethinking Puerto Rican Precolonial History. Dicho texto reta
los modelos culturales-históricos predominantes en torno a la historia precolonial
puertorriqueña, como el que se esboza a continuación.

IV.A. EL POBLAMIENTO PRE-CERÁMICO: EDADES LÍTICA Y ARCAICA (8000 A.P.-2500


A.P.)
La primera migración humana que llegó a las Antillas data de por lo menos 8000 años
antes del presente. Este proceso inicial de colonización de las islas presentó dos
manifestaciones principales: las serie Casimiroide, registrada en las Antillas Mayores, y las serie
Ortoroide, inicialmente descubierta en la isla de Trinidad.
La serie Casimiroide está mayormente limitada a las Antillas Mayores. Se ha estimado
que esta serie se origina en diversos sitios incluyendo la península de Yucatán, específicamente
de Belice (Rouse 1989, 1992a; Wilson et al. 1998). Por el contrario, otros investigadores han
propuesto que este grupo se pueden trazar a la sección sureste de Estados Unidos (Febles y
Baena 1995). Estos primeros pobladores de la porción occidental del archipiélago caribeño se
han relacionado a la cultural Ciboney, documentada en la parte occidental de Cuba por los
cronistas del siglo XVI. El acuerdo general entre los arqueólogos y arqueólogas caribeñistas es
que esta serie estaba circunscrita a sitios en Haití, República Dominicana y Cuba, con algunas
ocupaciones probables en Antigua, Jamaica y Puerto Rico (Rodríguez Ramos 2001: 27; Hayward
et al. 2001: 12).
La presencia Casimiroide en Puerto Rico ha estado en duda, por lo menos hasta la
década de 1990, ya que el único sitio que mostró material similar al diagnóstico -Cerrillos-
estuvo en uso continuo desde el periodo arcaico hasta el cerámico, según la evidencia del
fechado de radiocarbono (Pantel 1976, 1988, 1991). Por tanto, como resultado de la cronología
dudosa del sitio, los y las investigadoras no podían determinar si de hecho Cerrillos
representaba sólo un sitio de cantera para grupos cerámicos, si contenía materiales asociados
exclusivamente a ocupaciones pre-cerámicas o si ambas cosas ocurrieron. No obstante,

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-28-

evidencia posterior ha demostrado que las series Casimiroides sí llegaron a la Isla. Excavaciones
en el sitio Maruca han provisto fechas que se remontan a 6000 años A.P., moviendo atrás el
primer poblamiento estimado de Puerto Rico por lo menos 2000 años (M. Rodríguez 1997).
Los Casimiroides han sido caracterizados como cazadores y recolectores que
complementaban su subsistencia con la explotación de recursos acuáticos. Su organización
estructural ha sido definida como una economía de beneficios inmediatos (immediate-returns
economy). Esto ha provisto la base para describir a este grupo como uno sin unidades
ocupacionales estables (Rodríguez Ramos 2001: 27). Su producción lítica ha sido tipificada como
industria navaja-núcleo, en la cual no se produjeron herramientas de piedra pulida, por lo
menos en sus fases tempranas de ocupación. Su elección de materia prima siguió criterios muy
selectivos, ya que utilizaban mayormente material de grano fino (Veloz Maggiolo y Ortega 1973;
Rodríguez Ramos 2001: 27). Las herramientas de concha están ausentes, aunque es posible que
utilizaran otras herramientas de material perecedero (Oliver 1995: 22-24; Rouse 1992: 20-69).
Por su parte, la serie Ortoroide estaba mayormente concentrada en las Antillas Menores
y Puerto Rico. Su manifestación más antigua se encuentra en el sito Banwari-Trace, el cual ha
provisto fechas que se extienden de 6350 a 6700 AP (Rodríguez Ramos 2001). Esta serie
probablemente se origina con personas que migraron a las Antillas desde Trinidad y desde la
costa más oriental de Venezuela (Rodríguez Ramos 2001; Hayward et al. 2001).
El arqueólogo estadounidense I. Rouse (1992) ha propuesto una subserie Corosan para
Puerto Rico y las Islas Vírgenes, formada por los complejos Coroso y Krum Bay. El ajuar
artefactual de los grupos Ortoroides es muy distintivo al de sus análogos de las Antillas Mayores,
ya que evidencian el uso de picoteado y desgaste (pecking and grinding). Materiales
diagnósticos de las subseries Corosan incluyen tajadores, percutores, buriles y raederas de
concha, lascas, y hachas talladas o parcialmente pulidas (Hayward et al. 2001: 12).
Las culturas de la edad arcaica en Puerto Rico e Islas Vírgenes exhibieron una variación
local considerable a la vez que participan en un patrón general compartido de subsistencia y
asentamiento. Un patrón que enfatiza la explotación primaria de recursos marinos accesibles y
la ubicación de asentamientos cercanos a éstos. La subsistencia parece haber estado basada en
la caza, pesca y recolección de recursos como crustáceos, peces de arrecife, pájaros, tortugas,
roedores y plantas. Los sitios del periodo consisten principalmente en concheros así como
cuevas en o cerca de las costas. Los mismos estuvieron probablemente ocupados por grupos
pequeños de personas por periodos cortos o recurrentes (Lundberg 1980: 132-133); Oliver

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-29-

1995: 28; Rouse 1992: 66-67; Rouse y Alegría 1990: 26-27). Algunos sitios identificados para la
subserie Corosan son la cueva María de la Cruz, en la costa norte; Coroso en la costa oeste;
Papayos en Cayo Cofresí y Jobos, ambos en la costa sur; y Playa Blanca en la costa este de la Isla.

Figura 7: Ubicación de sitios arcaicos en el llano costero de Guayama, Arroyo y Patillas


en la foto aérea de 2006 (GoogleEarth)

En el área del proyecto se ha reportado un conchero que podría ser arcaico, aunque
existen dudas al respecto. Se trata del sitio PT0100008 o PS-8. Sobre el sitio el arqueólogo J.
Walker (1984: 42) dice lo siguiente:
“The Shell heap that we found contained numerous conch shells, some of which
were collected. The sample that was taken showed no clear evidence of the
typical punched hole prehistoric opening technique. Therefore, the possibility
exists that this is an historic shell head. No ceramic or added artifacts were
found other than coral”.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-30-

En el área adyacente de Guayama se han reportado por lo menos siete (7) sitios que
podrían ser arcaicos, con un ajuar artefactual similar al de Cayo Cofresí (Meléndez Ortiz 2010:
24). Todos corresponden a concheros –con excepción de un residuario- y ninguno de ellos está
asociado a otro periodo de la prehistoria, siendo en este sentido unicomponentes. La totalidad
de los sitios fueron identificados en la llanura costera en el barrio Jobos (figura 7).

IV.B. EL POBLAMIENTO CERÁMICO: LA EDAD CERÁMICA (2500 A.P. - 500 A.P.)


Serie Saladoid
Tradicionalmente ha sido aceptado por los arqueólogos y arqueólogas caribeñistas que
la segunda ola de migrantes que llegó a las Antillas se originó en la región norte del valle del río
Orinoco en Venezuela, alrededor del 2500 A.P. (Rodríguez Ramos 2001: 29). Los Saladoides, en
su migración de la costa suramericana hacia las Antillas Menores, pudieron haber arribado a las
Islas Vírgenes, Puerto Rico y la porción oriental de Santo Domingo tan temprano como en el 500
a.C.
Esta nueva manifestación cultural, que contiene lo que se ha llamado las subseries
Cedrosan Saladoid, supuestamente fue la responsable de introducir a las Antillas la cerámica, así
como también la horticultura, el sedentarismo, el cemiísmo y una organización social basada en
relaciones de parentesco extendidas. Estos agro-alfareros iniciales ubicaron la mayor parte de
sus asentamientos en las planicies costeras, siempre cerca de fuentes de agua frescas de alta
energía. En Puerto Rico, todos los sitios conocidos se encuentran en las planicies costeras y
valles aluviales. No es hasta el Cedrosan tardío que comienzan a aparecer sitios en las regiones
del interior montañoso.
El estilo cerámico más temprano de esta subserie es el Hacienda Grande. Este estilo
tiene como elementos predominantes de decoración pintura blanca sobre roja así como diseños
incisos entrecruzado en zonas. El estilo cerámico Hacienda Grande está caracterizado por
fragmentos delgados, de pasta fina, vasijas de paredes rectas y ángulos agudos. Las formas
cerámicas exclusivas del estilo consisten en quemadores de incienso, jarras y cuencos con bases
anulares. Entre las técnicas decorativas distintivas se encuentra el uso de un engobe de color
rojo aplicado a toda o parte de la vasija; orejas zoomorfas o antropomorfas; la presencia de
incisos entrecruzados normalmente en los bordes; y diseños blanco sobre rojo finamente

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-31-

ejecutados (Hayward et al. 2001). Otros artefactos cerámicos son burenes, amuletos, cuentas
tubulares, figurillas y discos.
Las gentes Hacienda Grande también empleaban piedra, concha, coral y hueso para
hacer un sinnúmero de adornos personales y herramientas. Se distinguen los ejemplos de
pequeñas cuentas de piedra pulida finamente manufacturadas, amuletos y pendientes tallados y
pulidos intricadamente, con líneas incisas, perforaciones y puntuado utilizado para enfatizar los
diseños de ranas u otra fauna exótica. La materia prima utilizada era aquella disponible
localmente, así como una cantidad significativa de material foráneo, incluso de fuera de la Isla.
Esto sugiere la existencia de una red de intercambio de materia prima y probablemente de
artículos manufacturados (Oliver 1995: 32-33; Siegel 1992: 100).
Durante este periodo los artefactos en piedra pulida aumentaron en variedad y
excelencia. Entre estos hay hachas, cuentas, raederas, manos, metates y percutores. En
contraste, la industria de piedra tallada estaba menos desarrollada. Se pueden encontrar
núcleos pequeños, consistiendo la mayoría del material en lascas grandes sin retoque (Siegel
1992: 111). También se encuentran regularmente artefactos en hueso y concha, pero estos
parecen ser menos sensitivos cronológicamente que la cerámica (Hayward et al. 2001: 17). Los
artefactos de concha incluyen agujas, cuentas, cemíes de tres puntas, discos, amuletos,
cucharas, gubias, cinceles y figurillas. Los artefactos de hueso consisten en proyectiles,
amuletos, punzones, espátulas, cuentas y figuras talladas en huesos de manatí o humanos
(Siegel 1992: 100, 106). Amoladores, yunques, pesas de redes y raederas eran manufacturados
de coral.
La parte tardía del Cedrosan Saladoid está representada en Puerto Rico por el estilo
Cuevas, el cual comienza a manifestarse alrededor del 1600 A.P. Durante esta fase los grupos
que producían este estilo cerámico evidenciaron un movimiento hacia el interior de la Isla,
aunque muchos de los sitios continuaron ubicados en las planicies costeras (M. Rodríguez 1992).
Los sitios estaban arreglados en un círculo concéntrico, patrón que se entiende fue inicialmente
traído a las Antillas por los primeros ceramistas. Cambios en la producción cerámica incluyeron
un descenso en el uso de la pintura policroma, un agrandamiento en el tamaño de las vasijas,
elementos decorativos diferenciales entre cerámicas utilitarias y ceremoniales, y el empleo de lo
que V. Carbone ha llamado un “sistema representativo muy abstracto y formal que fusiona
elementos del sistema de decoración temprano” (Carbone 1980: 26). La manufactura de
cerámicas con paredes finas (menos de 5 mm), dura y bien cocida continúa encontrándose en el

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-32-

ajuar cerámico del estilo Cuevas, así como la presencia de cuencos con forma de campanas
invertidas. No obstante, el perfil de las vasijas tiende a ser más redondeado y elegante, y menos
angulado que el de las vasijas del estilo Hacienda Grande. Algunos de los cambios observados
en la cerámica durante esta fase incluyen un descenso en la proporción de fragmentos
decorados, la eliminación del inciso entrecruzado en zonas y la presencia de motivos blanco
sobre rojo más burdos (Rouse y Alegría 1990: 39-49; Rouse 1952a: 336-344). Para el periodo
Cuevas tardío en la Isla solo continuó el uso de la pintura roja en los labios e interior de los
bordes, o como un engobe general.
De acuerdo a Oliver (1995: 33) un patrón de asentamiento de un sitio Cedrosan Saladoid
puede consistir en una serie de montículos ubicados -en semicírculo o en forma de herradura-
frente a un espacio central o plaza abierta, la cual es frecuentemente utilizada como
cementerio. La evidencia sugiere que los sitios Saladoid no muestran signos de diferenciación
en tamaño, disposición o contenido, lo que sugiere que aún no se habían desarrollado una
jerarquización entre las aldeas. De la misma forma, el tratamiento de los muertos no muestra
señales de rango ya que los individuos eran tratados más o menos igualmente en términos de
los bienes suntuarios y otros marcadores de diferenciación social (Siegel 1989; Rouse 1992a: 80;
Oliver 1995: 27).
En el valle costero de Arroyo y Patillas se identificó un (1) sitio Saladoid: AY0100007. El
mismo, identificado y excavado por Iván Méndez (1995, 1996 y 1997), consiste en un residuario
con abundante cerámica y ecofactos ubicado en la franja costera. Por su parte, en Guayama se
han identificado tres (3) sitios con componentes Saladoid ubicados en la llanura costera del
barrio Jobos (GY0100005 y GY01000020), y en una terraza del Río Guamaní, a 6 km de la costa,
en el barrio Caimital (GY0100004) (figura 8). Todos fueron identificados como concheros y
residuarios, y todos se encuentran cercanos a ríos. En los sitios ubicados en la costa se identificó
cerámica del estilo Hacienda Grande y Cuevas, mientras que en el sitio en la montaña la
cerámica identificada fue estilo Cuevas, apoyando la tesis de que durante el periodo tardío los
grupos Cedrosan Saladoid fueron moviéndose hacia el área montañosa. Los sitios GY0100004 y
GY0100005 mostraron evidencia de ocupación continua desde esta serie hasta la subserie
Chican Ostionoid. Sólo GY0100020, al igual que AY0100007, fue reportado como
unicomponente (Meléndez Ortiz 2010: 28).

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-33-

Figura 8: Ubicación de sitios Saladoid en el llano costero de Guayama, Arroyo y Patillas


en la foto aérea de 2006 (GoogleEarth)

Serie Ostionoid
Alrededor del 1350 A.P. una nueva serie Ostionoid empezó a emerger en Puerto Rico.
Los cambios entre el Ostionoid y la subserie Cedrosan Saladoid son tan dramáticos que
promovió un debate donde por un lado se proponía que la serie era el resultado de otra
migración a las Antillas mientras que por otro que se trataba de un desarrollo local de culturas
que ya estaban establecidas en el área. Este debate fue llamado la dicotomía cangrejo/concha
(crab/shell dicotomy) debido a los cambios observados en la dieta entre un periodo al otro, en
específico un cambio de una dieta basada en la tierra en la edad cerámica temprana a una
explotación marítima de recursos bióticos en las fases de ocupación posteriores (Rainey 1940).
Se han desarrollado un número de modelos para entender este cambio en los patrones
alimentarios. Rainey (1940) propuso una segunda migración; Carbone (1980) propuso una
teoría de desecación paleoambiental; Goodwin (1980), presión poblacional resultando en una
necesidad de intensificación y diversificación; Keegan (citado en DeFrance 1989: 57), expansión
dietética de raciones con costo-beneficio reducido, y Jones (citado en DeFrance 1989: 57),
aumento poblacional versus producción de alimentos reducida. Los modelos de Rainey y
______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-34-

Carbone ya no se consideran válidos, y los tres restantes necesitan ser refinados para explicar
los cambios en las estrategias de subsistencia a nivel pan-caribeño.
Otros cambios dramáticos que se observan en las series Ostionoid es el establecimiento
de precintos demarcados con piedras (Curet y Oliver 1998) y el énfasis en la deformación
craniana como parte de sus prácticas culturales, que en Puerto Rico empezó en las fases tardías
del estilo Cuevas. De hecho, se ha sugerido que la intensificación de la práctica de deformación
craniana y su presencia sólo en ciertos individuos representa un indicador formal de
diferenciación social durante este periodo (Crespo 1991).
Los patrones de asentamiento Ostionoid exhiben similaridades y diferencias con los del
periodo que le precede. Mientras que el patrón temprano de concheros arreglados en un
círculo alrededor un área abierta central -con o sin cementerio- continuó en la edad cerámica
tardía, el número y tipo de asentamientos aumentó. En Puerto Rico, este aumento está
asociado a nuevos sitios en el interior (Rouse 1992a: 94; Oliver 1995: 39). Los sitios de este
periodo están consistentemente ubicados en la proximidad de ríos y de posiciones defensivas,
como topes de colinas, crestas y terrazas, presumiblemente para protegerse de elementos
naturales o de otras poblaciones (Oliver 1995: 39; Hayward et al. 2001: 25).
Durante el periodo Ostionoid es evidente la diferenciación y rango entre los sitios. Tipos
de sitios incluyen aldeas grandes y pequeñas, costeras y tierra adentro; unidades domésticas
individuales; sitios especializados de explotación de recursos (bosques y mangle), áreas
pequeñas especializadas o rituales en cuevas o sitios de petroglifos ribereños; y sitios
ceremoniales especializados, locales y regionales, como lo indica la presencia de uno o múltiples
bateyes. Sin embargo, la información sobre la organización dentro de la aldea y de los tipos de
casas no es abundante (Hayward et al. 2001: 26).
En cuanto a la cerámica, se aprecia un aumento en la regionalización de los estilos
(Oliver 1995: 36). Se descontinuó el uso de pintura blanco sobre roja, siendo la mayoría de la
cerámica decorada con pigmentos rosados y rojos, mientras que el uso de líneas geométricas y
de punzonado inciso se convirtieron en los elementos decorativos más utilizados. Otros
cambios en los atributos cerámicos incluyen el uso de apliqué o diseños modelados, la mayoría
representado elementos zoomorfos.
En Puerto Rico, esta serie está representada por las subseries Elenan Ostionoid en la
parte oriental de la Isla, Ostionan Ostionoid en la parte occidental, y el Chican Ostionoid.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-35-

Curiosamente en el área del proyecto, ubicado en la región oriental de la Isla, no se han


reportado sitios de la subserie Elenan Ostionoid.

Subserie Elenan Ostionoid (A.D. 600-1200)


En Puerto Rico, el estilo inicial de esta subserie es el Monserrate (A.D. 600-800/900),
aunque algunos investigadores lo incluyen con la serie Saladoide, refiriéndose al mismo como
estilo epi-Saladoide (Roe et al. 1990; Vescelius y Walker 1983: 25). Originalmente Rouse se
refirió a este estilo como Tibes (Rouse 1982), pero lo renombró Monserrate por el nombre
utilizado como Vescelius (Carbone 1980: 32).
Rouse caracteriza el estilo Monserrate como consistiendo de cuencos semi globulares
con paredes gruesas, y raramente pintado (Rouse y Alegría 1990: 53). Los únicos elementos de
forma secundarios son las asas curvas. La pasta es burda y pobremente horneada. El uso de
engobe rojo y de inciso es raro, siendo utilizada la pintura roja y el tiznado negro para crear
diseños simples (Rouse y Alegría 1990; Roe at al. 1990; Oliver 1995). Este estilo es
esencialmente un desarrollo continuo del estilo Cuevas, aunque caracterizado por la pérdida de
modos decorativos y formales (Oliver 1995: 31).
El estilo Santa Elena (A.D. 800/900-1200) también incluye vasijas con paredes gruesas,
con una tendencia hacia fragmentos con pasta marrón rojiza. La tendencia que se inició durante
el periodo Cuevas, con la pérdida gradual de pintura, culminó con el complejo Santa Elena
(Siegel 2002: 19). La mayoría de las formas encontradas son de cuencos hemisféricos simples -
de curvas simples más que angulares, de forma circular a navicular, y la base plana es común en
todas las vasijas. La diversidad de formas es considerablemente menor comparado a periodos
previos. El uso de pintura roja y tiznado negro continúa del estilo Monserrate, pero es utilizado
con menor frecuencia (Rouse 1952b, 1982). No obstante, la mayoría de las vasijas casi nunca
tienen pintura. Se utiliza la incisión como técnica decorativa, siendo relativamente gruesa y
profunda, y frecuentemente asociada a asas vestigio, y en muchas ocasiones la amplia incisión
vertical sirve para definir un asa (Siegel 2002: 19).
En los sitios Elenan están presentes plazas o bateyes estructurados. Los sitios de esta
subserie localizados en el este de Puerto Rico muestran un tamaño y complejidad que va desde
sitios con una sola plaza no estructurada a sitios con una o dos plazas estructuradas, y sitios con
varios bateyes y plazas (Oliver 1992).

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-36-

Como ya se indicó, en el área del proyecto no se han identificado sitios de esta subserie.
En contraste, la mayoría de los sitios Ostionoid de Guayama –once (11)- tienen componentes de
la subserie Elenan (figura 9). Todos los asentamientos de esta subserie tienen concheros, y ocho
(8) de los mismos cuentan con bateyes (Meléndez Ortiz 2010: 31).

Figura 9: Ubicación de sitios Elenan Ostionoid en el llano costero de Guayama, Arroyo y Patillas
en la foto aérea de 2006 (GoogleEarth)

Subserie Ostionan Ostionoid (A.D. 600-1200)


La cerámica Ostionan se ha subdivido en Ostiones temprano o puro y en Ostiones tardío
o modificado. Tiene los siguientes rasgos: bien hecha, pulido lustroso, fragmentos y vasijas
pobremente proporcionados, bases planas (ninguna anular), bordes finos con bordes
redondeados, orejas rectangulares, puntura roja sobre toda la vasija, pulido, apliqués complejos
y diseños modelados (usualmente zoomorfos). La cerámica Ostionan tardía se caracteriza por
estar decorada con incisiones de líneas y puntos organizados en bandas horizontales (Oliver
1995: 29).
Por su parte, el hacha rectangular del periodo Saladoide fue reemplazado durante el
Ostionan por el hacha petaloide. Otros artefactos de piedra talladas en la cultura material
______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-37-

Ostionoid, como herramientas de lascas, percutores y manos son conocidas pero no están
ampliamente descritas. Objetos rituales fueron producidos en piedra, concha y barro durante
en lugar de con materiales exóticos. Se cree que los petroglifos en la Isla se volvieron comunes
durante este periodo.
Los principales elementos de la subsistencia durante este periodo fueron la yuca, los
crustáceos, peces y pájaros. Se ha identificado un cambio considerable en la explotación de
conchas marinas, una intensificación de recursos marinos previamente utilizados, mientras que
la explotación de los cangrejos desaparece. Los sitios también se convierten en más
especializados en relación a la explotación de los recursos.
En cuanto a los asentamientos, para este periodo continúan las aldeas con montículos
ubicados en forma de herradura, disposición característica del Cedrosan temprano. Durante el
Ostionan tardío la plaza temprana sin delinear cambió a una plaza central rodeada con piedras,
pero continuó siendo un espacio público multifuncional (Oliver 1992). Los tipos de sitios
Ostionan incluyen grandes concheros costeros, sitios con concha en el interior, bateyes y cuevas
con petroglifos.
Para el Ostionan tardío se desarrolló una aparente jerarquía de aldeas, con villas
satélites y sitios de extracción aparentemente subordinados a aldeas más grandes con bateyes.
Para este tiempo, las aldeas incluían sitios con una sola plaza rodeada de concheros,
continuando la configuración Cedrosan; sitios con una plaza central rodeada de piedras; y sitios
de alta jerarquía con plazas múltiples (Oliver 1992). La ocurrencia generalizada de cemíes y
bateyes sugiere que en este periodo estaba presente en Puerto Rico un sistema de cacicazgos
ritualista y jerárquico. Este sistema social jerárquico, aunque modificado, probablemente
continuó hasta el periodo histórico colonial temprano.
La mayoría de los sitios Ostionan en el sur-centro de Puerto Rico están localizados en la
planicie costera o en la interfase entre el pie de monte y la llanura costera. Un factor
consistente en la ubicación de estos sitios parece haber sido la proximidad a ríos, y la cercanía a
colinas, aristas o terrazas, que proveían protección. En general, el mayor énfasis a la agricultura
durante este tiempo debió haber privilegiado asentamientos cerca de áreas con suelos fértiles y
bien drenados.
Todos los sitios Ostionoid identificados en el área del proyecto fueron catalogados como
de esta subserie. Todos consisten en residuarios, dos (2) con conchas. Dos (2) de los mismos
están ubicados en el pie de monte, cercanos a colinas (AY0100001 y AY0100002), y solo uno en

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-38-

la llanura costera (AY0100006). Por su parte, en Guayama se conoce de siete (7) sitios con
componentes Ostionan, todos ubicados cerca de sitios protegidos como topes de colinas o
terrazas elevadas a más de 4.5 km de la costa (figura 10). Estos sitios consisten en concheros,
algunos con plazas o bateyes (Meléndez Ortiz 2010: 34).

Figura 10: Ubicación de sitios Ostionan Ostionoid en el llano costero de Guayama, Arroyo y Patillas
en la foto aérea de 2006 (GoogleEarth)

Subserie Chican Ostionoid (A.D. 1200-1500)


Alrededor del 750 A.P. la serie Ostionoid se desarrolló en lo que se conoce comúnmente
como Taino, o subserie Chican Ostionoid. Los Chican Ostionoid estaban organizados en un
sistema complejo de cacicazgos sustentados por el desarrollo de grandes aldeas o villas. Estas
aldeas estaban controladas por un sistema político centralizado y se mantenían gracias a una
agricultura intensiva, tecnología de pesca muy desarrollada y un sistema social estratificado.
Durante este periodo la escultura en piedra llegó a su nivel más alto ya que formas muy
complejas de cemíes y aros líticos estaban siendo producidos. Desafortunadamente estas
______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-39-

personas desaparecieron como entidad cultural poco después de la invasión de los españoles,
esto debido a la inclemente explotación a la que fueron sometidos por parte de los nuevos
migrantes.
Los estilos cerámicos de este periodo presentes en Puerto Rico son Boca Chica,
Esperanza y Capá. El estilo cerámico Boca Chica se caracteriza por formas cerámicas
complicadas, pulidos, pintura roja limitada y diseños elaborados incisos, modelados y punzados
(Oliver 1995: 33). El estilo Esperanza es parecido al material Santa Elena temprano en cuanto a
las formas de vasija y elementos decorativos simples. La técnica decorativa prevaleciente es el
inciso en líneas amplias y muy espaciadas en patrones formados por pares de líneas paralelas
arqueadas, acompañadas frecuentemente por punzados (Oliver 1995: 35). Finalmente, el estilo
Capá se caracteriza por líneas incisas amplias, orejas modeladas en formas geométricas y
zoomorfas, y apliqués y modelado común. Las formas de vasijas son comúnmente cazuelas, y la
pasta es suave y arenosa (Oliver 1995: 36).

Figura 11: Ubicación de sitios de la subserie Chican Ostionoid en el llano costero de Guayama, Arroyo y
Patillas en la foto aérea de 2006 (GoogleEarth)

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-40-

No se ha identificado ningún sitio de esta subserie en el valle costero de Arroyo y


Patillas. En tres sitios en Guayama se reportó cerámica de estilo Capá (GY0100004) o Esperanza
(GY0100005 y GY0100008). Los primeros dos sitios corresponden a residuarios y concheros
multicomponentes, mientras que el tercero corresponde a un batey con conchero, donde se
sugiere que uno de los múltiples montículos es Chican. Hay un cuarto sitio identificado como de
esta subserie, GY0100002, el cual corresponde a un imponente conjunto de petroglifos en la
quebrada Palos. Estos sitios se encuentran distribuidos a través del municipio, estando uno en la
costa y el resto en el pie de monte o en área montañosa (figura 11).

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-41-

V. A NT EC EDENTES DE LA H I STORIA CO LONIA L D E A RROYO Y PATI LLAS

El área del proyecto fue parte de Guayama hasta el siglo XIX, por lo que es necesario
referirse a la historia de este municipio para acercarse a su historia colonial temprana.
Al momento de la conquista de la isla de Puerto Rico, el área bajo estudio ya estaba
habitada. La información de los cronistas indica que el cacique principal de la región lo fue
Guayama. De acuerdo a Sued Badillo, las tierras del cacique Guayama incluían los llanos
costeros desde más allá de la región de Patillas hasta el poblado de Aguirre, donde comenzaban
las tierras del cacique Abey. Esa extensa área fue conocida como el Valle de Guayama desde los
primeros años de la colonización. Por su parte, el territorio que se extiende desde las llanuras
de Arroyo hasta Jobos era conocido como Guamaní. Por tanto, la región este del valle costero
era conocida como Guamaní, mientras que la oeste era la de Guayama (Sued Badillo 1983: 22-
25).
El área donde se encontraba la cabecera del cacicazgo es desconocida. Sued Badillo
(1983: 22) propone que se encontraba en las márgenes del actual río Grande de Patillas,
conocido como río de Guayama hasta el siglo XIX. Propone además que debieron haber existido
en el área diversos poblados con caciques subordinados o de menor importancia. Ninguno de
estos sitios ha sido documentado mediante investigaciones arqueológicas.
Para la tercera década del siglo XVI ya Guayama florecía como un núcleo de actividad
económica. La región fue poblada por colonos españoles desde temprano en el siglo XVI,
muchos atraídos por la captura de ganado realengo y por actividades clandestinas. Uno de los
primeros que se tiene constancia es Francisco Juancho de Layando o Juan Francisco de Luyando,
fundador del primer ingenio de azúcar en la región y quien para 1546 tenía varias haciendas y
granjerías. A Juancho le siguieron otros, como Juan Maldonado, que se fueron asentando en el
área de la desembocadura del río Guamaní.
El puerto de Guayama –hoy Puerto de Patillas- ya existía para 1537, cuando hay
constancia de que atraca la carabela del conquistador Gerónimo de Ortal (Sued Badillo 1983:
27). Las facilidades que proveía el puerto abrieron posibilidades económicas a los colonos que
habitaban en las estancias y haciendas agrícolas en el área circundante. Estas actividades eran
mayormente ilegales. La Probanza de 1564 describe la impunidad con que entraban barcos
extranjeros al Puerto de Guayama para el contrabando (Sued Badillo 1983: 26)

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-42-

Para finales del siglo XVI el Puerto era conocido en toda la Isla por las actividades de
contrabando, en particular de los tan cotizados esclavos negros. A modo de ejemplo, Sued
Badillo (1983: 30) menciona un caso de contrabando de esclavos africanos en 1552, traídos
ilegalmente a la Isla por Amador González, de la élite de San Juan y dueño de un ingenio
azucarero en Bayamón.
En la Memoria de Melgarejo se describe los puertos del área de la siguiente forma:
... más adelante, por toda la costa, hasta el puerto de Guayama, ay bayas y
surgidores muy buenos, está el puerto de Guayama al Este del de Guamaní
(puerto de Jobos), quatro leguas, es razonable puerto y para nabios grandes,
abrígale un grande arrecife de la parte Este, está desabrigado de los demás
vientos dende el sudeste hasta el Sudueste; desde el puerto de Guayama, al que
llaman de Maunabo, ay dos leguas y media… (Fernández Méndez 1957: 133-
134).

Hay datos que sugieren que el área estuvo expuesta a ataques de indios Caribes durante
el siglo XVI. Se menciona el ataque de cinco canoas el 21 de octubre de 1564, y de otro ataque
de Caribes en 1567, donde quemaron bohíos y flecharon ganado (AGI, Patronato 179; en
Mercado 1991: 28). Este último ocurrió a dos leguas de Guayama, lo cual lo sitúa en los
términos municipales de lo que hoy es Arroyo.
Es poco lo que se sabe sobre lo que aconteció durante el siglo XVII en la región, el siglo
en blanco de la historiografía puertorriqueña. Se sabe que el territorio estuvo habitado gracias
a una cita de 1645 del Sínodo Diocesano López de Haro: “Los vecinos que viven en el valle de
Coamo se extienden por la costa del sur hasta Guayama unos a una legua, y otros a dos, a tres y
a cuatro, y algunos a seis, como lo son del dicho Guayama” (Cuesta Mendoza 1948: 194 citado
en Sued Badillo 1983: 41).
La primera mención que se encontró sobre Arroyo fue en 1736, cuando aparece listado
entre los barrios de Guayama, al éste último ser declarado pueblo (García 1985: 15). Para esta
época ya el puerto de Guayama –ahora en Patillas- era considerado como el tercero en
importancia en todo Puerto Rico. De hecho, prácticamente la totalidad de la información que
hay sobre las áreas de Arroyo y Patillas durante el siglo XVIII es en relación a sus puertos.
Fernando de Miyares González describe los puertos de Arroyo y Patillas en 1775:
A una legua de Guayama, siguiendo, está Puerto Real o de Arroyo, muy
abierto y tan poco hondable que si no es muy afuera no pueden dar fondo
embarcaciones de mediano buque. De allí, hay una legua al río de Guayama,
que forma puerto tan malo como el antecedente; cúbrelo por el este el cabo de
Malapascua, que es la tierra más meridional de toda la isla.
______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-43-

Muchos vecinos que están a este paraje han cultivado cuidadosamente


sus campos. Es esta tierra por su naturaleza feliz. Los arroyos y el río que corren
y riegan la llanura, las cañas; las huertas y los bosques, que se suceden y
alternan entre sí, hacen este terreno completamente delicioso (en Sepúlveda
2005, vol. 1, p. 90).

Por su parte, Iñigo Abad y Lasierra menciona que a finales del siglo XVIII el puerto de
Arroyo era espacioso, pero tenía el inconveniente de ser un puerto abierto sin protección ante
los vientos y el mar (H. Rodríguez 2000: 14). Señala además la presencia de “buenas estancias de
ganado”, haciendas de caña de azúcar, café, algodón, tabaco, legumbres, malagueta y arroz en
los márgenes del entonces río Guayama, hoy río Patillas (Sued Badillo 1983: 47-48). Añade
Abad:
Toda la tierra parece mudar de aspecto al pasar el río de Guayama: la
frondosidad de los bosques, la hermosura de los valles y pedrerías anteriores
[costa entre Humacao y Guayama], se ve trocada de repente en un arenal seco,
desnudo de la yerba fresca de que está alfombrada la Isla y abrasado de los
ardores que el sol le imprime sin obstáculo (Abbad y Lasierra 1968: 112 y 142).

En el mapa de Juan de Surville de 1775, el cual acompañó una copia manuscrita de la


historia de Abbad y Lasierra (figura 12), se puede apreciar la villa de Guayama, los ríos de
Aguamanil –ahora Guamaní-, río del Manglar –posiblemente el hoy río Nigua-, y el río Guayama
–hoy río Grande de Patillas. Se encuentra también el río de la Vijía, que no está identificado
como río en el plano, pero que es descrito por Abbad y Lasierra en su descripción de Guayama
como un río de poco caudal. También se identifica la Punta de las Carretas, ahora Punta de
Viento en Patillas. Justo al oeste del río del Manglar, y al norte de Vijía, hay señalado un ingenio.
Otro plano existente para el siglo XVIII es el realizado por Tomás de López en 1791
(figura 13). Dicho mapa incluye más detalles en la topografía y contorno de la costa que el de
Surville, y señala los mismos ríos y la Punta de las Carretas.
El siglo XIX comienza con la separación de Patillas de Guayama en 1811. Pero el proceso
que culminó con el nacimiento del municipio de Patillas comenzó a mediados del siglo XVIII. Las
llanuras de Patillas fueron ocupadas por familias señoriales de estancieros, quienes tras la
demolición de los hatos y redistribución de tierras en el 1765 comenzaron una época de encono
y rivalidades marcadas. La población se dividió entonces entre los intereses de las familias
dominantes de estancieros de Patillas y los ganaderos cercanos a Guayama. En la
documentación histórica hay referencia a un pleito parroquial en 1798 entre éstos dos núcleos
de estancieros y ganaderos. Los estancieros piden un traslado de parroquia que es autorizado
______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-44-

Figura 12: Detalle del mapa de Juan de Surville de 1775


(tomado de Sepúlveda 2005, vol. 1: 28-29; original en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid)

Figura 13: Detalle del mapa de Tomás López de 1791


(tomado de Sepúlveda 2005, vol. 1: 30-31)

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-45-

por el obispo, pero que es rechazado por el párroco Francisco Ayera. El párroco, ante la orden
de arresto, se esconde en la hacienda de Don Carlos Picar (hacienda que se convertiría en la
Enriqueta de Arroyo). Este asunto queda resuelto en 1802 (Sued Badillo 1983: 49-52).

V.A. FUNDACIÓN Y DESARROLLO DE ARROYO EN LOS SIGLOS XIX Y XX


Durante las primeras décadas del siglo XIX se continuaron las mismas actividades
económicas que caracterizaron al siglo XVIII: cría de cerdo, tabaco y café. Se trataba de una
economía de subsistencia y autoconsumo (Sued Badillo 1983: 71). Es a partir de la década de
1820 que la siembra de la caña de azúcar toma un rol principal en el partido, hasta el punto que
Guayama se convirtió en una de las tres principales regiones de la Isla en producción azucarera.
A partir de este momento se comienzan a establecer decenas de haciendas dedicadas a la
siembra y producción de azúcar.
Los cronistas de la época dan testimonio del auge de la caña en la época. Pedro Tomás
de Córdova señala en 1824 que:
“Hay establecimientos de mucho valor en la agricultura, y es uno de los primeros
pueblos respecto del adelanto de ésta… Este partido ha tenido un aumento
extraordinario en la agricultura. Muchas buenas haciendas de caña ocupan los
terrenos que hace poco se veían llenos de malezas. Así es que por su
importancia agrícola, es muy concurrido su puerto y es el tercer pueblo en el
orden de riqueza y rendimientos. Debe florecer mucho por que brindan a esta
mejora sus buenos terrenos, el puerto y la labriosidad de los vecinos” (de
Córdova 1831: 278).

Tras la pérdida de Patillas en 1811, y con el incremento de la producción azucarera,


Arroyo se convierte en el barrio más activo y productivo de Guayama. Durante la primera mitad
del siglo XIX Arroyo se torna en un barrio comercial, con más población extranjera que nativa
(tabla 4). Gracias al desarrollo propiciado por la Cédula de Gracia de 1815, hubo un influjo de
extranjeros con capital y esclavos, y con conocimiento en el proceso de elaboración de azúcar
(García Boyrie 1985: 15). El pequeño campesinado y los hatos improductivos hasta entonces en
manos criollas, fueron desplazados por las nuevas haciendas azucareras de los extranjeros
recién llegados. Es así como el barrio de Arroyo se comenzó a poblar con haciendas azucareras,
y en su zona portuaria comenzaron a abrir numerosas subsidiarias de daneses, ingleses,
franceses y norteamericanos (ver tabla 5). Las casas comerciales de Arroyo facilitaron el crédito
y la inversión en la azúcar, y a su vez estimularon la construcción urbana en el puerto. El puerto

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-46-

de Arroyo, que recibió 4 bergantines de un solo comerciante en 1825, recibía más de 100
buques mayores en 1848 (Sued Badillo 1983: 71-73).

Tabla 4: Extranjeros en Arroyo en el siglo XIX (tomado de García Boyrie 1985: 16)

Procedencia Según Estela Cifre de Según Cristóbal Sánchez


Loubriel (p.19) – cifras de 1868
Africanos 131
Franceses 54 23
Dinamarqueses 19 38
Suecos 8
Ingleses 6 11
Italianos 3 6
Holandeses 2 24
Suizos 2
Curazeleños `1
Venezonalos 12
Alemanes 7
Cubanos 2
Asiáticos 2
TOTAL 95 256 (74 peninsulares)

Tabla 5: Firmas comerciales en el puerto de Arroyo (tomado de García Boyrie 1985: 17)

Compañía Compañía
Aldecoa Hermanos Andras y Compania
Borri y Montes Bozello y Margotti
Cautiño y Luzunaris Escott Hermanos
Hermanos Iturbi Leoni Llavrés Hermanos
Mariani y compañía O’Hara Lacot y Compañia
Schon Willink & Co Sucn. De Napoleoni

En la Descripción topográfica de Guayama, realizada en 1848 por el hacendado


guayamés José Antonio Vázquez, se describe el terreno de Arroyo como verdadero terreno de
aluvión, muy rico y de mucho valor. Se trata de un terreno muy bueno para muchos tipos de
cultivos. Se producían maderas buenas como úcar, capá, tachuelo, bariaco, ausubo y otros.
Entre los cuerpos de agua mencionados están el río Yaurel que nace al norte de arroyo, el río
Niguas y las quebradas Cacimba, Pitajaya [sic], la de Antigua, la de Jácana, todas desembocando
en el Niguas. El Arroyo Salado es descrito como un cuerpo de agua que nace al noroeste de
Arroyo en las áreas de las Haciendas de Don Augusto Aquiles y Don Pedro Virella. En el medio
del pueblo de Arroyo había un arroyuelo de agua dulce permanente llamado La Boquita. Este
______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-47-

cuerpo de agua nacía en los cañaverales de don Marcelino Cintrón al norte del pueblo. Sobre
este arroyo había un puente de madera, aparentemente el único que existía en el pueblo para
entonces. Existía otra quebrada entre el pueblo y el Arroyo Salado. El mismo estaba a la orilla
del mar, al pie de un barranco. A pesar de que el agua era un poco salobre la misma era usada
por los vecinos y por los buques que llegaban (Boletín Histórico de Puerto Rico 1971 XII: 243; H.
Rodríguez 2000: 22-23)
Arroyo continuó siendo uno de los barrios más ricos de Guayama durante toda la
primera mitad del siglo XIX. En 1854 exportaba 620 bocoyes de aguardiente de caña, once mil
toneladas de azúcar de caña, 155 toneladas de café, cuatro mil cueros, trece mil doscientos
bocoyes de miel de caña y 263 toneladas de tabaco (AGPR, fondo municipal, Exp. 1851-54).
De acuerdo al corregidor de Guayama Rafael de Castro, en 1855:
“Arroyo es el asiento de lo más valioso del comercio de Guayama: tiene doce
almacenes al por mayor, y cuarenta establecimientos al por menor e
industriales. La población asciende a 1192 almas, posee un bonito templo de
material ricamente alhajado, una hermosa aduana, una carnicería, un cuartel
alquilado para el destacamento de veteranos y dos establecimientos de
instrucción pública” (Sued Badillo 1983: 59).

Para mediados del XIX ya existen todas las condiciones favorables para que el barrio de
Arroyo se convierta en municipio. En el texto de solicitud que se entregó al Gobernador
Fernando Norzagaray se indica:
*…+ Su numerosa población que cuenta más de 300 casas, están allí constituídas
las Aduana y Capitanía del puerto, establecimiento de instrucción primaria,
imprenta, médicos, dos boticas y con la particular circunstancia de que las
escuelas y un médico son dotados. Que hay destacamento militar y que en
fuerza de la misma necesidad, ya se le considera como Iglesia, cuyo edificio sin
embargo, no presta el servicio a que está llamado por no haber sacerdote que lo
desempeñe. Por las circunstancias expresas, se desprende fácilmente la
importancia de la población de Arroyo, que erigirla hoy en pueblo no tardaría.
Tal vez, el día que habría de declararlo de segunda clase, pues pueblos hay en
verdad de primera cuyo ingreso agrícola e industrial no puede compararse al de
Arroyo… y, el mismo Guayama están en este caso, si se atiende a que todos los
grandes almacenes están situados en Arroyo. En Arroyo, al igual que en los
barrios adherentes de Llaurel, Cuatro Calles y Ancones, se encuentran la mitad
de las haciendas de caña” (García Boyrie 1985: 25).

El 20 de diciembre de 1855, durante la gobernación de Don José Lemery, se aprobó


oficialmente la creación del municipio de Arroyo. Ocho (8) de los 18 barrios de Guayama

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-48-

pasaron al nuevo municipio: Llaurel, Pitahayas, Cuatro Calles, Sabana-Eneas, Palmas, Ancones,
este de Arroyo y Oeste de Arroyo.
La primera representación gráfica del nuevo municipio es un croquis de la plaza de
Arroyo de 1858 (figura 14). En el mismo se muestra la iglesia en el lado este de la plaza, y el río
Nigua del lado este. Dicha iglesia ya no existe.
Luego de dos décadas después de haberse fundado el pueblo, ya Arroyo contaba con
5,575 habitantes. En ese entonces el municipio apareció constituido por los barrios Pueblo (Este
y Oeste), Pitahaya, Yaurel, Ancones, Cuatro Calles, Palmas y Guásimas. La industria principal del
pueblo era la caña de azúcar. En la tabla 6 podemos apreciar que entre 1825 y 1865 hubo en el
área por lo menos 15 haciendas. Como veremos adelante, para 1878, de 16 haciendas, sólo
ocho (8) estaban funcionando y nueve (9) ya estaban abandonadas.

Figura 14: Croquis de la Plaza de Arroyo por mariano Bosch y Arroyo, 1858
(tomado de Sepúlveda, tomo 2: 58)

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-49-

Tabla 6: Haciendas y hacendados en Arroyo entre 1825 y 1865


(tomado de Sued Badillo 1983: 82-83)

HACIENDA SITIO DUEÑO NACIONALIDAD


Enriqueta Ancones Fernando Overman Alemana
Concordia Arroyo Charles Walker Americana
Cuatro Calles Arroyo Elías Sánchez
La Isabela Arroyo Francisco Ghilfuchi Corso
Quebrada Salada Algarrobos Jacinto Cora
La Julia Arroyo Eduardo Lind danés
Teresa Arroyo Genaro Cuatiño Criollo
Maximino Luzunaris Guipuzcoano
Palma Ancones Luis Mariano Corso?
Santa Cruz Arroyo Arturo McCormick ¿?
La Bervedere Arroyo Antonio Prosperi Corso
Ancones Luis Sánchez
Garrochal Arroyo Francisco Mare
Arroyo Próspero Montes
Arroyo Francisco Napoleony Italiano

Con el desarrollo de la caña surge el sistema de riego en la región. El interés de los


hacendados de Guayama, Arroyo y Salinas en establecer una empresa de riego para sus
sembradíos de caña tomó forma concreta en 1866, cuando los dueños de 19 haciendas firmaron
un documento con la propuesta conocida como Pantano Real de Carite. En la misma se proponía
la construcción de un túnel para traer agua del río Carite al río Guamaní atravesando parte de la
Sierra de Cayey, y dos canales que irrigarían las tierras del valles costero de estos municipios
(AGPR, fondo obras públicas, serie de aguas, legajo 28, expedientes 4, 381, 928; en Meléndez
Ortiz 2010: 70).
El 18 de noviembre de 1867 un terremoto cuyo epicentro fue en la zona de St. Thomas y
Santa Cruz provocó un tsunami que causó daños a propiedades en el puerto de Arroyo (Virola
2005: 114).
La próxima representación gráfica de Arroyo data de 1875 (figura 15). En el plano
realizado por Pedro Bisbal, el Río Nigua aparece como río Llaurel. Se puede apreciar el camino
de carretera de Guayama al poblado en la intersección de “Cuatro Calles”. A lo largo camino se
observa un sombreado, posiblemente indicando la presencia de estructuras. El poblado de
Arroyo muestra dos calles paralelas al oeste del “Camino de la Bernabela” del lado oeste del
poblado, actual carretera PR-178. Otro camino sin nombre, más estrecho, continua al norte de
la carretera a Guayama, por el barrio Sabana Enéas. El plano muestra del lado oeste del
poblado y de la Quebrada Salada la Boca del Mangle, donde se encuentra la Quebrada Corazón.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-50-

Figura 15: Fragmento del Plano de la jurisdicción de Arroyo realizado por Pebro Bisbal, 1875
(AGPR, OP/OM, Leg. 8, Exp. 8, Caja 192; tomado de Sepúlveda, tomo 2: 58)

El municipio de Arroyo es descrito con detalle por Ubeda y Delgado en 1878 (1878: 256-
258). El cronista indica que Arroyo pertenecía al 6to departamento, cuya cabecera era
Guayama, de la que dependía en lo militar y judicial. El principal cultivo era la caña de azúcar,
aunque en los últimos años había decaído mucho la agricultura, al extremo de haberse
abandonado 9 haciendas. Quedaban 8 haciendas con máquinas de vapor, y estaba calculada su
riqueza en 85,566 pesos. La riqueza comercial es mayor, aunque también había decaído en los
últimos años. Su puerto es el único habilitado en el departamento para el comercio general de
importación y exportación. Al momento se encontraban 10 comerciantes capitalistas, 4
almacenistas, 6 mercerías, y 11 pulperías en la población. Entre las industrias cita las siguientes:
un taller de construcción de máquinas, uno de toneles, dos de ladrillos, uno de alambique, una
______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-51-

imprenta, dos fondas, una botica y un café. Había en el territorio siete escuelas, cinco de estas
en la población.
Ubeda y Delgado describe el poblado de Arroyo como uno de los más pintorescos de la
Isla, con su hermoso puerto y el panorama agradable de sus casas con jardines por delante.
Estaba formado por 9 calles, un callejón, dos plazas, con los siguientes edificios públicos:
 Iglesia de mampostería con dos torres de madera, en una de las cuales se halla un reloj
público, es pequeña para la población.
 Casa-Ayuntamiento. De madera y dos pisos, propiedad particular, ocupada por las
oficinas, cárcel, estación telegráfica, y puesto de orden público.
 Aduana, de mampostería y dos pisos; inutilizada por los temblores de tierra de 1867 y
1868.
 Casa que ocupa la Aduana, de madera y dos pisos; en los bajos se encuentran las
oficinas y los altos sirven de alojamiento a los empleados. Durante el año 1877 se
exportaron por esta aduana 10.799,210 libras de café, 13,400 de café, 4,388 bocoyes de
miel, y 84 cabezas de ganado. El valor de la exportación fue de 580,000 pesos; y el valor
de las importaciones 57,364.
 Cementerio, de madera, con buenos mausoleos (figura 16).
 La carnicería y el matadero son de madera, y no se hallan en buen estado.
 La Capitanía del puerto y administración de correos se encuentran en la calle principal, y
el puesto de Guardia civil en el barrio Cuatro-Calles.

Figura 16: Proyecto de la cerca del cementerio, 1859


(tomado de Sepúlveda, tomo 2: 58)

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-52-

Un dato interesante es que la primera línea de telégrafo instalada en Puerto Rico fue en
Arroyo. El 2 de marzo de 1859 Samuel F. B. Morse viene a Puerto Rico para visitar a su hija
Susan, esposa de Edward Lind, propietario de la hacienda Enriqueta. Morse reside en el puerto
de Arroyo durante su visita, e instala la que fue la primera línea de telégrafo de Puerto Rico
desde los almacenes de su yerno en la Enriqueta hasta el puerto (Virola 2005: 26-27). Dos años
después el gobernador Rafael Echague propuso establecer líneas telegráficas a través del país.
En 1864, el entonces gobernador Messina, delineó el plan para el establecimiento de una red
telegráfica. Cuatro años más tarde, en 1868, el Gobernador Sanz dictó una resolución
manifestando la necesidad de establecer líneas telegráficas entre San Juan y la comandancia
militar de Arecibo, que era la que se encargaba de cubrir el territorio montañoso de la Isla.
Finalmente, la resolución para establecer una red telegráfica en Puerto Rico fue aprobada en
Madrid en marzo de 1869, una década después de que Morse instalara la primera línea en
Arroyo (Primera Hora, 2 de junio de 2006; en www.prfrogui.com/home/arroyopueblo.htm).

Figura 17: Croquis de Arroyo por Francisco Larrea y Manuel Moriano, 1884
(tomado de Sepúlveda, tomo 3: 96)

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-53-

En el croquis de Larrea y Moriano de 1884 (figura 17) se observa que el poblado se ha


extendido al este del camino a Cuatro Calles, y al este de la iglesia, a lo largo de la costa y al este
hasta la boca del río, aquí designado como Río Seco. Se aprecian cañaverales del lado oeste, en
terrenos de la Hacienda Quebrada Salada, y ya se observa el cementerio a lo largo del camino
oeste.
A finales del siglo XIX la historia de Arroyo se distingue por su efervescencia política.
Entre los años 1890 y 1895 se engendró en el sector Sierrita del barrio Yaurel un movimiento o
sociedad secreta conocida como la Torre del Viejo. El objetivo de esta sociedad era conseguir
derechos y poderes políticos para Puerto Rico, luchando en contra del gobierno español en la
Isla. La sociedad fue infiltrada, teniendo como consecuencia el arresto en 1895 de más de cien
miembros que fueron encarcelados en Ceuta, donde permanecieron hasta 1897 (Virola 2005:
34).
El siglo XIX culminó con dos eventos que cambiarían la historia de la región para
siempre: la Guerra Hispanoamericana de 1898, y el devastador huracán San Ciriaco de agosto de
1899, responsable de la destrucción de cosechas, de enormes pérdidas en el comercio y de
innumerables personas fallecidas.
El puerto de Arroyo le garantizó a este municipio un papel de importancia en la Guerra
Hispanoamericana. El 31 de julio de 1898 el General Brooke, quien se encontraba en Ponce,
recibió órdenes de capturar el pueblo y el puerto de Arroyo. Esa noche salieron desde Ponce
varios barcos norteamericanos y se dirigieron hacia el puerto de Arroyo. Los barcos eran el
Gloucester, a cargo del teniente Richard Wainwright y el Wasp, a cargo del capitán Goodrich. El
capitán Higginson, del acorazado Massachusets, iba al mando de la expedición. El 1 de agosto
estos barcos fondearon el puerto de Arroyo. El teniente Wainwright desembarcó y arrestó al
capitán de puerto, José Casanovas. Más tarde se le acercaron el alcalde, el juez y el párroco del
pueblo, quienes llegaron a algunos acuerdos con los norteamericanos. Uno de los acuerdos a
que llegaron fue que las autoridades civiles del pueblo permanecerían en sus puestos. Además,
los sacerdotes usarían su influencia para evitar desórdenes en la población. Otro acuerdo fue
que las lanchas del puerto serían puestas a la disposición de los Estados Unidos con sus
tripulaciones locales. Ese mismo día -1 de agosto- se izó la bandera de los Estados Unidos en el
edificio de la aduana de Arroyo. El día 2 de agosto llegaron a Arroyo el barco Saint Louis al
mando del General Brooke con su Estado Mayor y el tercer regimiento de Illinois. También
llegaron los barcos Séneca y City of Washington. Los transportes Roumanaia y Massachusetts

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-54-

llegaron más tarde. Para ese momento, el señor Mc Cormick, dueño de la hacienda El
Algarrobo, ejercía las funciones de vicecónsul inglés en Arroyo. El general Brooke y su Estado
Mayor se hospedaron en la casa de Mc Cormick.

Figura 18: Tropas estadounidenses en el Puerto de Arroyo


(tomado de www.latinamericastudies.org)

Mientras tanto, el Estado Mayor del gobernador Macías planificaba evacuar las
poblaciones de Arroyo y Guayama. Esto,
porque ambas poblaciones podían ser barridas a cada momento por el fuego de
los buques de guerra americanos. Toda defensa se concentró en las alturas del
Guamaní, hacienda de café de P. Vázquez, desde cuyas posiciones se domina el
puerto de Arroyo, todo el litoral hacia el Este y la carretera (núm. 15), en una
extensión de 15 kilómetros (Rivero 1922: 272).

El 1 de agosto de 1898 el Capitan Acha del gobierno español, junto a sus soldados,
atravesó los cañaverales que había al lado del pueblo de Arroyo y entró al pueblo. Llegaron
hasta la aduana, donde tuvieron un tiroteo con los norteamericanos que ocupaban el lugar.
Luego retrocedieron nuevamente hasta Guayama. El 4 de agosto el general Haines, quien se
encontraba en Arroyo, recibió órdenes de avanzar sobre el pueblo de Guayama. El día 5 salió un
grupo de norteamericanos de Arroyo con armamentos y municiones. Esa misma tarde las
tropas invasoras tomaron pacíficamente Guayama (H. Rodríguez 2000: 29-31). En contraste, en
la carretera central, a la altura de la Casa de Caminero del Sector Palmas, el recibimiento no fue
pacífico. Las fuerzas españolas impidieron el avance de las tropas invasoras, hasta que se
decretó el cese al fuego el 13 de agosto de 1898.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-55-

El siglo XX recibe a Arroyo con un revés. En marzo de 1902, la Asamblea Legislativa de


Puerto Rico aprobó una Ley para Consolidación de Ciertos Términos Municipales de Puerto Rico.
La Ley estipulaba "que en el primer día de julio de 1902 el municipio de Arroyo (entre otros) sería
suprimido como municipio y su ayuntamiento, junto con el Alcalde y los empleados municipales y
todo el territorio del municipio sería anexado al Municipio de Guayama". No obstante, en marzo
de 1905 la Legislatura de Puerto Rico aprobó una ley mediante la cual se revocaba la ley
aprobada en julio de 1902 y el Municipio de Arroyo fue reorganizado y se constituyó de nuevo
en municipio independiente con los mismos límites que tenía antes de ser anexado a Guayama y
con la misma organización territorial (Virola 2005: 52-53).
En 1910 la zona urbana de Arroyo, hasta ese momento constituida por el barrio Cuatro
Calles, se subdividió en los barrios urbanos Pueblo Este, Pueblo Oeste y Cuatro Calles. Éste fue el
último cambio que sufrió la organización territorial del Municipio de Arroyo
(www.prfrogui.com/home/arroyopueblo.htm).
El Puerto de Arroyo fue reconstruido en 1917, gozando de un auge económico en la
década de 1930 (Virola 2005: 53). No obstante, cerró operaciones en 1958, cerrando con él una
de las zonas emblemáticas de Arroyo.
La caña continuó siendo la industria predominante durante buena parte del siglo XX,
estando el 60% del área de tierra agrícola cultivada con este fruto. La Central Lafayette tuvo un
papel protagónico en esta industria, y por tanto, en la economía del pueblo. La Lafayette fue
fundada en el siglo XIX por los Hermanos Fantauzzi en el área que ocupaba la Hacienda Cuatro
Calles. Ya para 1924 la Central dominaba la siembra de caña y producción de azúcar, recibiendo
la caña de los pequeños ingenios que tuvieron que cerrar por no poder competir debido a una
tecnología inadecuada. Para ese momento la central abarcaba 6,900 cuerdas de terreno,
cantidad que aumentó hasta llegar a más de 10 mil cuerdas. Allí se molía caña procedente de
Arroyo, Patillas y Maunabo (H. Rodríguez 2000: 32-33). La misma se transportaba en tren hasta
el muelle en la calle Marina –también conocida como calle Pescao (figura 19). Aquí trabajadores
descargaban los sacos del tren a ancones que eran remolcados por remolques o barcazas hasta
los barcos que esperaban fuera del puerto, por tratarse de un muelle de poco calado.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-56-

Figura 19: Tren de la Central Lafayette ca. 1900, A. Moscioni


(tomado de Sepúlveda 2004 3: 99-2)

En 1936 un grupo de colonos agricultores de los pueblos de Arroyo, Patillas y Maunabo


se unen formando la asociación azucarera cooperativa Lafayette –cooperativa que aún existe en
el 2010. Esta asociación azucarera adquirió los terrenos y el molino de la Central Lafayette
gracias a un préstamo provisto por la Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA). Ha raíz
de esto se organizan cooperativas agrícolas –todas de corta duración- que molían sus cañas en
la Central (Virola 2005: 120). La cooperativa fue responsable de la construcción del Hospital
Lafayette, todavía en uso en el 2011.
En 1940 la PRRA divide las tierras de los Fantauzzi en parcelas de 100, 50, 25 y 5
cuerdas, y construye granjas de subsistencia de 1 cuerda, donde construye casas de concreto
armado para los agregados, que ahora se convierten en dueños. Estas parcelas eran para la
siembra de frutos menores, pero terminaron sembradas de caña, que luego se molía en la
Central (Virola 2005: 123).
La Cooperativa Lafayette comenzó a afrontar graves apuros económicos entre 1966 y
1968. Como consecuencia la Central fue arrendada a la Administración de Terrenos de Puerto
Rico, quien la operó entre 1971 hasta su cierre en 1973. Las facilidades de la Central estuvieron
abandonadas hasta noviembre de 2010, cuando fueron desmanteladas y demolidas.
Asociado a la siembra de la caña de azúcar se encuentra la construcción del extensivo
sistema de riego de la región sur. Este proyecto masivo, que se construyó entre 1910 y 1914,
constó de la construcción de cuatro embalses principales alimentados de cuatro cuencas y 98

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-57-

millas de canales principales y laterales (M. Ramos 1999: 23). Se entiende que el mismo
aprovechó el sistema de riego decimonónico, y lo mejoró y amplió.
Otras industrias que operaron en Arroyo durante el siglo XX fueron de ropa de mujer y
de hombre, alimentos, cables eléctricos, medicamentos y piezas eléctricas. Entre las industrias
se encuentran Caribe Harbor, Puerto Rico Connectors, Coco López, Johnson & Johnson
Hemisféria, general Electric, Westinghouse Sturtevant y otros.

V.B. DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE PATILLAS EN LOS SIGLOS XIX Y XX


Patillas fue reconocido como municipio en 1811. Se fundó en 8 cuerdas de terreno que
fueron donadas por la Sra. Adelina Cintrón, propietaria de la finca Patillas (Rodríguez Bernier
1968: 19). En ese año se constituyó la parroquia San Benito Abad y Santa Bárbara.
Al establecerse el pueblo, ya había varios molinos de azúcar establecidos en su
territorio, la mayoría en el barrio Pollos (ver tabla 7). Al igual que en Arroyo, los propietarios
eran extranjeros, en su mayoría corsos o franceses (Rodríguez Bernier 1968: 156-165).

Tabla 7: Molinos de azúcar en el valle de Patillas para 1810


(según Rodriguez Bernier (1968): 19, 156, 161, 165)

HACIENDA Cambio nombre BARRIO PROPIETARIOS


Mariani Los Pollos, a la Luis Mariani
salida del
pueblo
Semidey Los Pollos Luis Semidey
La Catalina o La Luego molia Central Los Pollos Hermanos Plaud
Plaud Providencia
Felicita Luego molia Central Cacao Bajo Sres. C. y J. Fantauzzi
Providencia
Patillas Juan Pou; Don Santos
Tomei (arrendatario); Don
Juan Bta. Massari
Blondette
Molinari San Isidoro Bernardo y José Merle
Perú
Rio Chico Factoría Central Los Pollos Luis Agostini; Don Modesto
Providencia Bird; Sucn. A.J. Alcaide, Mc
Cormich, Verges y Riefkohl;
Providencia Sugar Co.
Hacienda El Bajo Luis Herpin

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-58-

La primera representación gráfica de Patillas data de 1821 (figura 20). El dibujo de


Augusto Plée muestra la pequeña iglesia y la cerca contigua a lo que podría ser el antiguo
cementerio. También ilustra algunas de las casas del pueblo, estando algunas en proceso de
construcción.

Figura 20: Pueblo de Patillas y detalle de la iglesia, 1921, Augusto Plée


(tomado de Sepúlveda 2001 3: 120)

La primera descripción del pueblo es del cronista Pedro Tomás de Córdova. Indica que
para 1828 Patillas correspondía al Departamento de Humacao, a la jurisdicción ordinaria y
Vicaria de Coamo, y a la Subdelegación del este. Era Comandancia Militar y de cuartel y tenía
una compañía de milicias regaladas, una batería de 6 piezas, Receptoría de Real Hacienda y
subdelegación de Marina. Describe los terrenos como muy fértiles con la agricultura en
aumento, produciendo caña, café, arroz y granos, con maderas en abundancia y de excelente
calidad. El partido estaba dividido en 12 barrios, cada uno con su Alcalde. En 1824 tenía 4,177
almas de población y en 1828 llegaban estas a 4,135, de las cuales 1,173 eran blancos (23.4%),
1,727 pardos, 252 morenos, 576 agregados y 407 esclavos. Había una escuela, 28 tiendas, 7
ventorrillos. En el pueblo había 52 casas y 60 bohíos y en el campo 187 casas y 297 bohíos (de
Córdova 1968, tomo 2: 278-285).
La Casa del Rey, en mal estado para la visita del Gobernador Miguel de la Torre en 1824,
fue reparada en 1828. En dicho año también se hizo el alumbrado del pueblo, la carnicería y se
repararon caminos.
En 1841 el pueblo de Patillas sufrió un incendio. Éste tuvo como consecuencia que
cerca de la mitad de las estructuras quedaran reducidas a cenizas (AGPR, OP/OM, Leg. 51, Exp.
1, Caja 285).
______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-59-

De acuerdo a la descripción topográfica de 1846 (AGPR, OP/OM, Leg. 51, Exp. 1, Caja
285), el pueblo contaba con una casa del rey, una iglesia de madera, un cementerio y una
escuela. No menciona matadero, cuartel o carnicería –esta última supuestamente construida en
1828. Mariano Ulpiano Lizardi, en el citado documento, describe al pueblo de la siguiente
manera:
Tiene ocho calles y dos callejones, ciento seis casas y setenta y nueve
bohíos. Su comercio se reduce a veinte establecimientos que lo hacen por
menor, y sus relaciones se extienden a su propio vecindario… Hay en el pueblo
casa del Rey, cuyos bajos sirven de cárcel; y una escuela pública de primera
instrucción, dotada con trescientos pesos anuales, con la obligación de instruir a
treinta alumnos pobres a quienes suministran gratis todos los utensilios
necesarios a su enseñanza. Este establecimiento está muy bien dirigido y sus
alumnos hacen adelantos notables en todos los ramos de la instrucción
primaria… No tiene aduana, y por consiguiente no reside ningún empleado de
Real Hacienda, solo sí, dos carabineros de ese ramo que se hallan apostados en
los puertos del Bajo y Tacaboa de la jurisdicción, para celar el contrabando… El
circuito del pueblo, sin incluir su campo tiene 1,027 almas en esta forma: 321
blancos, 423 mulatos libres, 61 negros libres, 222 esclavos [total en el campo
4,707+…
La parroquia antigua, que es de madera, en que todavía se celebra el
Santo Sacrificio de la misa, está tocando a su ruina, pero va ya construirse la
iglesia nueva de material, cuyo plano y ejecución es de moderna y bonita
arquitectura…
El cementerio actual, que está en total abandono y descuido, se ha
mandado a hacer de nuevo por el Gobierno en terreno mas a propósito y
cercado de material; su costo está presupuestado y pronto se dará principio a
esta fábrica.

En 1853 el número de edificios públicos habían aumentado a cinco: la Iglesia y el


cementerio - de mampostería, la casa del Rey de maderas cobijadas de tejamaní, y la carnicería
y el matadero también de maderas pero cobijadas de yaguas. La población contaba con ocho
calles: cuatro de Este a Oeste y se denominaban calle Nueva, del Sol, del Cementerio, y del
Comercio; y cuatro de Norte a Sur y se denominaban Oriente, del Lucero, de la Estrella, y de
Santa Isabel. Además había dos callejones en la misma dirección y se titulan de la Luna y de la
Carnicería (noticias por Manuel González del 24 de octubre de 1853, AGPR, OP/OM, Leg. 51,
Exp. 1, Caja 285).
Hacia mediados del siglo XIX gran parte de los terrenos estaban dedicados al cultivo de
la caña de azúcar, estando la mayor parte de los ingenios en los barrios Los Pollos (Mariani, Río
Chico –posteriormente Central Providencia-, Hacienda Semidey, Hacienda Catalina) y Cacao Alto
(el Ingenio La Plaud en el sector La Providencia y el Trapiche San Isidro en el Sector Merle).
______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-60-

Hacia 1874 se cosecharon 24,275 toneladas de caña que produjeron 2,090 toneladas de azúcar
existiendo también 26 agricultores de tabaco (Questell 1984: 23).
Indica Ubeda y Delgado (1878: 271-273) que en 1878 Patillas era parte del 7mo
Departamento, cuya cabecera era Humacao; dependía de Humacao en lo militar y pertenecía al
distrito judicial de Guayama. Producía caña de azúcar, algún tabaco, muchos frutos menores y
abundante ganado. En la matrícula de comercio figuraban a penas dos comerciantes capitalistas
y cuatro almacenistas. Sus edificios públicos eran:
 Iglesia, de mampostería construida en 1848.
 Casa ayuntamiento, de madera, de un solo piso, propiedad particular ocupada por las
oficinas del Ayuntamiento, cárcel, y puesto de orden público.
 Casa del Rey, de madera, en estado ruinoso.
 Cementerio, de mampostería, en mal estado.
 Carnicería y matadero, ambos de madera.

En el croquis realizado por la Comisión Topográfica de 1884 (figura 21) se aprecia la


configuración un tanto irregular del pueblo, con la iglesia en la plaza y cuatro edificaciones
prominentes alrededor. Se observan el cementerio y la Hacienda Patillas al suroeste. Se
aprecian además los caminos a Guayama y Arroyo saliendo al oeste, a Maunabo saliendo al sur,
hacia Hato Grande, del Real y la Mula al noroeste y al noreste hacia Mamey y Matruya. También
se aprecia la Quebrada del pueblo, bordeándolo por el norte, oeste y sur. Toda el área
alrededor estaba sembrada en caña.
Para inicios del siglo XX existían en el valle de Patillas la antigua hacienda Molinari y tres
fábricas: Factoría Central Providencia (antes Río Chico), Hacienda Patillas y Hacienda Felícita
(Ferreras Pagán 1902: 43-47). El resto de las haciendas decimonónicas se convirtieron
paulatinamente en colonias. Las haciendas Felícita, Catalina y Semidey pasaron a vender sus
cañas a la Central Providencia. Las haciendas Mariani y Catalina pasaron a formar parte de la
Central Lafayette en Arroyo, quienes también adquirieron a la Central Providencia (Rodríguez
Bernier 1968: 156, 165). La Providencia tenía un sistema de vías que llegaba hasta la Hacienda
Isidoro –antes Molinari- y fue responsable de construir un muelle en la bahía del Bajo, donde se
acercaban los barcos a recibir azúcar moscabada.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-61-

Figura 21: Croquis del pueblo de Patillas, Francisco Larrea y Manuel Moriano, 1884
(tomado de Sepúlveda 2001 3: 283)

Durante el siglo XX y hasta nuestros días la economía del municipio se ha basado en la


agricultura. Hasta fecha reciente predominaba el cultivo de la caña de azúcar, pero en la
actualidad se producen plátanos, yautías, café, tabaco, maíz, toronjas y otros. También se crían
para el mercado doméstico cerdos, conejos y gallinas (Questell 1994: 25).

Tabla 8: Listado de sitios coloniales reportados en el valle costero de Arroyo y Patillas

Número Nombre Tipo Clasificación Cronología /


común Subserie
AY0200001 Central La Central azucarera Colonial Siglo XX, 1929 a
Fayette 1971
AY0200002 Ninguno Desconocido Colonial Desconocido
AY0200003 Ninguno Desconocido Colonial Desconocido
AY0200004 Puente Puente Colonial Siglo XX
Blanco
AY0200005 Ninguno Desconocido Colonial Desconocido
AY0200006 Ninguno Desconocido Colonial Desconocido
AY0200007 Hacienda Hacienda azucarera Colonial Siglo XIX, 1825 a
Quebrada 1865
Salada
AY0200008 Faro Punta Faro Colonial Siglos XIX y XX,
Figueras 1893
AY0200009 Iglesia Vieja Iglesia Colonial Siglo XIX, 1830

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-62-

Número Nombre Tipo Clasificación Cronología /


común Subserie
AY0200010 Hacienda Hacienda azucarera Colonial Siglo XIX
Cuatro
Calles
AY02000011 Torre de Torre de Colonial Siglo XX, 1930's
observación observación
AY0200012 Hacienda Hacienda azucarera Colonial Siglo XIX, 1815 a
Enriqueta 1900
AY0200013 Baños de Baños termales Colonial Siglo XIX, 1848
Virella
AY0200014 Puente Sistema ferroviario: Colonial Siglo XX
ferrocarril puente ferrocarril
AY0200015 Hacienda Hacienda azucarera Colonial Siglo XIX, 1800 a
Velvedere 1890
AY0200016 Matadero Matadero Colonial Siglo XX, 1926 a
de Arroyo 1968
AY0200017 Panadería Panadería Colonial Siglo XX, 1910 a
Álvarez 1968
AY0200018 Colonia Colonia azucarera; Colonial Siglos XIX y XX
Virella sistema ferroviario:
rampa de carga
AY0200019 Aljibe Infraestructura: Colonial Siglo XIX
Palmita aljibe
AY0200020 Canal de Sistema de riego Colonial Siglo XX, 1910
Patillas
AY0200021 Canal Sistema de riego Colonial Siglo XX
AY0200022 Canal Sistema de riego Colonial Siglo XX
AY0200023 Casa familia Residuario colonial Colonial Siglos XIX y XX
Manutau
AY0200024 Colonia Colonia azucarera Colonial Siglo XX
Concordia
AY0200025 Tren del Sur Sistema ferroviario: Colonial Siglo XX
vías
AY0200026 Cementerio Cementerio Colonial Siglos XIX y XX
de Arroyo
AY0200027 Nuevo Infraestructura: Colonial Siglo XX
Aljibe aljibe
Palmita
AY0200028 Puente Puente Colonial Siglo XIX, 1890
sobre Rio
Nigua
AY0200029 Molino Hacienda Colonial Siglo XIX
azucarera: molino
AY0200030 Hacienda Hacienda azucarera Colonial Siglo XIX, 1825 a
Las Palmas 1865
AY0200031 Aduana Aduana Colonial Siglo XX

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-63-

Número Nombre Tipo Clasificación Cronología /


común Subserie
AY0200032 Iglesia Iglesia Colonial Siglo XIX, 1888
nuestra
señora del
Carmen
GY0200045 Las Muelle Colonial Siglo XX
Chorreras
PT0100008 PS-8 Conchero Precolonial o No información
colonial
PT0200001 Hacienda Hacienda azucarera Colonial Siglos XIX y XX
Felícita
PT0200002 Hacienda Hacienda azucarera Colonial Siglo XIX, 1856
de Patillas
PT0200003 Central Central azucarera Colonial Siglo XX, 1902
Providencia
PT0200005 Puente 403 Puente Colonial Siglo XX, 1934
PT0200006 Carnicería Carnicería Colonial Siglo XX, 1911
Cintrón
PT0200007 sistema de Sistema de riego Colonial Siglo XX, 1934
riego
PT0200008 Teatro Teatro Colonial Siglo XX
Cobián
PT0200009 Embalse de Sistema de riego: Colonial Siglo XX, 1908
Patillas embalse
PT0200010 Iglesia San Iglesia Colonial Siglos XIX y XX
Benito
Abad
PT0200011 Canal de Sistema de riego Colonial Siglos XX, 1910
Patillas
PT0200012 Canal PR-3 Sistema de riego Colonial Siglo XIX
PT0200013 Cementerio Cementerio Colonial Siglo XIX
de Patillas
PT0200014 Grúa Infraestructura: Colonial Siglo XX
Central grúa de caña
Providencia
PT0200015 Canal de Sistema de riego Colonial Siglo XX
riego y caja
de agua
PT0200016 Canal de Sistema de riego Colonial Siglo XX
riego, caja
de agua y
muro
PT0300004 Desconocido Colonial Desconocido
PT0300006 Desconocido Colonial Desconocido

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-64-

VI. C O NTEXTOS H ISTÓRICOS EN EL LLA NO COSTERO DE A RROYO Y PAT ILLAS

Un contexto histórico es un documento diagnóstico que provee la información necesaria


para evaluar la posible elegibilidad de recursos al Registro Nacional de Lugares Históricos y de
preparar nominaciones aceptables. Se espera que un contexto:
 explique el desarrollo de un tema o área geográfica;
 identifique qué tipos de recursos existen asociados al tema o dentro del área geográfica;
 identifique las características importantes de cada tipo de recurso;
 explique por qué un tipo de recurso es importante de acuerdo a los criterios del Registro
Nacional; y
 provea directrices específicas para la evaluación de los recursos.
Los contextos se pueden organizar por tema o por área geográfica. Un contexto
organizado por tema identifica el tema bajo estudio y el área geográfica; explica el desarrollo del
tema identificando fases o periodos y su importancia en la historia de la región o país; identifica
tipos de propiedades que reflejan la significancia del tema; y establece requisitos de registro
para cada tipo de propiedad (www.portal.state.pa.us/ portal/server.../bhp_historic_context
_guidelines_pdf).
Uno de los objetivos de este proyecto es proponer posibles temas de contextos
históricos para el área geográfica del valle costero de Arroyo y Patillas, que deberán ser
elaborados en futuros proyectos. Para cada tema se incluye un marco cronológico, una breve
explicación de su desarrollo, y los tipos de recursos asociados.
La totalidad de los temas de contextos históricos propuestos son del periodo colonial,
en específico de los siglos XIX y XX. Desafortunadamente la información sobre propiedades de
periodos anteriores es mínima o inexistente. No obstante, no se puede descartar que en
investigaciones futuras se descubran nuevas propiedades que permitan explorar otros contextos
más tempranos en la historia de la región.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-65-

VI.A. DESARROLLO, AUGE Y DECADENCIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA EN EL LLANO


COSTERO DE ARROYO Y PATILLAS, 1810 A 1973

El llano costero del sur se ha utilizado para la siembra de caña de azúcar desde los
inicios de la colonización de la Isla. Hay fuentes que mencionan la presencia de este cultivo y de
facilidades para su procesamiento desde tan temprano como 1546. Pero sin dudas la industria
del azúcar no fue la principal durante esos primeros siglos.
Iniciando el siglo XIX condiciones políticas y comerciales propiciaron la siembra a gran
escala de caña de azúcar. A partir de 1820 se comienzan a establecer decenas de haciendas
dedicadas a la siembra y producción de azúcar, y el paisaje rural comienza a poblarse con este
cultivo. Este hecho no pasa desapercibido a los cronistas, quienes describen la región en
términos de sus haciendas de caña e importancia agrícola.
El área este del llano costero tuvo un rol protagónico, convirtiéndose Guayama (Arroyo
incluido) en una de las tres principales regiones de la Isla en producción azucarera. Con la
pérdida de Patillas en 1811 –que para ese entonces ya contaba con cerca de 10 haciendas de
azúcar en su territorio-, Arroyo se convirtió en el barrio más activo y productivo de Guayama,
con más población extranjera que nativa. El establecimiento de casas comerciales en su puerto
facilitó el crédito y la inversión en el azúcar, lo que a su vez propició que se siguieran
estableciendo haciendas.
Arroyo continuó siendo uno de los barrios más ricos de Guayama gracias al azúcar, el
aguardiente y a su puerto, hasta que se separó en 1855. De hecho, uno de los argumentos que
se incluyó en el texto de solicitud de separación entregado al gobernador Norzagaray señala que
en Arroyo y en sus barrios adherentes se encontraban la mitad de las haciendas de caña de
Guayama. Esto es significativo tomando en cuenta que Guayama es por lo menos cuatro veces
más extenso que Arroyo.
Figura 22: Almacén de la Hacienda Felícita Por su parte, en Patillas la mayoría de
los terrenos de su llano costero –en
los barrios Los Pollos y Cacao Alto-
estaban dedicados casi
exclusivamente al cultivo de la caña,
contando con por lo menos seis
haciendas y un trapiche.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-66-

La industria de la caña comienza a decaer en el último cuarto del siglo XIX. En la


documentación histórica hay constancia de la existencia de 17 haciendas en Arroyo y 10 en
Patillas hasta este momento. Para 1878 sólo 8 estaban funcionando en Arroyo y 7 en Patillas.
Este dato no pasó desapercibido al cronista Ubeda y Delgado quien señala el evidente
decaimiento de la industria. No obstante, el cultivo de la caña continuó siendo el predominante
en el llano. Iniciando el siglo XX el 60% de las tierras arroyanas estaban cultivas en caña.
Con el siglo XX ocurrió también un cambio sustancial en la industria del azúcar:
surgieron las centrales azucareras, complejos industriales mecanizados, con mayor capacidad y
mejor tecnología. Las haciendas, no pudiendo competir en la faceta de producción de azúcar,
fueron desapareciendo, o fueron convirtiéndose en colonias, abandonando por completo la fase
fabril del proceso productivo.
En el área bajo estudio dos centrales dominaron la producción de azúcar: la Central
Providencia en Patillas y la Central Lafayette en Arroyo. La central Providencia se originó en
1902 donde se encontraba la Hacienda Río Chico. La misma fue absorbiendo paulatinamente
haciendas decimonónicas, como la Felícita, Catalina y Semidey. Otras haciendas de Patillas,
como las Mariani y Catalina pasaron a formar parte de la Central Lafayette. La Providencia no
corrió mejor suerte que las pequeñas haciendas, siendo adquirida por la Central Lafayette en
algún punto del siglo XX.
Sin dudas, la gran central del área que nos ocupa fue la Central Lafayette. Fundada a
finales del siglo XIX en donde se encontraba la Hacienda Cuatro Calles, controlaba la producción
del este del llano costero –Arroyo y Patillas, e incluso de Maunabo- para 1924. La Central
cambió de manos en 1936, cuando un grupo de colonos formaron la Asociación azucarera
cooperativa Lafayette. Entre 1966 y 1968 la Asociación azucarera comienza a confrontar graves
problemas económicos, culminando en el arrendamiento de la Central a la Autoridad de
Terrenos de Puerto Rico en 1971, y con el cierre de la Central en 1973.
Siguiendo el modelo de Jalil Sued Badillo para Guayama (1983: 71-75), se pueden definir
cinco etapas económicas para la industria del azúcar en el llano costero de Arroyo y Patillas,
etapas que sin duda aplican al resto del llano con variaciones mínimas en fechas:
 1800-1820: en este periodo comienza a florecer el cultivo del azúcar, en particular en el
área de Patillas, pero también se realizaban las mismas actividades del siglo XVIII,
predominando la cría del cerdo y la siembra de tabaco y café. En general, la economía
era de subsistencia y autoconsumo.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-67-

 1820-1875: en este periodo comienza la siembra intensiva de caña. Ocurre una


sustitución de los hatos por terrenos para la siembra de caña, y los pequeños
campesinos criollos son sustituidos por haciendas azucareras mayormente en manos de
extranjeros recién llegados.
 1875-1900: periodo de crisis azucarera, cuando la mayoría de las haciendas cerraron.
 1900-1960: en este periodo comienza un nuevo auge en la industria, multiplicándose la
producción de azúcar en la región gracias al establecimiento de centrales azucareras. El
sistema productivo cambió, abandonándose el viejo sistema de haciendas por el nuevo
modelo de las centrales.
 1960-1973: periodo final de crisis azucarera que culmina con el cierre de las grandes
centrales. La única central que sobrevivió en el sur fue la Central Aguirre, quien cerró
finalmente en 1990.

Figura 23: Molino de la Hacienda Velvedere


Los tipos de propiedades asociados al
contexto del azúcar son variados. Sin duda, las más
conspicuas son las estructuras utilizadas para la
producción de azúcar en las haciendas y centrales
azucareras, como el edificio de fábrica, las
chimeneas y los molinos. Estos últimos son
característicos de esta parte del llano costero, por la
presencia de estructuras tronco cónicas que
sirvieron como molinos de viento. Otro tipo de
propiedades asociadas a este contexto son las
casonas de administrador y mayordomos,
almacenes y casas de agregados y colonos.
Otros propiedades asociadas a este
contexto son las pertenecientes al sistema de riego y al sistema ferroviario. La industria de la
caña –con más intensidad cuando se estableció el modelo de centrales- requirió de dos aspectos
fundamentales para su éxito: un aumento en la producción de caña, para lo cual fue necesario
mejorar el sistema de riego existente; y el establecimiento de una red férrea eficiente para el
transporte efectivo de la caña desde las piezas hasta las centrales, y desde las centrales hasta el

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-68-

puerto. Debido a la especificidad de la tipología de las propiedades que componen el sistema de


riego, será tratado como un contexto separado.
La cantidad total de haciendas que existieron en el llano costero de Arroyo y Patillas
durante los siglos XIX y XX es desconocida. La información al respecto es fragmentada, pero
sirve para obtener una idea general y como guía para futuros trabajos de investigación que
serían beneficiosos para entender mejor la historia, importancia y desarrollo de la región. En la
documentación histórica hay constancia de la existencia de 27 haciendas, una colonia y 2
centrales durante los siglos XIX y XX. De las mismas se identificaron únicamente 11 –incluyendo
una colonia que no está nombrada en la documentación histórica revisada (Colonia Concordia)
(figura 24 y tabla 9).
En síntesis, para este contexto se obtuvo información suficiente para llenar el formulario
de sitios de trece (13) propiedades. De éstas, dos (2) ya están destruidas. Ocho (8) consisten
en remanentes de haciendas (molinos, muros de la fábrica, almacenes y otras estructuras); dos
(2) en remanentes de centrales (chimeneas, viviendas, almacenes), dos (2) colonias (casas de
mayordomono) y una (1) grúa de caña.

Figura 24: Ubicación de sitios del contexto de la caña de azúcar en el llano costero de Guayama, Arroyo
y Patillas en la foto aérea de 2006 (GoogleEarth)

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-69-

Tabla 9: Sitios asociados a la industria de la caña en el llano costero de Arroyo y Patillas

Nombre común Número Tipo Cronología Estatus


/ Subserie
Central La AY0200001 Central Siglo XX, Encontrado
Fayette azucarera 1929 a
1971
Hacienda AY0200007 Hacienda Siglo XIX, Encontrado
Quebrada azucarera 1825 a
Salada 1865
Hacienda AY0200010 Hacienda Siglo XIX Destruido
Cuatro Calles azucarera
Hacienda AY0200012 Hacienda Siglo XIX, Encontrado
Enriqueta azucarera 1815 a
1900
Hacienda AY0200015 Hacienda Siglo XIX, Encontrado
Velvedere azucarera 1800 a
1890
Colonia Virella AY0200018 Colonia Siglos XIX y Encontrado
azucarera; XX
sistema
ferroviario:
rampa de carga
Colonia AY0200024 Colonia Siglo XX Encontrado
Concordia azucarera
Molino AY0200029 Hacienda Siglo XIX Encontrado
azucarera:
molino
Hacienda Las AY0200030 Hacienda Siglo XIX, Destruido
Palmas azucarera 1825 a
1865
Hacienda PT0200001 Hacienda Siglos XIX y Encontrado
Felícita azucarera XX
Hacienda de PT0200002 Hacienda Siglo XIX, Encontrado
Patillas azucarera 1856
Central PT0200003 Central Siglo XX, Encontrado
Providencia azucarera 1902
Grúa Central PT0200014 Infraestructura: Siglo XX Encontrado
Providencia grúa de caña

Hac.de Don No aplica Hacienda Siglo XIX Mencionada en


Augusto azucarera documentación
Aquiles Huart histórica
Hac. La Julia No aplica Hacienda Siglo XIX Mencionada en
azucarera documentación
histórica
Hac. Teresa No aplica Hacienda Siglo XIX Mencionada en
azucarera documentación
histórica
Hac. Santa Cruz No aplica Hacienda Siglo XIX Mencionada en
azucarera documentación

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-70-

Nombre común Número Tipo Cronología Estatus


/ Subserie
histórica

Hac.de Luis No aplica Hacienda Siglo XIX Mencionada en


Sánchez azucarera documentación
histórica
Hac. Garrochal No aplica Hacienda Siglo XIX Mencionada en
azucarera documentación
histórica
Hac. La Isabela No aplica Hacienda Siglo XIX Mencionada en
azucarera documentación
histórica
Hac. de No aplica Hacienda Siglo XIX Mencionada en
Máximino azucarera documentación
Luzanaris histórica
Hac. de No aplica Hacienda Siglo XIX Mencionada en
Próspero azucarera documentación
Montes histórica
Hac.de No aplica Hacienda Siglo XIX Mencionada en
Francisco azucarera documentación
Napoleony histórica
Hac. Mariani No aplica Hacienda Siglo XIX Mencionada en
azucarera documentación
histórica
Hac. Semidey No aplica Hacienda Siglo XIX Mencionada en
azucarera documentación
histórica
Hac. La Catalina No aplica Hacienda Siglo XIX Mencionada en
o La Plaud azucarera documentación
histórica
Hac.Blondette No aplica Hacienda Siglo XIX Mencionada en
azucarera documentación
histórica
Hacienda No aplica Hacienda Siglo XIX Mencionada en
Molinari (luego azucarera documentación
Trapiche San histórica
Isidro)
Hac. Perú No aplica Hacienda Siglo XIX Mencionada en
azucarera documentación
histórica
Hac. de Luis No aplica Hacienda Siglo XIX Mencionada en
Herpin azucarera documentación
histórica

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-71-

VI.B. CENTRALIZACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL AZÚCAR: CENTRAL LAFAYETTE,


1891 – 1973

La historia arroyana del siglo XX está indiscutiblemente ligada a esa de la Central


Lafayette, la que estuvo funcionando por 67 años. Aunque la Central no llegó a formar un
“company town” a la escala de la Central Aguirre, sí tiene muchos de los atributos de este tipo
de modelo.
La Central Lafayette fue establecida en 1906 por los Hermanos Fantauzzi. De acuerdo a
algunas fuentes (inventario HAER), la Central fue establecida en la Hacienda Cuatro Calles.
Dicha hacienda, ubicada a 1.2 km al norte de la población de Arroyo, fue adquirida por los
Fantauzzi en 1891. De acuerdo a Ferreras Pagán (1902: 47), la Cuatro Calles contaba con una
fábrica de mampostería y madera para la fábrica, en la cual tenía instalados: tres calderas
multitubulares con horno para quemar el bagazo verde, 1 molino y su máquina, 3 clarificadoras,
2 eliminadores, 2 tachos Fletcher, 7 evaporadoras, 4 centrífugas y depósitos de hierro para miel;
con alumbrado de gas acetileno. Tenía 600 cuerdas de terreno alto y bajo, 450 en caña,
produciendo 900 bocoyes de azúcar.
Menos de dos décadas después de su fundación, la Central Lafayette dominaba la
siembra de caña y producción de azúcar de la porción oriental del llano costero del sur. Allí se
molía la caña de Arroyo, y casi toda la caña de Patillas y Maunabo. Para 1924 la Central
abarcaba unas 6,900 cuerdas, cantidad que aumentó hasta más de 10 mil cuerdas en la década
de los 30.
En 1936, mediante un préstamo de la P.R.R.A., la Central y sus tierras fueron adquiridas
por un grupo de agricultores locales que se unieron para formar la Asociación azucarera
Cooperativa Lafayette. Bajo la cooperativa, la Central comprendía además de la factoría, 10,040
acres de terreno en Arroyo, Patillas y Maunabo. En los terrenos marginales se establecieron 405
pequeñas fincas para los obreros que trabajaban en la Central. También se construyeron
caminos, 405 casas de concreto para miembros de la cooperativa, 93 casas de madera para
obreros, un hospital de dos pisos, tres centros comunales, tres escuelas vocacionales, una granja
central y un club social.
Entre 1966 y 1968 la Cooperativa comenzó a afrontar apuros económicos, que
culminaron con el arrendamiento de la Central a la Administración de Terrenos de Puerto Rico, y
su sucesivo cierre en 1973. Las facilidades de la Central relacionadas al proceso productivo del

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-72-

azúcar estuvieron abandonadas hasta noviembre de 2010, cuando fueron desmanteladas y


demolidas.
Hay cerca de 36 tipos de estructuras asociadas a este contexto. Los tipos pueden
dividirse en tres categorías: las asociadas al proceso productivo y de distribución del producto,
las facilidades para empleados y las administrativas (tabla 10).
Los tipos de la categoría de proceso productivo y de distribución son comunes a la
mayoría de las centrales azucareras, y son los tipos diagnósticos que permiten su clasificación
como tal. Hay 31 tipos en esta categoría, que incluyen: la factoría y sus elementos como el
molino y la chimenea, romanas, talleres, almacenes, laboratorios, fábricas y grúas (figura 25).
De estos tipos sólo 6 existen, habiendo sido la mayoría demolidos en noviembre de 2010 para la
venta del acero como chatarra. La icónica chimenea y los inmensos engranajes del molino
siguen en pie (figura 26).
Los tipos de la categoría de empleados son 9, pero son los más abundantes pues
incluyen las viviendas. En el caso de la Lafayette, además de las casas para la administración, se
construyeron 405 casas de concreto y 93 de madera para empleados. Se conoce de la existencia
de 10 recursos de esta categoría en existencia, algunos de los cuales están en uso. Se destaca el
Hospital Lafayette. Se desconoce la ubicación y estado de la gran mayoría de los recursos que
pertenecen a esta categoría, debido en parte a que no tienen atributos diagnósticos que
permitan distinguirlos de otras estructuras similares que no eran parte de la Central (por
ejemplo, las viviendas, los centros comunales y las escuelas).
Finalmente, la categoría de Administración está compuesta por un tipo: oficinas.
Existen dos propiedades de este tipo, una en uso y otra en estado ruinoso, habiendo sido
consumida por un fuego recientemente.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-73-

Figura 25: Plano de situación de la Central Lafayette


(Tomado de: Estudio de Centrales Azucareras, OEPH)

Leyenda: 1– Hospital; 2– Casa del dueño; 3– Casa del contralor; 4– Casa de ingeniero mecánico; 5– Casas
de gerentes; 6-Casa de empleado/oficina; 7– Oficina Cooperativa Lafayette; 8-Hotel de empleados; 9-Casa
gerente de contabilidad; 10– Casa de ingeniero práctico; 11– Casas de empleados; 12– Entrada del
ferrocarril; 13– Romana; 14– Romana de volquete; 15– Grúa de martillo; 16– Torre de volqueo; 17– Plaza
de caña o batey; 18-Factoría, a-Mesa de caña o tablero, b– Molino, c– Taller de mecánica, d– Herrería, e–
Calderas, f– Chimenea, g– Planta eléctrica, h– Procesamiento de guarapo, i-Bagacera, j– Arcón de azúcar,
k– Laboratorio químico; 19– Almacén azúcar a granel; 20– Almacén (no de Central); 21– Garaje máquinas
ferrocarril; 22– Enfriadero; 23– Tanque de agua en ruina; 24– Almacén de azúcar; 25– Almacén; 26–
Tanques de mieles; 27– Taller de reparación; 28– Casa de calderas; 29– Fábrica de alcohol; 30-Almacén de
fábrica; 31– Taller (no de central); 32– Establo.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-74-

Figura 26: Central Lafayette a través de los años

1910

1956

2009

2010 2010

2011

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-75-

Tabla 10: Tipos de estructuras asociados a la Central Lafayette


Tipo Número/ Estado
Proceso de Producción y Distribución
Factoría AY0200001-J / Destruida
Mesa de caña AY0200001-J / Destruida
Molino AY0200001-J /en estado ruinoso con
algunos engranajes en pie
Taller de mecánica AY0200001-J / Destruida
Herrería AY0200001-J / Destruida
Caldera AY0200001-J / Destruida
Chimenea AY0200001-J/ En estado regular
Planta eléctrica AY0200001-J / Destruida
Bagacera AY0200001-J / Destruida
Laboratorio químico AY0200001-K/ En pie
Romana AY0200001-I / En estado ruinoso
Romana de volquete Destruida
Vías de ferrocarril AY0200025 / Algunos segmentos existen
Puente de ferrocarril AY0200014 / Colapsado
Grúa de martillo Destruida
Grúa Destruida
Torre de volqueo Destruida
Plaza de caña o batey AY0200001 / En estado ruinoso
Almacén de azúcar a granel Destruido
Almacén de azúcar Destruido
Almacén Destruido
Almacén de fábrica Destruidos
Talleres Destruida
Establos Destruida
Fábrica de alcohol Destruida
Garaje de máquinas del Destruido
ferrocarril
Enfriadero Destruido
Tanque de agua Destruido
Tanques de mieles Destruido
Taller de reparación Destruido

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-76-

Tipo Número/ Estado


Casa de calderas Destruido
Facilidades para empleados
Casa del dueño Destruida
Casa de empleado/Oficina AY0200001-C / En estado ruinoso,
parcialmente destruida por fuego
Casas de concreto (405) Se desconoce ubicación
Casas de madera (93) Se desconoce ubicación
Casa del contralor AY0200001-B / En buen estado, en uso
Casas de gerentes (5) AY0200001-D / En buen estado, en uso
(una demolida)
Casa del ingeniero práctico AY0200001-F / En estado ruinoso
Casa del gerente de AY0200001-G / En estado regular, en
contabilidad uso
Hospital AY0200001-A / En excelente estado, en
uso

Centros comunales (3) Se desconoce ubicación


Hotel de empleados AY0200001-H / En mal estado
Escuelas vocacionales (3) Se desconoce ubicación
Centros comunales (3) Se desconoce ubicación
Granja central Se desconoce ubicación
Club social Se desconoce ubicación
Administrativo
Oficina de la cooperativa AY0200001-E / En excelente estado, en
uso
Casa de empleado/Oficina AY0200001-C / En estado ruinoso,
parcialmente destruida por fuego

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-77-

VI.C. SISTEMA DE RIEGO DE LA PORCIÓN ORIENTAL DEL LLANO COSTERO DEL SUR,
1840 AL 2011

Los sistemas de riego están intrínsecamente relacionados a la agricultura en Puerto


Rico, especialmente a la siembra de caña de azúcar. Pero contrario a la industria de la caña, y a
pesar de su indiscutida importancia, dicho sistema no ha sido muy estudiado. Los sistemas de
riego, aún de vital importancia en varias partes del sur de Puerto Rico, fueron producto del
desarrollo agrícola y tecnológico de la Isla durante casi dos siglos. Debido a la especificidad de la
tipología de los recursos asociados al tema, se decidió tratarlo como un contexto separado.
El momento específico en que se introdujo el uso de sistemas de riego es desconocido.
Lo que sí se puede establecer con bastante certeza es que estos sistemas están asociados al
cultivo de la caña de azúcar, y que posiblemente comenzaron a utilizarse en el sur de Puerto
Rico, donde el clima es más seco. En el resumen histórico del sistema de riego publicado en la
Revista de Obras Públicas en 1925 se indica que:
“En Puerto Rico el riego de las tierras se ha practicado desde hace
muchos años, especialmente al sur de la isla, donde, debido a las sequías
prolongadas, ningún cultivo es fructífero sin el riego adecuado. Prácticamente,
el único cultivo donde se usa el riego en Puerto Rico es el de la caña” (Revista de
Obras Públicas 1925: 525).

En la documentación histórica hay datos que sugieren que los primeros canales de riego
fueron construidos en Ponce en la década de 1840. A este respecto indica en el siglo XIX el
historiador ponceño Marín:
“*…+ y si bien es cierto también que en la zona sud ha sido uno de los distritos en
donde mas ingrata se ha mostrado la naturaleza, castigando sus campos feraces
con frecuentes y largas sequías que han enervado su producción, es innegable
que fue el primero que para contrarrestar en parte la falta de lluvias, implantó
los canales de riego en sus fincas de caña, fruto preferente a que están
dedicados sus valles y llanuras y que forman el mas pingüe venero de su riqueza
territorial. Merced a la previsora fundación de los riegos, ha logrado salvarse
una gran porción de las abundantes cosechas que en años bonancibles registran
las estadísticas que tenemos a la vista, y a las que debe esta Villa su importancia
comercial, urbana e industrial que la han colocado en primera línea entre las
demás poblaciones de la Isla que le disputan en absoluto la supremacía” (Marín
1877: 137-139).

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-78-

Todo parece indicar que las haciendas azucareras de las primeras décadas del siglo XIX
no necesitaban de canales para su funcionamiento. Entonces ¿por qué invertir tiempo y dinero
en construir extensos y complejos sistemas de riego? Dos podrían ser las razones.
En la década de 1830 bajaron los precios del azúcar en el mercado, desembocando en
una crisis a principios de la década de 1840. Ante esta situación los hacendados se vieron en la
necesidad de aumentar la producción de caña, utilizando para esto toda la tierra disponible,
incluso en áreas montañosas. El cultivo de la caña a gran escala conllevó la tala de los bosques
originales de las tierras bajas, incluso de los árboles ubicados a los márgenes de los ríos.
Causado o no por esta desforestación, entre los años 1841 a 1844 la zona sur de la Isla sufrió la
peor sequía que se había registrado hasta el momento. Ante esta coyuntura los hacendados
comenzaron a construir los sistemas de riego (Scarano 1992: 93-95; Tosteson en Meléndez Maíz
2009: 18).
La zona sur fue la primera en experimentar con la construcción de canales de aguas. Los
primeros canales que se construyeron no formaban parte de una red amplia, sino que
respondían a necesidades de hacendados individuales, o a grupos discretos de los mismos. Los
hacendados obtenían concesiones de parte del gobierno español para utilizar las aguas de los
ríos o quebradas y se encargaban de construir canales –y en ocasiones represas- para conducir
el agua hasta su área de cultivo.

Figura 27: Canal de ladrillo y hormigón (PT0200012) De acuerdo a la Revista de Obras Públicas,
todos los trabajos de riego realizados antes
de la ocupación norteamericana, consistían
sencillamente en desviaciones privadas de
las aguas de los ríos (Revista Obras Públicas
1925: 525). La primera concesión se otorgó
a Juan Prats para utilizar las aguas del río
Cañas. En menos de diez años más de 60
propietarios pidieron licencias de riego
desde los pueblos de Arroyo hasta San Germán. La falta de un plan regional de riegos, y la falta
de reglas y de disposiciones sobre el uso correcto de las aguas en terrenos agrícolas implicaban
un uso poco eficiente de las aguas y conllevaron múltiples pleitos entre hacendados cuando se
otorgaban varias concesiones en un mismo río o quebrada.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-79-

El interés de los hacendados de Guayama, Arroyo y Salinas en establecer una empresa


de riego para sus sembradíos de caña tomó forma concreta en 1866, cuando los dueños de 19
impulsaron la propuesta de Pantano Real de Carite. En la misma se proponía la construcción de
un túnel para traer agua del río Carite al río Guamaní atravesando parte de la Sierra de Cayey, y
dos canales que irrigarían las tierras del valles costero de estos municipios (AGPR, fondo obras
públicas, serie de aguas, legajo 28, expedientes 4, 381, 928, 1022 en Ramos 1999: 26). Pero no
fue hasta el siglo XX que se completó el primer sistema de riego regional y a gran escala.
La Ley de Riego aprobada en 1908
Figura 28: Canal de Patillas y flume de La Vega (AY0200020)
creó en Puerto Rico el primer sistema de
riego de la Costa Sur. Su construcción, que
terminó en 1914, consistió de tres embalses
en los pueblos de Patillas, Guayama y Juana
Díaz. El sistema incluía el Canal de Patillas y
el embalse del Lago de Patillas; el embalse
del Lago Carite en la cuenca del Río de la
Plata al norte, junto con el túnel de diversión
al Río Guamaní; el Canal de Juana Díaz; y los
embalses de Lago Guayabal y el Lago Coamo.
El sistema de riego fue utilizado además para
la producción de energía eléctrica mediante
la caída de agua existente, estando ligados
en Puerto Rico el desarrollo hidroeléctrico y
el sistema de riego.
El establecimiento de sistemas de
riegos en las haciendas azucareras constituyó un adelanto de gran importancia en los métodos
agrícolas. Los mismos se introdujeron luego de varios años de sequías severas y precios bajos
en una búsqueda por contrarrestar circunstancias adversas poco usuales hasta el momento. En
consecuencia se consiguieron mejoras a largo plazo en los rendimientos agrícolas. Como bien
indica Scarano (1992: 169-170), los primeros sistemas de riego conllevaron una mejora
significativa en la productividad, permitiendo a los hacendados extender el cultivo a tierras
anteriormente consideradas improductivas o de mediana calidad, y logrando que las

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-80-

plantaciones mantuvieran un nivel más o menos constante de producción a pesar de las


fluctuaciones severas en la precipitación.
Tomando en cuenta la información anterior, se pueden sugerir tres periodos históricos
para el sistema de riego en la porción oriental del llano costero del sur:
 1840-1908: Periodo de concesiones a individuos o pequeños grupos de individuos para
la construcción de canales. En este periodo los tipos de recursos predominantes son
canales construidos en mampostería de ladrillo y argamasa, y posteriormente de ladrillo
y hormigón, aljibes, tomas en los ríos y represas.
 1908-1973: Periodo de construcción y uso del sistema de riego de la costa sur. Se trata
de un sistema complejo a nivel regional, que incluye canales abiertos de tamaño
variable, principales y secundarios, en hormigón o tierra; sifones, flumes, esclusas,
válvulas, bombas eléctricas, pozos artesianos, tres embalses y represas. Otras
estructuras asociadas son residencias de los encargados de dar mantenimiento al
sistema, usualmente construidas en las inmediaciones de los canales.
 1973- presente (2011): Periodo de disminución y cambio en el uso del sistema. Durante
este periodo el sistema deja de utilizarse para el riego de caña de azúcar. Continúa en
uso para el riego de otros cultivos y como abasto de agua potable a varias poblaciones.

En el área del proyecto se identificaron once (11) recursos asociados a este contexto
(figura 29 y tabla 11), siendo los más conspicuos el Embalse de Patillas (PT0200009) y el Canal
de Patillas (PT0200011 en Patillas y AY0200020 en Arroyo). Los tipos de sitio representados son:
canales de mampostería de ladrillo y hormigón, canales en hormigón, canales en tierra, aljibe en
mampostería de ladrillo y hormigón, aljibe en hormigón armado, sifones, esclusas, válvulas, un
embalse, una represa, tubo en hormigón, cajas de agua y un flume. Se estima que de estos
sitios, 4 pertenecen al periodo de 1848 a 1908 (AY0200019, PT0200012, PT0200014 y
PT0200015), y el resto al periodo de 1908 a 1973.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-81-

Figura 29: Ubicación de sitios del del contexto sistema de riego en la porción oriental del llano costero
del sur en la foto aérea de 2006 (GoogleEarth)

Tabla 11: Sitios asociados al sistema de riego en el llano costero de Arroyo y Patillas

Número Nombre común Tipo Cronología / Estatus


Subserie

AY0200019 Aljibe Palmita Infraestructura: aljibe Siglo XIX Encontrado

AY0200020 Canal de Patillas Sistema de riego Siglo XX, 1910 Encontrado


AY0200021 Canal Sistema de riego Siglo XX Encontrado
AY0200022 Canal Sistema de riego Siglo XX Destruido
AY0200027 Nuevo Aljibe Palmita Infraestructura: aljibe Siglo XX Encontrado
PT0200007 Sistema de riego Sistema de riego Siglo XX, 1934 Destruido

PT0200009 Embalse de Patillas Sistema de riego: Siglo XX, 1908 Encontrado


embalse
PT0200011 Canal de Patillas Sistema de riego Siglos XX, 1910 Encontrado

PT0200012 Canal PR-3 Sistema de riego Siglo XIX Encontrado


PT0200015 Canal de riego y caja Sistema de riego Siglo XX Encontrado
de agua
PT0200016 Canal de riego, caja de Sistema de riego Siglo XX Encontrado
agua y muro

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-82-

VI.D. AUGE COMERCIAL EN EL PUERTO DE ARROYO, 1820 A 1958


El primer puerto de que hay constancia en el área bajo estudio es el Puerto de Guayama
–hoy Puerto de Patillas- existente desde el siglo XVI, y dedicado principalmente al contrabando.
La primera descripción del Puerto de Arroyo data de 1775, cuando era conocido como Puerto
Real. En general, los cronistas del XVIII describían al puerto como espacioso, pero malo por ser
muy abierto, sin protección ante los vientos y poco hondable.
No es hasta la primera década del siglo XIX que el Puerto de Arroyo cobra importancia a
nivel regional. Gracias al auge del azúcar, en el puerto de Arroyo comenzaron a abrir casas
comerciales subsidiarias de empresas danesas, inglesas, francesas y norteamericanas. Hay
registro de por lo menos 12 de éstas (ver tabla 5). En menos de dos décadas, la cantidad de
buques mayores que pasaban por el puerto subió de 4 en 1825 a más de 100 en 1848. En la
década de 1850 había intercambio comercial con por lo menos 9 lugares internacionales,
incluyendo España y EE.UU (tabla 12). Ya para 1855 el puerto de Arroyo era el asiento más
valioso de comercio del área, con 12 almacenes al por mayor, 40 establecimientos al por menor
y otros establecimientos industriales. Contaba además con una aduana y Capitanía de Puerto.

Tabla 12: Importaciones y exportaciones del Puerto de Arroyo en 1851 y 1853


(AGPR, Fondo Municipal)

PAIS 1851 1853


I MPORTACIONES EXPORTACIONES I MPORTACIONES EXPORTACIONES
España 152,353 11,523 282,920 39,893
EE.UU 218234 379983 225153 492338
Dinamarca 1046 43977 1733 16598
Francia 25713 95460 14835 126250
Hamburgo 10369 17544 --- 13873
Hannover --- 2219 --- ---
Holanda 11590 12347 --- ---
Inglaterra 110001 188299 50177 107861
Oldemburgo --- 14764 --- ---

Para 1878, el único puerto habilitado para el comercio general de importación y


exportación en el departamento de Guayama era el de Arroyo. Para esta época el comercio
había comenzado a disminuir, contando la población con 10 comerciantes capitalistas y 4
almacenistas, además de 6 mercerías y 11 pulperías. Además había un taller de construcción de
máquinas y uno de toneles.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-83-

Figura 30: Puerto de Arroyo a principios del siglo XX


(tomado de http://home.coqui.net/sarrasin/desembarco.arroyo.fotos.htm)

El Puerto de Arroyo fue reconstruido en 1917. En la década de 1930 tuvo un auge


económico gracias al impulso de la industria del azúcar y la Central Lafayette, pero no duró
mucho, pues el mismo cerró operaciones en 1958.
Los puertos incluyen varios tipos de propiedades, dependiendo de su función principal.
En términos generales un puerto se puede definir como el conjunto de obras, instalaciones y
servicios que proporcionan el espacio de aguas tranquilas necesarias para la estancia segura de
embarcaciones mientras se realizan las operaciones de carga, descarga y almacenaje de
mercancías y el tránsito de viajeros. En la zona marítima, las facilidades portuarias pueden
incluir: obras de abrigo que protegen la zona del oleaje exterior, como diques; obras de acceso
que facilitan el acceso del barco al puerto en condiciones de seguridad, como faros y boyas; las
obras de fondeo con la función de mantener el barco amarrado en aguas tranquilas a la espera
de su turno de atraque en los muelles; y las dársenas. En la zona terrestre, destinada
principalmente a la mercancía, las facilidades incluyen: muelles –que además de facilitar el
atraque y amarre de los barcos, sirven de soporte al utillaje y de acopio provisional de
mercancías-; los depósitos, bodegas y almacenes; los edificios administrativos oficiales –como la
Capitanía del Puerto y la aduana- que sirven de regulación de los flujos marítimo-terrestres; y
edificios mercantiles y comerciales –como las casas comerciales-. Los puertos requieren además
transportes terrestres adecuados, ya sea redes viales o líneas de ferrocarril.
La discusión de este contexto pone en evidencia la necesidad de llevar a cabo una
documentación histórica sistemática del Puerto de Arroyo y un inventario de sus estructuras.
Una visita casual al área pone en evidencia la presencia de un sin número de estructuras
decimonónicas, que aún guardan integridad (figura 31). En la literatura histórica hay constancia
de la existencia de por lo menos 80 estructuras asociadas a este contexto, de las cuales están
registradas únicamente dos: la aduana de EE.UU y el Faro Punta Figueras (tabla 13). En adición,
se sabe que una de ellas –la antigua aduana española- ya no existe, aunque hay una tarja en
otro edificio histórico del malecón de Arroyo indicando el área donde estuvo ubicada.
______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-84-

Figura 31: Estructuras históricas ubicadas en el Puerto de Arroyo

Tabla 13: Sitios asociados al contexto del Puerto de Arroyo


Tipo Número/ Estado
Muelles Sin documentar
Casas comerciales (12) Sin documentar
Almacenes al por mayor (12) Sin documentar
Establecimientos al por menor (40) Sin documentar
Aduana española Destruida
Aduana norteamericana AY0200031/ En buen estado,
en uso
Capitanía de puerto Se desconoce
Faro Punta Figueras AY0200008 / En buen estado

Línea de ferrocarril de la Central Sin documentar


Lafayette al Puerto

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-85-

VI.E. GUERRA HISPANOAMERICANA: ACCIONES NAVALES Y TERRESTRES EN LA ISLA DE


PUERTO RICO, ABRIL A AGOSTO DE 1898 / ARROYO

En el municipio de Arroyo existen recursos culturales asociados a la Guerra


Hispanoamericana. El formulario de documentación de propiedades múltiples (MPDF por sus
siglas en inglés) redactado por M. Barnes, J. Marull y H. Tosteson en el 2000, facilita la
identificación, evaluación y registro de recursos culturales asociados a dicha guerra. Los
investigadores definieron cuatro tipos de propiedades asociados: áreas de desembarco; sitios de
batallas, bombardeos o escaramuzas; sitios de izamiento de bandera; y áreas de preparación
(staging areas) (Barnes et al 2000: 77-82). En Arroyo hay propiedades históricas de los cuatro
tipos listados.
A continuación se mencionan aquellos eventos que tuvieron lugar en el área geográfica
objeto de este trabajo. Para un contexto general sobre la Guerra, se sugiere referirse al
excelente documento de nominación que se encuentra en los archivos de la OECH.
La invasión y ocupación de Puerto Rico por parte del ejército de los Estados Unidos duró
19 días, entre el 25 de julio y el 12 de agosto de 1898, cuando se firmó un Protocolo de Paz. Los
eventos que envuelven el área de Arroyo ocurrieron entre el 1 y el 5 de agosto de 1898.
El brigadier general Peter G. Haines fue el encargado de la toma del pueblo de Arroyo.
La brigada de Haines se mantuvo apostada en sus navíos por dos días antes de recibir las
órdenes de desembarco. El 1ro de agosto tripulación del Gloucester desembarcó en Arroyo, y lo
capturó pacíficamente. El siguiente relato describe este evento:
A crowd had gathered on the beach in front of the [Arroyo] customhouse– the
entire population apparently– watching the approach of the boat carrying a
little white flag. The alcalde and the village priest stood out in front of the
crowd on the beach and bowed low to the Americanos. Lieutenant Wood of the
Gloucester informed them of the terms of surrender, and after a short parley
went up to the customhouse and hoisted the American flag, and [they] seemed
to be glad it had come (Brown 1967: 413 en Barnes, Marull, Tosteson 2000)

Durante la misma tarde del desembarco, el 1ro de agosto, un contingente del ejército
español apostado en Guayama, liderado por el Capitán cubano Salvador Acha, hizo una
excursión tipo guerrilla al puerto de Arroyo para evaluar lo que estaba aconteciendo en el lugar.
Cruzando por los cañaverales de Guayama, y luego de una pequeña escaramuza con el ejército
estadounidense, el grupo de Acha llegó hasta la aduana de Arroyo, hizo el reconocimiento y se
retiró nuevamente hacia Guayama. En palabras de Rivero:
______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-86-

El día primero de Agosto, por la noche, el Capitán Acha, al frente de su guerrilla,


desfiló por los cañaverales, entró en Arroyo y llegó a colocarse muy cerca de la
Aduana: siguió a esta acción un corto tiroteo, que fue contestado por los
marinos del teniente Woods, sin que hubieran bajas. El capitán Acha y su gente
que solo trataban de practicar un reconocimiento, se escurrieron entre las
sombras de la noche, replegándose sobre Guayama (Ribero 1922: 18-19).

Figura 32: Desembarco en el Puerto de Arroyo de tropas norteamericanas

Para esta incursión, Acha y sus hombres debieron pasar los cañaverales de las haciendas
Algarrobo y Felicia en Guayama y luego los de La Quebrada Salada, lo que le permitía llegar sin
ser vistos al puerto y aduana de Arroyo desde Guayama pasando por el puente de la Cora o por
la orilla del mangle. Éste era el antiguo camino de Guayama a Arroyo, antes de construirse la
PR-3 (Alemán 2003: 50-51).
En los días subsiguientes, el puerto y la bahía de Arroyo sirvieron como área de
organización. Entre el 2 y el 5 de agosto, frente a las costas de Arroyo se encontraban los
navíos St. Louis, Massachusetts, Seneca, City of Washington, St. Paul y Roumanian. La bahía de
Arroyo era tan llana y los planos existentes tan poco precisos que existía el peligro constante de
encallarse en un banco o arrecife. Para facilitar el desembarco de tropas, los U.S. Army Corps of
Engineers hundieron dos barcazas de madera para crear un muelle temporero.
Finalmente, el 5 de agosto varias compañías norteamericanas salieron de Arroyo en
dirección a Guayama (Barnes, Marull y Tosteson 2000: 55-57).
En Arroyo hay por lo menos cinco propiedades asociadas a este contexto, de las cuales
sólo una –la Hacienda Quebrada Salada- tiene número de sitio asignado. Una de las
propiedades es un distrito histórico que no ha sido documentado (tabla 14).
Los tipos asociados con las propiedades representativas son:
______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-87-

 Sitios de desembarco. Estos incluyen los frentes portuarios que contienen propiedades
como muelles, edificios institucionales, residencias y almacenes. Los límites de este tipo
de propiedad incluyen el área de la costa y los edificios existentes donde ocurrió el
desembarco. En el área del proyecto se encuentra el Puerto de Arroyo, una de las dos
ciudades portuarias del sur –junto a Ponce- donde hubo un desembarco.
 Sitios de batallas, bombardeos o escaramuzas. Éstos son edificios, estructuras, objetos,
sitios y distritos asociados al intercambio de fuego entre fuerzas armadas españolas y
estadounidenses. En Arroyo hubo una escaramuza el 1ro de agosto. Los sitios
asociados a este tipo son: Puerto de Arroyo y Antigua carretera de Guayama a Arroyo.
 Sitios de izamiento de bandera. Éstos son sitios donde se izó la bandera de EE.UU. entre
el 25 de julio al 13 de agosto. En Arroyo se izó la bandera estadounidense el 1ro de
agosto en el edificio de la Antigua aduana española. Este edificio ya no existe, aunque
se tiene una idea de donde estuvo ubicado.
 Áreas de preparación. Se trata de estructuras, edificios, sitios o distritos que sirvieron
como punto de concentración para fuerzas militares españolas y estadounidenses entre
el 25 de julio al 12 de agosto de 1898. En Arroyo se encuentran los sitios asociados a la
excursión nocturna del 1ro de agosto: Hacienda Quebrada Salada, el Puerto de Arroyo y
la Bahía de Arroyo. En la bahía podría haber restos de las barcazas de madera que
fueron hundidas para servir temporeramente como muelle.

Tabla 14: Sitios asociados al contexto de la Guerra Hispanoamericana en Arroyo


Propiedad Tipo de sitio
Puerto de Arroyo Sitio de desembarco; Sitio de batallas,
bombardeos o escaramuzas; Sitio de izamiento
de bandera; Área de preparación.
Antigua carretera de Arroyo a Guayama Sitio de batallas, bombardeos o escaramuzas.
Antigua aduana española Sitio de izamiento de bandera.
Hacienda Quebrada Salada Área de preparación.
Bahía de Arroyo Área de preparación.
Muelle temporero construido con Área de preparación.
barcazas de madera hundidas

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-88-

VII. C ON CLUS IONES Y R ECO M ENDACI ONES GEN ERALE S

Este proyecto tuvo como resultado un inventario comprensivo de los recursos históricos
de carácter arqueológico –y algunos arquitectónicos- previamente identificados en el llano
costero de los municipios de Arroyo y Patillas. Se completaron y verificaron las hojas de
yacimientos de 59 sitios, que ahora cuentan con una nomenclatura unificada.
La investigación llevada a cabo puso en evidencia la necesidad de llevar a cabo estudios
intensivos, temáticos y regionales –tanto históricos como arqueológicos y arquitectónicos- en el
área bajo estudio. La mayoría de la información sobre propiedades históricas que hay proviene
de estudios de arqueología de contrato que responden a las necesidades de los desarrollos para
los que se hacen y no a objetivos de investigación. Por tanto, la información que existe es
fragmentada y pobre. En la documentación histórica se identificó la posible existencia de unas
604 propiedades –la gran mayoría asociadas a la Central Lafayette- que pueden existir o no, y
que pueden estar siendo destruidas en estos momentos sin que hayan sido documentadas. Un
ejemplo de esto es la pérdida de uno de los gigantes icónicos del área: la factoría de la Central
Lafayette. Por su parte, el Puerto de Arroyo, de indiscutible importancia a finales del siglo XIX y
XX, no ha sido inventariado aún, a pesar de que evidentemente mantiene una impresionante
cantidad de estructuras de carácter histórico.
Este trabajo forma parte de un esfuerzo mayor que tiene el fin de reconocer
arqueológicamente la totalidad del llano costero del sur –desde Ponce hasta Patillas. Este
esfuerzo comenzó en el 2010 con el reconocimiento general del municipio de Guayama, por lo
que con este presente esfuerzo se completa la porción oriental del llano costero.
Es importante anotar que este trabajo debe considerarse como el primer paso de una
serie, que tiene como objetivo final y primordial el conservar fragmentos del pasado a través de
las propiedades históricas. Este proceso conlleva otras etapas, que incluyen necesariamente
estudios intensivos, redacción de contextos históricos, elaboración de nominaciones y –la que se
estima más importante- educación a la comunidad.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-89-

VII. A. ÁREAS DE POTENCIAL ARQUEOLÓGICO


En el reconocimiento general del municipio de Guayama –un área riquísima en
propiedades históricas de carácter arqueológico- quedó demostrado que el llano costero es el
área de más alto potencial arqueológico para sitios precoloniales y coloniales. Esto con
excepción de áreas pantanosas y de mangle. Otra área que se identificó en Guayama como de
alto potencial es el pie de monte, o sea, el límite norte del llano costero. Tomando en cuenta
que este proyecto se limitó al llano costero, se puede proponer entonces que toda el área tiene
un alto potencial a la presencia de recursos. No obstante, dentro de la misma se pueden señalar
algunas pequeñas áreas de mediano y bajo potencial (figura 33).
Las áreas de mediano potencial arqueológico son las colinas bajas que están en la
llanura aluvial, al norte de llano costero. Estas zonas son más sensitivas a la presencia de sitios
de carácter precolonial. Por su parte, las áreas de bajo potencial arqueológico son aquellas que
se encuentran desarrolladas recientemente –todas con urbanizaciones nuevas- y el área
cenagosa ubicada al sureste de Arroyo. Es pertinente aclarar que el que se estime que una zona
es de bajo potencial a la presencia de recursos arqueológicos no significa que no existan o
puedan existir sitios, simplemente indica que la posibilidad de que hayan es menor en
comparación a otras áreas.
En adición, se identificaron dos áreas que se podrían clasificar como distritos históricos,
donde se puede esperar una alta densidad de propiedades históricas. Éstas son el Puerto de
Arroyo, al sur, y el área de la Central Lafayette y su periferia inmediata.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-90-

Figura 33: Áreas de alto, medio y bajo potencial arqueológico en el área del proyecto

Alto potencial

Medio potencial

Bajo potencial

Distrito histórico

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-91-

VII.B. RECOMENDACIONES
Como ya se ha mencionado, este estudio se dirigió únicamente a la identificación de los
sitios previamente reportados en la literatura arqueológica, y de nuevos sitios reportados por
informantes. Esto implica que no se atendieron áreas que no han sido estudiadas y que tienen
alto potencial para la presencia de recursos arqueológicos. Por tanto, se recomienda que se
lleve a cabo un reconocimiento general de las áreas de alto potencial arqueológico que no
hayan sido previamente documentadas en el área bajo estudio por medio de técnicas de
prospección arqueológica que incluyan recorridos de superficie sistemáticos, métodos de
prospección no intrusivos y algún tipo de muestreo de subsuelo.
En segundo lugar, se recomienda que se haga un reconocimiento intensivo de las 29
propiedades incluidas en la tabla 15. Se entienden que estas propiedades son significativas y
que son elegibles al RNLH o tienen potencial de serlo. Estos sitios representan cada uno de los
contextos históricos identificados, y sugieren varios contextos adicionales. Debido a su tipología
y carácter, el diseño de investigación para un reconocimiento intensivo de la mayoría de estos
sitios debe ser obligatoriamente multidisciplinario. Sería deseable que el equipo de trabajo para
su documentación cuente con personas con experiencia en arqueología industrial, además de
con un o una arquitecto conservacionista o historiador(a) de la arquitectura.
En tercer lugar, se recomienda que se haga un inventario arquitectónico del área del
Puerto de Arroyo, que incluya información histórica sobre las propiedades inventariadas. Este
inventario podrá servir como base para completar una nominación de distrito.
Se recomienda además, que se haga un esfuerzo por identificar e inventariar las más de
600 estructuras que formaron parte de la Central Lafayette. Este inventario puede servir como
base para determinar si el distrito histórico de la Central es elegible al RNLH luego de haber
perdido la mayoría de las estructuras asociadas al proceso productivo del azúcar.
En quinto lugar, se recomienda que se elaboren los contextos históricos específicos
identificados (con esto me refiero a redactar el documento diagnóstico que lleva este nombre).
Además, se debe hacer un esfuerzo por identificar contextos adicionales que comprendan
asentamientos precoloniales de diversos periodos.
En sexto lugar, se recomienda que se produzca un opúsculo sobre las riquezas históricas
de carácter arqueológico en los municipios de Arroyo y Patillas, dirigido al público general y a los
estudiantes. Este opúsculo, además de ofrecer información, serviría para sensibilizar sobre la
importancia de proteger el patrimonio histórico.
______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-92-

En séptimo lugar, se recomienda que la información contenida en este informe sea


distribuida entre las agencias que manejan el patrimonio del país, y en aquellas oficinas de los
municipios de Arroyo y Patillas encargadas de la planificación.
Finalmente, se recomienda que se continúe con los esfuerzos de completar el
reconocimiento general de sitios conocidos en la parte central y occidental del llano costero del
sur, comprendida entre los municipios de Salinas y Ponce.

Tabla 15: Sitios recomendados para reconocimiento intensivo en el área del proyecto

Número Nombre Tipo Contexto histórico Recomendación


común
AY0100002 Pitahaya I Residuario No tiene contexto definido. Sitio Se recomienda que se haga un
precolonial identificado por el investigador que lo estudio intensivo del sitio, que se
documentó como elegible al RNLH. identifique un contexto histórico, y
que se determine su elegibilidad al
RNLH.
AY0100006 Residuario Residuario No tiene contexto definido. Se recomienda que se haga un
multicomponente estudio intensivo del sitio, que se
identifique un contexto histórico, y
que se determine su elegibilidad al
RNLH.
AY0100007 Trailer's Residuario No tiene contexto definido. Se recomienda que se haga un
camp precolonial estudio intensivo del sitio, que se
identifique un contexto histórico, y
que se determine su elegibilidad al
RNLH.

AY0200001 Central La Central azucarera Centralización del proceso productivo Se recomienda que se haga un
Fayette del azúcar: Central Lafayette, 1891 – esfuerzo por identificar las
1973 / Desarrollo, auge y decadencia propiedades históricas asociadas a
de la industria azucarera en el llano la Central Lafayette mencionadas
costero de Arroyo y Patillas, 1810 a en la literatura histórica, que se
1973 evalúe su integridad, y que se
nomine al RNLH.
AY0200007 Hacienda Hacienda Desarrollo, auge y decadencia de la Se recomienda que se evalúe la
Quebrada azucarera industria azucarera en el llano costero integridad del sitio, y que se
Salada de Arroyo y Patillas, 1810 a 1973 / determine su elegibilidad al RNLH.
Guerra Hispanoamericana: Acciones De determinarse elegible, se
navales y terrestres en la isla de recomienda que se nomine.
Puerto Rico, abril a agosto de
1898/Arroyo
AY0200009 Iglesia Vieja Iglesia No tiene contexto definido. Se recomienda que se haga un
reconocimiento intensivo y que se
nomine al RNLH.

AY0200012 Hacienda Hacienda Desarrollo, auge y decadencia de la Se recomienda que se haga un


Enriqueta azucarera industria azucarera en el llano costero estudio intensivo del sitio, y que se
de Arroyo y Patillas, 1810 a 1973 determine su elegibilidad al RNLH.
De determinarse elegible, se
recomienda que se nomine.
AY0200013 Baños de Baños termales No tiene contexto definido. Se recomienda que se haga un
Virella reconocimiento intensivo y que se
nomine al RNLH.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-93-

Número Nombre Tipo Contexto histórico Recomendación


común
AY0200015 Hacienda Hacienda Desarrollo, auge y decadencia de la Se recomienda que se haga un
Velvedere azucarera industria azucarera en el llano costero estudio intensivo del sitio, y que se
de Arroyo y Patillas, 1810 a 1973 determine su elegibilidad al RNLH.
De determinarse elegible, se
recomienda que se nomine.
AY0200016 Matadero Matadero No tiene contexto definido. Se recomienda que se haga un
de Arroyo reconocimiento intensivo y que se
nomine al RNLH.

AY0200018 Colonia Colonia azucarera; Desarrollo, auge y decadencia de la Se recomienda que se haga un
Virella sistema industria azucarera en el llano costero estudio intensivo del sitio, y que se
ferroviario: rampa de Arroyo y Patillas, 1810 a 1973 determine su elegibilidad al RNLH.
de carga De determinarse elegible, se
recomienda que se nomine.
AY0200019 Aljibe Infraestructura: Sistema de riego de la porción Se recomienda que se haga un
Palmita aljibe oriental del llano costero del sur, reconocimiento intensivo y que se
1840 al 2011 nomine al RNLH.
AY0200020 Canal de Sistema de riego Sistema de riego de la porción Se recomienda que se haga un
Patillas oriental del llano costero del sur, reconocimiento intensivo a nivel
1840 al 2011 regional de los componentes del
sistema de riego de la costa del sur
y que se prepare una nominación
al RNLH.
AY0200024 Colonia Colonia azucarera Desarrollo, auge y decadencia de la Se recomienda que se haga un
Concordia industria azucarera en el llano costero estudio intensivo del sitio, y que se
de Arroyo y Patillas, 1810 a 1973 determine su elegibilidad al RNLH.
De determinarse elegible, se
recomienda que se nomine.
AY0200026 Cementerio Cementerio No tiene contexto definido. Se recomienda que se documente
de Arroyo la parte antigua del cementerio.

AY0200027 Nuevo Infraestructura: Sistema de riego de la porción Se recomienda que se haga un


Aljibe aljibe oriental del llano costero del sur, reconocimiento intensivo y que se
Palmita 1840 al 2011 nomine al RNLH.
AY0200029 Molino Hacienda Desarrollo, auge y decadencia de la Se recomienda que se haga un
azucarera: molino industria azucarera en el llano costero estudio intensivo del sitio, y que se
de Arroyo y Patillas, 1810 a 1973 determine su elegibilidad al RNLH.
De determinarse elegible, se
recomienda que se nomine.
AY0200031 Aduana Aduana Auge comercial en el Puerto de Se recomienda que se determine la
Arroyo, 1810 a 1958 elegibilidad de la propiedad al
RNLH, y que se nomine de
estimarse elegible.

AY0200032 Iglesia Iglesia No tiene contexto definido. Se recomienda que se determine la


nuestra elegibilidad de la propiedad al
señora del RNLH, y que se nomine de
Carmen estimarse elegible.
PT0100006 Cacao Residuario No tiene contexto definido. Se recomienda que se haga un
precolonial estudio intensivo del sitio, que se
identifique un contexto histórico, y
que se determine su elegibilidad al
RNLH.
PT0100008 PS-8 Conchero No tiene contexto definido. Se recomienda que se haga un
estudio intensivo del sitio, que se
identifique un contexto histórico, y
que se determine su elegibilidad al
RNLH.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-94-

Número Nombre Tipo Contexto histórico Recomendación


común
PT0100009 Pollos Residuario No tiene contexto definido. Se recomienda que se haga un
precolonial y estudio intensivo del sitio, que se
colonial identifique un contexto histórico, y
que se determine su elegibilidad al
RNLH.

PT0200001 Hacienda Hacienda Desarrollo, auge y decadencia de la Se recomienda que se haga un


Felícita azucarera industria azucarera en el llano costero estudio intensivo del sitio, y que se
de Arroyo y Patillas, 1810 a 1973 determine su elegibilidad al RNLH.
De determinarse elegible, se
recomienda que se nomine.
PT0200002 Hacienda Hacienda Desarrollo, auge y decadencia de la Se recomienda que se haga un
de Patillas azucarera industria azucarera en el llano costero estudio intensivo del sitio, y que se
de Arroyo y Patillas, 1810 a 1973 determine su elegibilidad al RNLH.
De determinarse elegible, se
recomienda que se nomine.
PT0200003 Central Central azucarera Desarrollo, auge y decadencia de la Se recomienda que se haga un
Providencia industria azucarera en el llano costero estudio intensivo del sitio, y que se
de Arroyo y Patillas, 1810 a 1973 determine su elegibilidad al RNLH.
De determinarse elegible, se
recomienda que se nomine.
PT0200009 Embalse de Sistema de riego: Sistema de riego de la porción Se recomienda que se haga un
Patillas embalse oriental del llano costero del sur, reconocimiento intensivo a nivel
1840 al 2011 regional de los componentes del
sistema de riego de la costa del sur
y que se prepare una nominación
al RNLH.
PT0200010 Ïglesia San Iglesia No tiene contexto definido. Se recomienda que se determine la
Benito elegibilidad de la propiedad al
Abad RNLH, y que se nomine de
estimarse elegible.
PT0200011 Canal de Sistema de riego Sistema de riego de la porción Se recomienda que se haga un
Patillas oriental del llano costero del sur, reconocimiento intensivo a nivel
1840 al 2011 regional de los componentes del
sistema de riego de la costa del sur
y que se prepare una nominación
al RNLH.
PT0200013 Cementerio Cementerio No tiene contexto definido. Se recomienda que se documente
de Patillas la parte antigua del cementerio.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-95-

VIII. B IB LI OGRAFÍA

Abbad y Lasierra, Iñigo


1788 Historia Geográfica, civil y natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico. Edición
del Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1968.

Alemán Crespo, Harry E.


2003 Urbanizacion Costa Real, barrio Algarrobo PR-3,km.132.1, interior, Guayama.
Manuscrito en los archivos de la OECH.

Barnes, Mark R., Walker, Julia C., Marull, José y Tosteson, Hugh
2000 Spanish-American War in Puerto Rico. National Register of Historic Places, Multiple
Property Documentation Form. National Park Service. Manuscrito en los archivos de la
OECH.

Boccheciamp, Rafael A.
1977 Soil Survey of Humacao Area of Eastern Puerto Rico. United States Department of
Agriculture Soil Conservation Service in cooperation with University of Puerto Rico
Agricultural Experiment Station.

Carbone, Victor A.
1980 Puerto Rican Prehistory: An Outline. En: Seckinger E. W. (ed.), A Cultural Resources
Reconnaissance of Five Projects in Puerto Rico. Sometido a: U.S. Army Corps of
Engineers, Jacksonville District, pp. 1-68.

Córdova, Pedro Tomás de (1832)


1968 Memorias Geográficas, Históricas, Económicas y Estadísticas de la Isla de Puerto Rico.
1831, Tomo II. Ediciones Borinquen., Editorial Coquí, San Juan, PR.

Crespo, Edwin
1991 Informe preliminar sobre enterramientos humanos en el yacimiento de Punta
Candelero, Puerto Rico. Proceedings of the 13th International Congress for Caribbean
Archaeology. Curaçao, 840-853.

Curet, Luis Antonio y Oliver, José


1998 Mortuary Practices, Social Development and Ideology in Precolumbian Puerto Rico.
Latin American Antiquity 9(2): 277-319.

DeFrance, Susan D.
1989 Saladoid and Ostionoid Subsistence Adaptations: Zooarchaeological Data from a Coastal
Occupation on Puerto Rico. En: Siegel, P.E. (ed.), Early Ceramic Population Lifeways
and Adaptive Strategies in the Caribbean. BAR International Series No. 506. British
Archaeological Reports, Oxford, pp. 57-78.

Derry, Anne, Shull, Carol D. y Thorman, Jan


1977 Boletín del Registro Nacional #24, Guidelines for Local Surveys: a Basis for Preservation
Planning. Revisado en 1985 por Patricia L. Parker.
______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-96-

Febles, J. y Baena, G.
1995 La industria de piedra tallada del sitio arqueológico Medialuna, El Guaso Provincia de
Guantánamo. En: Febles, J. (ed.), Contribuciones al conocimiento de las industrias líticas
en comunidades aborígenes de Cuba. La Habana: Editorial Academia, 4-6.

Fernández Méndez, Eugenio (ed.)


1957 Crónicas de Puerto Rico, 1493-1797. Río Piedras: Editorial Universitaria, Universidad de
Puerto Rico.

Ferreras Pagán, José


1902 Biografía de las riquezas de Puerto Rico: riqueza azucarera. Tipografía de Luis Ferreras,
San Juan, Puerto Rico.

García Boyrie, Francisco


1985 Arroyo: Notas para su historia. San Juan, Puerto Rico: Oficina Estatal de Preservación
Histórica, La Fortaleza.

Gelpi Baiz, Elsa


2000 Siglo en blanco. Estudio de la economía azucarera en Puerto Rico, siglo XVI (1540-1612).
Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Goodwin, R. Christopher
1980 Demographic Change and the Crab-Shell Dichotomy. Proceedings of the Eight
International Congress for the Study of Pre-Columbian Cultures of the Lesser Antilles.
Tempe, Arizona, 45-68.

Hayward, Michele; Cinquino, Michael y Steinback, Mark A.


2001 Prehistoric Rock Art of Puerto Rico. National Park Service, National Register of Historic
Places, Multiple Property documentation Form. Manuscrito en los archivos de la Oficina
Estatal de Conservación Histórica.

Junta de Planificación
1955 Municipio de Arroyo: memoria suplementaria al mapa de límites de municipios y
barrios. Memoria núm. 37. Santurce, PR: Junta de Planificación, ELA.

Lundberg, Emily
1980 Old and New Problems in the Study of Antillean Aceramic Traditions. Proceedings of
the 8th International Congress for Caribbean Archaeology. St. Kitts, 131-138.

Marín, Ramón
1877 La villa de Ponce, considerada en tres distintas épocas. Estudio histórico, descriptivo y
estadístico, hasta fines del año 1876. Establecimiento tipográfico El Vapor. Ponce, PR.

Meléndez Maíz, Marisol


2009 Supervisión arqueológica: proyecto de reemplazo del puente #281 sobre la quebrada
Ausubo, carretera PR-139, KM 2.0, barrio Machuelo Arriba, Municipio de Ponce; y
______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-97-

Documentación arqueológica de antiguo canal de riego. Preparado para la Autoridad de


Carreteras y Transportación. Manuscrito en la Oficina Estatal de Conservación Histórica.

Meléndez Ortiz, Sharon


2002 Punta Ostiones: The Research Potential of a Prehistoric Caribbean Site. Tesis de
Maestría, University of Leicester, Inglaterra.

2010 Sitios brujos: Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el municipio de


Guayama. Preparado con HPF Grant para la OECH. Manuscrito en la Oficina Estatal de
Conservación Histórica.

Mercado de Pacheco, Damaris


1991 Los municipios de Puerto Rico: Guayama. Departamento de Educación, Secretaría de
recursos para la docencia, Programa editorial. Santurce: Talleres de artes gráficas del
D.E.

Miyares González, Francisco


1981 “Noticias de la Isla y Plaza de San Juan”. Crónicas de Puerto Rico, editada por E.
Fernández Méndez. Río Piedras: Editorial Universitaria.

Oficina Estatal de Conservación Histórica


2009a Guía general para preparar propuestas. Historic Preservation Fund Grants.

2009b Guía para Propuestas. Proyectos de Estudio e Inventario. Historic Preservation Fund
Grants.

Oliver, José
1992 The Caguana Ceremonial Center of Puerto Rico: Spatial Symbolism & Cosmology.
Ponencia presentada en el Xth International Symposioum of the Latin American Indian
Literature Association, San Juan, Puerto Rico.

1995 Cultural Overview. En, Garrow, Patrick H. et al., La Iglesia de Maraguez (PO-39).
Investigations of a Local Ceremonial Center in the Cerrillos River Valley, Ponce, Puerto
Rico. Manuscrito en la Oficina Estatal de Conservación Histórica, pp. 12-39.

Pantel, Agamenon Gus


1988 Precolumbian Flaked Stone Assemblages in the West Indies. PhD. Dissertation,
University of Tennessee, Knoxville. University Microfilms, Ann Arbor.

1991 How Sophisticated Was the Primitive?: Preceramic Source Materials, Lithic Reduction
Processes, Cultural Contexts and Archaeological Inferences. Proceedings of the 14th
International congress for Caribbean Archaeology. Barbados, pp. 57-169.

Picó, Rafael
1974 Nueva geografía de Puerto Rico: física, económica y social. San Juan: Editorial
Universitaria, UPR.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-98-

Pumarada, Luis
1989 Trasfondo histórico del ferrocarril en Puerto Rico. Preparado para la Oficina Estatal de
Preservación Histórica de Puerto Rico.

Questell Rodríguez, Edgardo


1994 Relocalización del Puente de la PR 754 sobre el río grande de Patillas, bo. Mulas, Patillas
Puerto Rico. Preparado para CSA Architects and Engineers.

Rainey, F. G.
1940 Porto Rican Archaeology. Scientific Survey of Porto Rico and the Virgin Islands, 18(1).
The New York Academy of Sciences, New York.

Ramos Velez, Marlene


1999 Fase IA-Desarrollo de varios proyectos relacionados a la planta de energía total, AES
Puerto Rico, L.P., Bo. Jobos, Guayama, Puerto Rico.

Rivero, Ángel
1922 Crónicas de la Guerra Hispanoamericana. Madrid.

Rodriguez Bernier, Paulino


1968 Historia de Patillas. Ramallo Bros. Printing, Hato Rey.

Rodríguez, Herminio R.
2000 Fase IB extendida, Proyecto Parques de Guásima, Barrio Guásima, Arroyo.

Rodríguez, Miguel
1997 Maruca, Ponce. Ponencia presentada en el 2do Encuentro de Investigadores del
Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan.

Rodríguez Ramos, Reniel


2001 Lithic Reduction Trajectories at La Hueca and Punta Candelero Sites, Puerto Rico. Tesis
de Maestría, Texas A&M University.

2010 Rethinking Puerto Rican Precolonial History. The University of Alabama Press,
Tuscaloosa.

Roe, Peter; Pantel A. Gus y Hamilton, M.B.


1990 Monserrate Restudied: The 1978 Centro Fields Season at Luquillo Beach: Excavation
Overview, Lithics and Physical Anthropological Remain. Proceedings of the 11th
Congress of the International Association for Caribbean Archaeology. Puerto Rico, 338-
369.

Rouse, Irving
1952a Porto Rican Prehistory: Introduction; Excavations in the West and North. Scientific
Survey of Porto Rico and the Virgin Islands, vol. XVIII-part 3. The New York Academy of
Sciences, New York.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-99-

1952b Porto Rican Prehistory: Excavations in the Interior, South, and East; Chronological
Implications. Scientific Survey of Porto Rico and the Virgin Islands, vol. XVIII-part 4. The
New York Academy of Sciences, New York.

1982 Ceramic and Religious Development in the Greater Antilles. Journal of New World
Archaeology 5(2): 45-55.

1989 Peoples and Cultures o f the Saladoid Frontier in the Greater Antilles. En: Siegel, P. (ed),
Early Ceramic Population Lifeways and Adaptive Strategies in the Caribbean. BAR
International Series No. 506. British Archaeological Reports, Oxford, pp. 383-403.

1992 The Tainos: Rise and Decline of the People Who Greeted Columbus. Yale University
Press, New Haven.

Rouse, Irving y Alegría, Ricardo


1990 Excavations at María de la Cruz Cave and Hacienda Grande Village Site, Loíza, Puerto
Rico. Yale University Publications in Anthropology No. 80. Yale University Press, New
Haven.

Scarano, Francisco A.
1992 Haciendas y Barracones: Azúcar y Esclavitud en Ponce, Puerto Rico, 1800-1850.
(Traducción de Mercedes Solís). Ediciones Huracán, Inc. Río Piedras, P.R.

Sepúlveda Rivera, Aníbal


2004 Puerto Rico Urbano, Atlas Histórico de la Ciudad Puertorriqueña. Centro de
Investigaciones CARIMAR y Departamento de Transportación y Obras Públicas. 4 Vol’s.,
San Juan, P.R.

Siegel, Peter
1989 Site Structure, Demography and Social Complexity in the Early Ceramic Age of the
Caribbean. En: Siegel, P. (ed.), Early Ceramic Population Lifeways and Adaptive
Strategies in the Caribbean. BAR International Series No. 506. British Archaeological
Reports, Oxford, pp. 383-403.

1992 Ideology, Power, and Social Complexity in Prehistoric Puerto Rico. Tesis doctoral, State
University of New York, Binghamton. University Microfilms, Ann Arbor.

2002 Archaeological Data Recoveries at Sites HU-6 and HU-7, Río Antón Ruíz Flood Control
Project, Municipio de Humacao, Puerto Rico. Preparado para: U.S. Army Corps of
Engineers.

Sued Badillo, Jalil


1983 Guayama: Notas para su historia. (Serie Historia de los Pueblos). Oficina Estatal de
Preservación Histórica.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-100-

Torres, Joshua M.
2001 Settlement Patterns and Political Geography of the Saladoid and Ostionoid Peoples of
South-Central Puerto Rico: An exploration of Prehistoric Social Complexity on a Regional
Level. Tesis conducente al grado de maestría de la Universidad de Colorado en Denver.

Ubeda y Delgado, Manuel


1878 Isla de Puerto Rico, Estudio Histórico, Geográfico y Estadístico de la misma.
Establecimiento tip. Del Boletín. Edición de la Academia Puertorriqueña de la Historia,
1998.

Veloz Maggiolo, Marcio y Ortega, E.


1973 El precerámico de Santo Domingo: Nuevos Lugares y su posible relación con otros puntos
del área antillana. Papeles ocasionales del Museo del hombre dominicano, No. 1.
Museo del hombre dominicano, Santo Domingo.

Virola Rodríguez, J. M.
2005 Arroyo, 150 años de historia. San Juan, Puerto Rico: Ediciones SITUM, Inc.

Walker, Jeffrey
1984 The systematic Archaeological Reconnaissance of Ten Selected coastal River Mouths in
Puerto Rico. Manuscrito en la OECH.

Wilson, S.; Ireland, H. B. y Hester, T. R.


1998 Preceramic Connections Between Yucatan and the Caribbean. Latin American
Antiquity 9(4), 342-352.

FUENTES CIBERNÉTICAS

Ferrocariles de Puerto Rico.


http://ferrocarrilesdepuertorico.web.officelive.com/P12ponceguayama.htm. Accesado en
mayo de 2011.

How to Prepare a Historic Context for Individual Properties and Historic Districts.
www.portal.state.pa.us/portal/server.../bhp_historic_context_guidelines_pdf. Accesado en
junio de 2010.

Imágenes de Arroyo
http://home.coqui.net/sarrasin/desembarco.arroyo.fotos.htm. Accesado el en junio de 2001.

Imágenes de la guerra hispanoamericana


www.latinamericastudies.org. Accesado en julio de 2011.

Notas sobre Arroyo


www.prfrogui.com/home/arroyopueblo.htm. Accesado en mayo de 2011.

Notas sobre Patillas. Accesado el 20 de mayo de 2011.


www.prfrogui.com/home/patillaspueblo.htm. Accesado en mayo de 2011.
______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-101-

Secretary of the Interior’s Standards and Guidelines for Identification and Evaluation, Federal
Register, Archeology and Historic Preservation, Thursday Sept. 29, 1983.
http://www.cr.nps.gov/local-law/arch_stnds_0.htm

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-102-

IX. A PÉND ICES

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-103-

APÉNDICE 1: SITIOS ARQUEOLÓGICOS REPORTADOS EN EL MUNICIPIO DE ARROYO Y


EN EL LLANO COSTERO DEL MUNICIPIO DE PATILLAS

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-104-

Sitio Descripción
Consejo de Arqueología
PRAY01 (Pitahaya 2; AY-2) Residuario, conchero
PRAY02 (Pitahaya 1; AY-1) Residuario prehistórico
HA-1 (Central Lafayette) Central
HA-2 Hacienda Vervedera
HA-3 (Faro) Faro Figueras
HA-4 Las Chorreas, Monserrate, muelle.
HA-5 (Iglesia vieja) Iglesia
HA-6 Hacienda Enriqueta
HA-7 Matadero
HA-8 Panadería Álvarez
Aljibe (sin número) Aljibe
Sin número Ruinas (I. Méndez 2004)
Sin número Ruina histórica (H. Rodríguez 2000)
Sin número Molino (I. Méndez 1995)
Trailer camp prehistórico (I. Méndez) Sin información
Concordia Sin información
Hacienda 4 calles Hacienda
Ruinas colonia Cora Ruinas
Oficina Estatal de Conservación Histórica
AY0100001 (Pitahaya II) Sin información
AY0100002 (Pitahaya I) Sin información
AY0100004 Sin información
AY0100005 Sin información
AY0200009 (HA-5) Iglesia vieja
AY0200011 (HA-3) Sin información
AY0200012 (HA-6) Hacienda Enriqueta
PRAY003 (El Mangle) Residuario prehistórico
HA-1 Central Lafayete / Hac. Cuatro Calles
HA-2 Hacienda Vervedera
HA-4 Monserrate
HA-5 Sin información
HA-6 Sin información
HA-7 Matadero
AY-1 Sin información
AY-2 Sin información
PS-6 Concentración de concha y cerámica
PS-8 Arcaico e histórico, concha y coral (Rouse)
PS-9 Prehistórico e histórico, cerámica
HP-1 Hacienda Felícita
HP-2 Hacienda Patillas
HP-3 Central Providencia
HP-4 Hacienda San Isidoro
HP-5 Iglesia San Benito Abad
HP-6 Los baños de Virella

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-105-

APÉNDICE 2: HOJAS DE REGISTRO DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-106-

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-107-

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-108-

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-109-

APÉNDICE 3: EVALUACIONES ARQUEOLÓGICAS REALIZADAS EN ARROYO Y


EL LLANO COSTERO DE PATILLAS
3A: TABLA
3B: UBICACIÓN EN CUADRÁNGULOS TOPOGRÁFICOS

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-110-

SHPO/ICP
Cuad No. Título Autor Fase Fecha Estrategia Resultados Recomendaciones
-CAT

Evaluaciones arqueológicas en Arroyo


Guaya A1 Proyecto Sueño Eduardo IA-IB febrero SHPO 11- Investigación de archivo; 2 Negativos. Sitios más cercanos: Se recomienda que el
ma Real Apartments, Questell 2008 29-07-03 transectos a un intervalo de 40 ruinas mencionadas por proyecto continúe
PR 178, KM 2.7, Rodríguez m, con pozos de sondeo a 40 m Herminio Rodríguez, ubicadas según planificado.
Barrio Guásimas, entre sí; reconocimiento al detrás del cementerio de Arroyo
Arroyo azar en áreas no reconocidas y sitio precolombino reportado
en los transectos. Se por Jesús Vega (fase II) a 2,100
excavaron 14 pozos. m al NE del proyecto.
Guaya A2 Proyecto Anabel IA-IB mayo SHPO 03- Investigación de archivo; Negativos. Se recomienda que el
ma Facilidades Sprint Arana 2003 18-03-01 recorrido de superficie por proyecto continúe
PCS-Arroyo, Lanzas medio de transectos; según planificado.
Arroyo (PR- excavación de 19 pozos de
59XC185-C) sondeo, 15 en transectos y 4
ubicados al azar.
Guaya A3 Proyecto Jaqueline IA julio SHPO 06- Investigación de archivo y Área con baja sensitividad No recomienda
ma Residencial Valles López 2001 12-01-2 recorrido de superficie. arqueológica. estudios adicionales.
de Arroyo, Meléndez
Carretera PR-755,
KM 0.2, Barrio
Ancones, Arroyo
Guaya A4 Sky View Cond. José Rivera IA-IB Mayo SHPO 04- Investigación de archivo; Negativos. Recomienda que se
ma Proyecto de Meléndez 2000 13-00-04 recorrido de superficie; endose el proyecto.
interés social, excavación de 49 pozos de
Barrio Guásima, sondeo a intervalos de 20 m
Arroyo entre sí.
Guaya A5 Proyecto José Rivera IA-IB 1998 SHPO 11- Investigación de archivo; Pozos de sondeo con resultados Recomienda que se
ma Reemplazo Puente Meléndez 26-97-01 excavación de 8 pozos de negativos. No hay información endose el proyecto.
sobre el Río Nigua, prueba en dos transectos. sobre el puente a ser
Arroyo reemplazado.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-111-

SHPO/ICP
Cuad No. Título Autor Fase Fecha Estrategia Resultados Recomendaciones
-CAT
Guaya A6 Proyecto Arroyo Jaqueline IA-IB Mayo SHPO 03- Investigación de archivo; 6 pozos positivos a material No recomienda
ma de Mar, Arroyo López de 1996 27-96-17 recorrido de superficie; cultural histórico. El material estudios adicionales.
Meléndez excavación de 66 pozos de podría estar asociado a las
sondeo ubicados en transectos estructuras que habían en la
a intervalos de 30 metros. Hacienda Belvedere a mediados
y finales del siglo XIX. El
material se encontró en el
primer estrato, aunque la
mayoría se encontró en la
superficie. El material consistió
en 7 fragmentos de cerámica
blanca refinada y 2 fragmentos
de ladrillo, todos menores de 4
cm.
Guaya A6b Proyecto Arroyo Jaqueline Pozos Junio SHPO 03- Excavación de pozos 1 pozo positivo a 1 fragmento No recomienda
ma de Mar, Arroyo López adicio 1996 27-96-17 adicionales en forma de cruz a de vidrio moderno transparente estudios adicionales.
Meléndez nales intervalos de 10 m alrededor a 35 cm de profundidad.
de cada uno de los seis pozos
que dieron positivo en la fase
IB. Se excavaron 24 pozos.
Guaya A7 Mejoras al sistema Juan IA-IB Junio SHPO 11- Investigación de archivo; Negativos. No recomienda
ma sanitario, González 1994 25-94-19 recorrido de superficie; estudios adicionales.
Comunidad Las Colón excavación de 106 pozos de
Palmas, Troncal prueba a un intervalo de 25 m
Extramuro a lo largo de la ruta de la
troncal.
Guaya A8 Mejoras a sistema Juan IA-IB Octubr SHPO 03- Investigación de archivo; Negativos. Foto de canal de No recomienda
ma sanitario, González e 1993 10-94-03 recorrido de superficie; agua ubicado en el límite estudios adicionales.
Comunidad Las Colón excavación de 58 pozos de suroeste del proyecto; canal de
Quinientas, Arroyo sondeo a lo largo de la ruta del riego al sur (AY0200020)
proyecto.
Guaya A8b Mejoras a sistema Juan Adden Octubr AY-93-01- Nueva sección de tubería. Pozo 7 positivo, un frag. Recomienda
ma sanitario, González dum e 1993 07 Excavación 10 pozos de sondeo cerámica a 20cm; cerámica en ampliación fase IB
Comunidad Las Colón IA-IB a intervalos 25m superficie cerca pozos 7 y 8
Quinientas, Arroyo

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-112-

SHPO/ICP
Cuad No. Título Autor Fase Fecha Estrategia Resultados Recomendaciones
-CAT
Guaya A9 Mejoras a sistema Jesús Vega Adend Octubr SHPO 03- Se amplía la ruta de la tubería Un pozo positivo: fragmento de Recomienda que se
ma sanitario, o, IA- e 1993 10-94-03 sanitaria. Se excavaron 10 cerámica a 20 cm de lleva a cabo una fase
Comunidad Las IB pozos de sondeo a un intervalo profundidad. Se localizaron IB extendida o una
Quinientas, Arroyo de 25 m. fragmentos de cerámica fase II.
indígena cerca a los pozos 7 y 8,
en el pozo 7 se encontró un
fragmento indígena a 20 cm de
profundidad. (AY0100006)
Guaya A10 Mejoras a sistema Jesús Vega II Marzo SHPO 03- Investigación de archivo; se Positivo. En las unidades 1 y 2 Recomienda llevar a
ma sanitario, 1996 10-94-03 excavaron 10 pozos se detectaron la presencia un cabo una fase III.
Comunidad Las adicionales; se excavaron 4 sitio multicomponente,
Quinientas, Arroyo unidades de prueba de 1 m x 1 incluyendo un sitio prehistórico
m. bajo un sitio histórico tardío. El
sitio prehistórico incluye
material cerámico Ostionoide y
fragmentos de coral. El mismo
se extiende hacia el sur,
abarcando 1000 m2, hasta una
profundidad de 37 cm. Los
materiales históricos incluyen
cerámica doméstica y
fragmentos de ladrillo asociados
a la Central Lafayette,
originalmente la Central Cuatro
calles. Se asignó una fecha
aproximada de 1900 a 1920 a
dos fragmentos de platos
diagnósticos. Al otro lado de la
PR-753 se encuentra las ruinas
de la antigua iglesia de la
Barriada Buena Vista.
(AY0100006)

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-113-

SHPO/ICP
Cuad No. Título Autor Fase Fecha Estrategia Resultados Recomendaciones
-CAT
Guaya A11 Sanitary Sewer Sibanacan: IA-IB Febrero SHPO 04- Investigación de archivo; Negativo. No recomienda
ma System for the Harry E. -marzo 25-89-02 excavación de pozos de 302 estudios adicionales.
Buena Vista Alemán 1989 sondeo cada 50 m a lo largo de
Community at Crespo, la ruta.
Pitahaya Ward and Pedro
Sanitary Sub-trunk Alvarado
system at Arroyo Zayas y
Victor
Gumtram
Milán Hof
Guaya A12 Proyecto Antonio IA-IB Agosto No es Investigación de archivo; Negativo. No recomienda
ma Campomar, Arroyo Daubón 1989 SHPO recorrido de superficie; estudios adicionales.
Vidal excavación de 24 barrenas a un
intervalo de 25 m.

Guaya A13 Proyecto Parques Herminio IB mayo SHPO 05- Investigación de archivo; Durante una investigación visual No recomienda
ma de Guásima, Barrio R. exten 2000 16-00-03 excavación de 531 pozos de de una fase anterior se encontró estudios adicionales.
Guásima, Arroyo Rodríguez dida sondeo en los alrededores de una ruina de ladrillo y
estructura histórica a mampostería que data del siglo
intervalos de 2 m en todas las XIX. En el lado este hay una
direcciones; se entrevistaron pared con un largo de 15 m y un
residentes espesor de 60 cm. Paralela a la
pared y a 19.40 m hay otra
pared cuyo espesor es de 60 cm
pero con un largo de 32 m. Hay
restos del piso de la estructura.
en el lado sur hay ladrillos de lo
que fue una pared. Hay
escombros de ladrillos y restos
de tejas. (AY0200007)

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-114-

SHPO/ICP
Cuad No. Título Autor Fase Fecha Estrategia Resultados Recomendaciones
-CAT
Guaya A13 Proyecto Urb. Herminio IA-IB octubre AY-99-04- Área 26.8251 cuerdas. Identificación de una estructura Recomienda fase II
ma Parques de R. 1999 03 Investigación documental, histórica, con pared de en área donde están
Guásima, Arroyo Rodríguez, inspección visual y excavación mampostería y ladrillo. Pared localizadas las ruinas.
Yolanda 139 pozos de sondeo a este 15m largo; pared oeste No recomienda más
Roldán intervalos 25m. 32m largo, con vanos ventanas; estudios para el resto
Cruz espesor de paredes 60cm,; del área proyecto.
espacio entre paredes paralelas
de 19.4m, con restos de piso
cemento Portland sobre ladrillo;
restos de tejas y ladrillo
alrededor. Todos los pozos
sondeo negativos. (AY0200007)
Guaya A13 Proyecto Parques Herminio IB mayo SHPO 05- Investigación de archivo; Durante una investigación visual No recomienda
ma de Guásima, Barrio R. exten 2000 16-00-03; excavación de 531 pozos de de una fase anterior se encontró estudios adicionales.
Guásima, Arroyo Rodríguez dida AY-00-04- sondeo en los alrededores de una ruina de ladrillo y En carta a Ovidio
04 estructura histórica a mampostería que data del siglo Dávila del 13 marzo
intervalos de 2 m en todas las XIX. En el lado este hay una 2000, el alcalde de
direcciones; se entrevistaron pared con un largo de 15 m y un Arroyo, Hon.
residentes espesor de 60 cm. Paralela a la Reinaldo Pirela,
pared y a 19.40 m hay otra indica su intención
pared cuyo espesor es de 60 cm de hacerse cargo de
pero con un largo de 32 m. Hay la estructura y
restos del piso de la estructura. conservarla como
en el lado sur hay ladrillos de lo área recreación
que fue una pared. Hay pasiva.
escombros de ladrillos y restos
de tejas. (AY0200007)
Guaya A14 Proyecto Harry E. Adend diciemb SHPO 05- Investigación de archivo, Concluye que las ruinas del Recomienda que se
ma Urbanización Alemán o fase re 2000 16-00-03 documentación de estructuras. proyecto son la más antigua conserven las ruinas
Parques de Crespo IB preservada en Arroyo, del de la hacienda.
Guasimas, Barrio exten periodo de mediados del siglo
Guasimas, Arroyo dida XIX. (AY0200007)

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-115-

SHPO/ICP
Cuad No. Título Autor Fase Fecha Estrategia Resultados Recomendaciones
-CAT
Guaya A15 Proyecto Vistas de Eduardo IA-IB agosto AY-05-07- Investigación de archivo, Observó canal de riego al otro No recomienda
ma Ancones, Barrio Questell 2005 01 inspección de superficie de lado de la colindancia oeste y estudios adicionales.
Ancones, Arroyo Rodríguez predio de 21.2944 cuerdas, aljibe Palmita 60 m al SW
excavación de 39 pozos de (AY0200019). No observó
sondeo a intervalos 40 m, materiales en superficie ni los
distribuidos 5 transectos pozos de sondeo. Negativo.
Guaya A16 Proyecto Hacienda Iván F. IA-IB julio AY-06-07- Finca 10.56 cuerdas, negativo No recomienda
ma del Mar, PR-3, KM Méndez 2006 02 investigación documental, estudios adicionales.
128.2, Bo. Palmas, Bonilla recorridos de superficie y
Arroyo excavación de 20 pozos de
sondeo a intervalos de 50m
Guaya A17 Proyecto Arroyo Eduardo IA-IB septiem AY-07-07- Área 19.8717 cuerdas, Negativo No recomienda
ma Town Center, PR-3, Questell bre 04 investigación documental, estudios adicionales.
KM 130.2, Bo. Rodríguez 2007 recorrido de superficie,
Palmas, Sector excavación 43 pozos de sondeo
Cuatro Calles, a intervalos 50m
Arroyo
Guaya A18 Proyecto Ancones Eduardo IA-IB noviem AY-07-07- Área 9.3877 cuerdas, Negativo. Observó canal de No recomienda
ma Plaza, PR-753, KM Questell bre 05 investigación documental, riego de concreto al otro lado de estudios adicionales.
1.3, Bo. Ancones, Rodríguez 2007 recorridos superficie, la colindancia oeste
Arroyo excavación 19 pozos de sondeo
a intervalos 40m
Guaya A19 Proyecto Eduardo IA-IB mayo AY-08-07- Área 6.154 cuerdas, divida en Negativo No recomienda
ma Urbanización Questell 2008 06 dos lotes por canal desague estudios adicionales.
Caribe, PR-53, KM Rodríguez queb. Yaurel; investigación
0.9, Bo. Palmas, documental, recorridos
Arroyo superficie, excavación 19 pozos
de sondeo a intervalos 25 o
30m

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-116-

SHPO/ICP
Cuad No. Título Autor Fase Fecha Estrategia Resultados Recomendaciones
-CAT
Guaya A20 Proyecto Brisas del Iván F. IA-IB julio AY-02-06- Predio 27.52 cuerdas, Pozos de sondeo negativos. Proponente del
ma Mar, PR-178, Bo. Méndez 2002 01 investigación documental, Identifica ruinas de estructura proyecto desea
Guásima, Arroyo, y Bonilla recorridos superficie, histórica de ladrillo, piedra y mantener ruinas en
Bo. Algarrobo, excavación de 93 pozos de argamasa, de forma rectangular, área de parque
Guayama sondeo, fotos y medidas de la cual quedan parte de las pasivo. No
estructura histórica paredes norte y sur, con recomienda estudios
dimensiones 101'6" largo x adicionales.
76'0" ancho, y un piso a la
entrada de 9'6". Espesor muro
de 1.6'. (AY0200007) (Hace
referencia a ruinas similares en
predio al sur, evaluado en 2000
por Herminio Rodríguez).
Guaya A21 Proyecto Eduardo IA agosto AY-02-06- Predio 27.52 cuerdas, Negativo, predio impactado por No recomienda
ma Urbanización Questell 2002 02 investigación documental, lago que hubo en 1930. estudios adicionales.
Miramar, PR-3, KM Rodríguez recorridos superficie
130.3 interior, Bo.
Palmas, Sector
Cuatro Calles,
Arroyo
Guaya A22 Proyecto, Eduardo IA-IB marzo AY-03-06- Evaluación de terreno adicional Negativo. Fotos se observa canal No recomienda
ma Enmienda, Questell 2003 03 añadido al sur urbanización de riego elevado en colindancia estudios adicionales.
Extensión Urb. Rodríguez estudiada en 2002, consta 23 este. (AY0200021)
Valles de Arroyo, cuerdas. Investigación
Bo. Ancones, documental, inspección
Arroyo superficie, excavación 27 pozos
de sondeo a intervalos 50m.

Guaya A23 Urb. Miramar, Eduardo IB junio AY-04-06- Ver fase IA Urb. Miramar de Bases de cemento de una grúa No recomienda
ma Secciones II y III, Questell 2004 04 2002. Recorridos de superficie de caña. Recorridos y pozos estudios adicionales.
Bo. Palmas, Sector Rodríguez y excavación de 31 pozos de negativos
Cuatro Calles, sondeo a intervalos 50m.
Arroyo

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-117-

SHPO/ICP
Cuad No. Título Autor Fase Fecha Estrategia Resultados Recomendaciones
-CAT
Guaya A24 Proyecto Vistas de Eduardo IA-IB octubre AY-04-06- Predio 98.1143 cuerdas, Colinda al este con canal de Entiende estructuras
ma Arroyo, Bo. Questell - 05 investigación documental, riego en tierra (AY0200022). En lago y canal riego
Ancones, Arroyo Rodríguez noviem inspección superficie, esquina noroeste hay peq. lago como recursos
bre excavación 175 pozos de riego, canal riego de concreto, históricos de 1930's,
2004 sondeo a intervalos 40m compuertas y estructura para considera "su grado
bomba de un posible pozo. deterioro lo
Inspección superficie y pozos de inhabilita para poder
sondeo negativos conservarse o
preservarse". No
recomienda estudios
adicionales.
Guaya A25 Proyecto Antonio IA-IB septiem AY-01-05- Área 15.44 cuerdas, Reconocimiento y pozos No recomienda
ma Residencial Daubón bre 01 investigación documental, negativos estudios adicionales.
Turístico Palmas Vidal 2001 reconocimiento de superficie,
de Arroyo, PR-3, excavación 29 pozos de sondeo
KM 127.4, Bo. a intervalos 30m.
Palmas, Arroyo
Guaya A26 Proyecto de Ethel V. IB 1989 AY-89-05- Patillas Bypass, tramo 7km de 6 pozos con resultados positivos Recomienda más
ma, relocalización PR- Schlafer 02 PR-758 a PR-184. Transecto a fragmentos ladrillo y 1 investigación en las
Punta 3: Tramo 6 lineal con 124 pozos de sondeo cerámica colonial. AREA 3: dos áreas donde se
Tuna
(Patillas-Arroyo) a intervalos 50m. fragmentos cerámica localizaron restos
prehispánica dispersos entre los arqueológicos.
pozos 69 y 7. AREA 4:
fragmentos de concha y
cerámica prehispánica dispersos
sobre superficie entre los pozos
85 y 27. Hallazgos considerados
fuera de contexto por uso
agrícola intensivo.
Guaya A27 Proyecto Extensión Eduardo IA mayo (IA) AY- (IA) Investigación documental Observó canal de riego de No recomienda
ma Urb. Valles de Questell IB 2002 02-05-04; e inspección de superficie de concreto elevado a lo largo estudios adicionales.
Arroyo, Bo. Rodríguez (IB) AY- área 25 cuerdas. (IB) colindancia este . (AY0200021)
Ancones, Arroyo 02-05-05 Recorridos de superficie y No detectó evidencia en
excavación 45 pozos de sondeo inspección superficie, todos
a intervalos de 40m. pozos sondeo negativos.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-118-

SHPO/ICP
Cuad No. Título Autor Fase Fecha Estrategia Resultados Recomendaciones
-CAT
Guaya A28 Proyecto Portal de Herminio IA abril (IA) AY- (IA) Investigación documental Reporta canal de riego con No recomienda
ma Ancones, Arroyo R. IB 2002, 02-05-03; e inspección visual de 24 válvulas y compuertas; restos estudios adicionales.
(PR-755, KM 0.2) Rodríguez, junio (IB) AY- cuerdas. (IB) recorridos de ladrillos, vidrios y losas en
Yolanda 2002 02-05-06 superficie y excavación 105 superficie (AY0200020). Todos
Roldán pozos de sondeo a intervalos pozos sondeo negativos.
Cruz de 25m.
Guaya A29 Proyecto: Harry E. IA-IB dic AY-98-04- Investigación documental, Colinda al norte con sistema No recomienda
ma Urbanización Villas Alemán 1998 01 reconocimiento superficie y riego AEE (AY0200020). No estudios adicionales.
de Arroyo, Bo. Crespo excavación 21 pozos de sondeo localizó evidencia de restos
Ancones, PR-753, a intervalos 50m. arqueológicos, todos pozos
KM 1.45 (interior - negativos.
9.9080 cdas),
Arroyo
Guaya A30 Escuela Superior Marisol IA-IB septiem AY-99-04- Predio 8.0483 cuerdas. Negativo No recomienda
ma Vocacional Carmen Rodríguez bre 02 Investigación documental, estudios adicionales.
Bozello de Huyke, Miranda 1999 excavación 15 pozos de sondeo
PR-178, Bo. a intervalos 50m.
Guásimas, Arroyo
Guaya A31 Jardines de Antonio IA-IB noviem AY-00-04- Predio 12 cuerdas. Negativo No recomienda
ma Lafayette, PR-755 Daubón bre 05 Investigación documental, estudios adicionales.
KM 0.7 (interior), Vidal 2000 reconocimiento visual y
Comunidad excavación 35 pozos de sondeo
Ancones, Bo. a intervalos 30m.
Ancones, Arroyo
Guaya A32 Proyecto Urb. Jesús S. IA marzo AY-01-04- Finca 3.5298 cuerdas (parcela Predio cubierto de relleno. No recomienda
ma Remanso de Figueroa 2001 07 A). Investigación documental, Hace referencia a estudio de estudios adicionales.
Arroyo, PR-3, Lugo inspección ocular. 1989 por J. González Colón para
Sector El Trencito, parque industrial que cubrió
Bo. Guásimas, todo área con resultados
Arroyo negativos
Guaya A33 Proyecto Sanitary Miguel IA-IB septiem AY-98-03- Tubería 350m lineales. Negativo No recomienda
ma Sewer Line, Rodríguez, bre 07 Investigación documental, estudios adicionales.
escuela José Jaime 1998 excavación 6 pruebas de pala
Horacio Cora, KM Pagán
2.2, PR-753, Bo.
Pitahaya, Arroyo

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-119-

SHPO/ICP
Cuad No. Título Autor Fase Fecha Estrategia Resultados Recomendaciones
-CAT
Guaya A34 Traillers Camp, Iván F. IA-IB septiem AY-95-02- Sector I - Predio 8 cuerdas Sector I; 4 pozos sondeo Recomienda estudio
ma Centro Vacacional Méndez bre 07 (aledaño a Cabañas positivos con cerámica fase II area
Punta Guilarte, Bo. Bonilla 1995 Adicionales) y Sector II - nueva prehistórica junto a estación materiales
Palmas, Arroyo carretera acceso de 1.24 bomba [AY0100007]. Los demás prehistóricos - Sector
millas. Investigación negativos. Sector II - Reporta I. Proteger
documental, reconocimiento estructura de antiguo molino al estructura molino -
superficie; sector I, predio oeste del carretera acceso, unos Sector II.
excavación 60 pozos sondeo a 200m al sur PR-3. [AY0200015]
intervalos 25m; sector II,
carretera acceso, excavación
50 pozos sondeo a intervalos
25m.
Guaya A34b Traillers Camp y Iván F. Adden julio AY-96-03- Evaluación adicional de Excavación 24 pozos de sondeo Se proceda con fase
ma Carretera de Méndez dum 1996 04 periferia estructura Hacienda al norte y este de molino, todos II recomendada en
acceso, Centro Bonilla IA-IB Bervedere (molino) - Sector II; negativos. estudio anterior.
Vacacional Punta documentación
Guilarte, Bo. histórico/arquitectónica de
Palmas, Arroyo hacienda Bervedere y Faro de
Arroyo; explicación de uso de
terreno de pista aterrizaje y
prácticas de tiro.
Guaya A34c Traillers Camp y Iván F. II marzo AY-97-03- Sector I, área material Sector I, pozos negativos, Sector I, el proyecto
ma Carretera de Méndez 1997 05 prehistórico al lado planta unidades 2 y 3 producen propuesto no implica
acceso, Centro Bonilla tratamiento: unidad de abundante cerámica remoción suelo,
Vacacional Punta recolección superficie, prehistórica hasta unos 50 cm material
Guilarte, Bo. excavación 12 pozos sondeo y profundidad, unidades 4 y 5 arqueológico
Palmas, Arroyo 6 unidades 1x1m.; Sector II, poco concha. Cerámica quedara preservado
alineación ladrillos en camino afiliación saladoide. Sector II, y sellado. Sector II,
acceso, contiguo al molino, unidades 1 y 2 producen considera negativo,
excavación 2 unidades 1x1. fragmentos de ladrillo. no recomienda
[AY0100007]. estudios adicionales.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-120-

SHPO/ICP
Cuad No. Título Autor Fase Fecha Estrategia Resultados Recomendaciones
-CAT
Guaya A35 Proyecto: Cabañas Iván F. IA-IB noviem AY-94-02- Desarrollo 10 cuerdas: Negativo. Faro Punta Figueras No recomienda
ma Adicionales. Méndez bre 01 investigación documental, al sur. estudios adicionales.
Centro Vacacional Bonilla 1994 inspección superficie,
Punta Guilarte, Bo. excavación 30 pozos de sondeo
Palmas, Arroyo a intervalos 25m.

Guaya A36 Proyecto Jesús S. IA noviem AY-94-02- Finca 7.8741 cuerdas. Identifica plazoleta de vivienda La muestra
ma Segregación 14 Figueroa bre 02 Inspección ocular, predio antigua en tope montaña, y en materiales "es una
solares. Sector Lugo 1994 evidencia alteración por la pendiente de la casa hacia el mínima y el trabajo
Hacienda La Emilia, remoción terrenos para sur localiza frags. de "porcelana" realizado demostró
PR-755, KM 0.5, instalación pluvial a lo largo de fines siglos XIX y principios que no existen
Bo. Ancones, PR-755. XX (empujados por remoción de recursos culturales a
Arroyo maleza). Informante indica ser impactados".
vivienda fue destruida hacia 35 Recomienda se de
años, y pertenecía a familia visto bueno al
Manutau, dueños hacienda La proyecto.
Emilia [AY0200023]. Canal de
riego Patillas del lado sur
[AY0200020].
Guaya A37 Proyecto Villas de Juan IB febrero AY-95-02- Parcela 25.54 cuerdas, Negativo. Canal riego que No recomienda
ma Arroyo González 1995 04 inspección superficie, atraviesa la finca no será estudios adicionales.
Colón excavación 85 pozos de sondeo impactado. [AY0200020]
a intervalos 25m
Guaya A38 Estancias Girasol, José Rivera IA-IB agosto AY-95-02- Finca 9.1122 cuerdas, Negativo No recomienda
ma Arroyo (Bo. Meléndez 1995 06 investigación documental, estudios adicionales.
Pitahaya, PR-753 excavación 60 pozos de sondeo
KM 1.4)
Guaya A39 Escuela Elemental Marisol J. IA-IB diciemb AY-95-02- Predio 5 cuerdas, investigación 2 pozos, peq. Frag. cerámica No recomienda
ma Rural de Arroyo, Meléndez re 1995 08 documental, excavación 21 industrial blanca. estudios adicionales.
PR-753. KM 1.7, Maíz pozos a intervalos 30 a 35
Bo. Pitahaya, metros
Arroyo (AEP
#8086)

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-121-

SHPO/ICP
Cuad No. Título Autor Fase Fecha Estrategia Resultados Recomendaciones
-CAT
Guaya A40 Urbanización Juan IA-IB 1989 AY-89-01- Parcela 47.93 cuerdas, Negativo. Colinda al oeste con No recomienda
ma Industrial. González 02 investigación documental, Hacienda Deseada. estudios adicionales.
Compañia Colón inspección ocular - terrenos
Fomento arados recientemente-,
Industrial, Arroyo excavación 88 pozos de sondeo
(Bo. Guásima) a intervalos 50m.
guaya A41 Proyecto Villa Phi Antonio IA-IB octubre AY-91-01- Parcela 5 cuerdas. Negativo No recomienda
ma Delta, Bo. Palmas, Daubón 1991 03 Investigación documental, estudios adicionales.
Arroyo Vidal reconocimiento visual,
excavación 30 pozos de sondeo
a intervalos 20 m.
Guaya A42 Proyecto Estadio Antonio IA-IB noviem AY-91-01- Parcela 7 cuerdas. Negativo No recomienda
ma Municipal. Bo. Daubón bre 04 Investigación documental, estudios adicionales.
Guásimas, Arroyo Vidal 1991 reconocimiento visual - parcela
limpia de vegetación-,
excavación 30 pozos de sondeo
a intervalos 20 m
Guaya A43 Villas de Punta Virginia IA-IB febrero AY-92-01- Predio 5.56 cuerdas. Negativo No recomienda
ma Guilarte, PR-3 KM Rivera 1992 05 Investigación documental, estudios adicionales.
127.2, Bo. Palmas, inspección visual, excavación
Arroyo 23 pozos de prueba a
intervalos 25m

Evaluaciones arqueológicas en Patillas


Patillas P1 Evaluación e Antonio Fase I enero SHPO 01- Investigación de archivo; Negativos. Recomienda que se
informe sobre los Ramos 1981 22-80-01 recorrido de superficie por continúe con el
terrenos donde se Ramírez brechas; excavación de pozos desarrollo.
construirá la de sondeo.
Urbanización
Jardínes de
Mamey, Patillas
Patillas P2 Proyecto de Jesús S. Fase Febrero SHPO 05- Investigación de archivo; Negativos. Recomienda que se
extención de la Figueroa IA 1983 31-83-16 recorrido de superficie; continúe con el
calle municipal excavación de 8 pozos de desarrollo.
Francisco Ortiz sondeo.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-122-

SHPO/ICP
Cuad No. Título Autor Fase Fecha Estrategia Resultados Recomendaciones
-CAT
Lebrón, Patillas

Yabuco P3A Sanitary Sewer Miguel IA marzo PT-85-01- 7.5 km lineales de tubería, tres Determina sensitividad en 2 sección 1, (por PR-3
a System for Pollos, Rodríguez 1985 02 estaciones bombeo, secciones dentro del área de de planta a
Providencia, ampliación planta. proyecto que nos concierne. Providencia): no más
Lamboglia, Recio Investigación documental, Sección 2, varios frags de estudios; sección 2,
Communities and recorridos ruta proyecto. concha en curva carretera PR-3 (por PR-3 de
improvements of entre km 120.2 y 120.7 (PS-9 Providencia a
existing sewage esta 100m) [fuera área comunidad Bajo):
treatment plant of proyecto]. Sección pruebas subsuelo;
Patillas 3,(comunidad Bajo a Lambogia), sección 5, (ruta
reporta yacimiento prehistórico tubería de bo. Pollos
en patios casas, lado norte a Providencia):
carretera PR-3, km 119.1 [fuera pruebas sondeo
área proyecto]
Yabuco P3 Proyecto Miguel Fase Octubr SHPO 08- Excavación de 74 pozos de Negativos. Recomienda que se
a alcantarillado Rodríguez IB e 1985 09-85-02; sondeo a lo largo de la ruta de otorgue visto bueno
comunidades de PT-85-01- la tubería propuesta (sección 5 al proyecto.
Patillas, Sección 01 de fase IA).
Pollos -
Providencia
Patillas P4 New Outfall for the María Fase Febrero SHPO 01- Investigación de archivo; Negativos. Recomienda que se
Patillas Sewage Cashion IA-IB 1990 14-91-01; recorrido de superficie; otorgue visto bueno
Treatment Plant, PT-90-01- excavación de 11 pozos de al proyecto.
Patillas 07 sondeo.
Patillas P5 Mejoras al sistema Marlene Fase Abril SHPO 06- Investigación de archivo; Negativos. No recomienda
suplidor de agua Ramos IA-IB 1995 18-93-00 recorrido de superficie; estudios adicionales.
del barrio Marín, y 05-09- excavación de 10 pozos de
Patillas 97-03 prueba y un raspe a intervalos
de 20, 15 y 10 metros.
Guaya P6 Proyecto Juan Fase Mayo SHPO 04- Investigación de archivo; Negativos. Recomienda que se
ma urbanización La González IA-IB 1995 24-95-07 recorrido de superficie; otorgue visto bueno
Esmeralda Colón excavación de 117 pozos de al proyecto.
sondeo.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-123-

SHPO/ICP
Cuad No. Título Autor Fase Fecha Estrategia Resultados Recomendaciones
-CAT
Patillas P7 Proyecto de María Fase Mayo SHPO 06- Investigación de archivo; Resultados negativos, a pesar de Recomienda que se
reemplazo Puente Cashion IA-IB 1995 19-95-01 recorrido de superficie; que el puente data de 1934 continúe con el
403 sobre el Río excavación de 11 pozos de [PT0200007]. No se incluye desarrollo.
Grande de Patillas, sondeo a un intervalo de 25 m. ninguna información sobre el
PR 181, Patillas mismo.
Patillas P8 Complejo Juan Fase Octubr SHPO 12- Investigación de archivo; Negativos. Recomienda que se
deportivo de González IA-IB e 1995 20-95-05 recorrido de superficie; otorgue visto bueno
Patillas Colón excavación de 136 pozos de al proyecto.
sondeo.
Patillas P9 Urb. Brisas de la Inv. Arq. Fase Noviem SHPO 02- Investigación de archivo; Negativos. Recomienda que se
Esmeralda, PR 799, del sur, Inc IA-IB bre 10-99-07 recorrido de superficie en 6 continúe con el
KM 0.5, Bo. Jagual, 1998 transectos separados a 50 m desarrollo.
Patillas entre sí; excavación de 16
pozos de sondeo.
Patillas P10 Mejoras Juan Fase enero SHPO 04- Investigación de archivo y Negativos. Recomienda que se
infraestructura del González IA 2002 02-02-03 recorrido de superficie. endose el proyecto.
casco urbano, Colón
Patillas
Guaya P11 Final Report for Jeffery B. N/A Julio N/A El proyecto tenía el objetivo de Se identificaron dos sitios
ma the Systematic Walker 1984 localizar, inventariar y prehistóricos potenciales. PS-8
Archaeological documentar sitios [PT0100008] y (PS-9)
Reconnaissance of arqueológicos prehistóricos [PT0100009].
Ten Selected ubicados cerca de las bocas de
Coastal River seis río distribuidos en las tres
Mouths in Puerto costas de Puerto Rico. Se
Rico dividió la zona de la boca de los
ríos en tres zonas artificiales
hasta cubrir 1.5 km a ambos
lados del río. Se hizo recorridos
de superficie.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-124-

SHPO/ICP
Cuad No. Título Autor Fase Fecha Estrategia Resultados Recomendaciones
-CAT
Patillas P12 Proyecto de José Rivera IA-IB agosto PT-05-04- Investigación documental, Negativo No recomienda
construcción de 28 Meléndez 2005 01 inspección a pie y excavación estudios adicionales.
solares 24 pozos de sondeo a
residenciales, El intervalos 50m. Finca de 14
Mirador de cuerdas.
Patillas, PR-3 - 757
int Km. 119-Hm 6,
Bo. Los Pollos,
Patillas
Patillas P13 Terminal de Carros Juan IA julio PT-06-04- Investigación documental e Terreno previamente No recomienda
Públicos y Plaza de González 2006 02 inspección ocular de predio de intervenido por movimiento de estudios adicionales.
Mercado Colón 1.88 cuerdas utilizado como tierra y construcción de
estacionamiento, con varias facilidades.
estructuras a demolerse.

Patillas P14 Proyecto Fernando IA-IB marzo PT-08-04- Investigación documental, Se observaron varios montículos No recomienda
rezonificación y Alvarado 2008 04 inspección de superficie de relleno con escombros estudios adicionales.
segregación solar Muñoz lote 3651.436 metros construcción. Pozos sondeo
Casa Bancaria, cuadrados, y excavación de 9 negativos.
carretera pozos de sondeo a intervalos
municipal desvío 25m
sur, Bo. Pueblo,
Patillas
Patillas P15 Escuela Elemental Virginia IA-IB abril PT-99-03- Investigación documental, Negativo. Hacd. Felicita 200m al No recomienda
María Dávila Rivera 1999 04 inspección ocular y excavación oeste y otra Hacd. 200m al sur. estudios adicionales.
Semidey, Bo. de 18 pozos a intervalos de
Cacao Abajo, 50m.
Patillas
Patillas P16 Valles de Patillas, E. Questell IA-IB abril PT-03-03- Predio 64.0867 cuerdas. Inspección de superficie y pozos No recomienda
Bo. Cacao Alto, Rodríguez y 2003 07 Investigación documental, negativos. Reportó lago seco, estudios adicionales.
Sector La Línea, F. Alvarado inspección superficie, canales de riego en cemento , y
Patillas Muñoz excavación 106 pozos a canal en tierra y ladrillo,
intervalos 40 o 50m abandonados.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-125-

SHPO/ICP
Cuad No. Título Autor Fase Fecha Estrategia Resultados Recomendaciones
-CAT
Patillas P17 Segregación de 16 Eduardo IA-IB abril PT-05-03- Predio 5.8924 cuerdas. Negativo. Colinda oeste canal de No recomienda
solares, PR-184, Questell 2005 08 Investigación documental, riego de Patillas [PT0200007]. estudios adicionales.
KM 1.0. Bo. Cacao Rodríguez inspección superficie,
Bajo, Patillas excavación 13 pozos a
intervalos 40m.

Guaya P18 Urbanización Juan IA-IB noviem PT-92-02- Parcela 23.4 cuerdas. Negativo No recomienda
ma Industrial. González bre 03 Investigación documental, estudios adicionales.
Compañia Colón 1992 excavación 79 pozos a
Fomento Industrial intervalos 25m.
(de patillas)
Patillas P19 Proyecto Filtrotec, Miguel IA-IB octubre PT-86-01- Predio 14 cuerdas. negativo Se otorgue endoso al
y Patillas (Bo. Pollos) Rodríguez 1986 03 Investigación documental, proyecto
Guaya excavación de 73 pozos a
ma
intervalos 25m en zonas A y B,
e intervalos 50m en zona C
Patillas P20 Proyecto Filtertek, Miguel IB mayo PT-87-01- Predio 15 cuerdas en carretera Negativo. No hay plano Se otorgue endoso al
Patillas, Nueva Rodríguez 1987 04 PR-757, justo al este de la ubicación en cuadrángulo. proyecto
Localización anterior. Excavación de 35
pozos
Patillas P21 Residencial Las Jesús IA-IB julio PT-89-01- Finca 5.139 cuerdas. Negativo Recomiendan visto
Violetas, PR-3 Km Figueroa 1989 05 Investigación documental, bueno al proyecto
125.2, Bo. Cacao Lugo inspección ocular, excavación
Bajo, Patillas 15 pozos.

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-126-

Insertar apéndice 3b

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-127-

APÉNDICE 4: SITIOS EN EL LLANO COSTERO DE ARROYO Y PATILLAS


4A: TABLA
4B: UBICACIÓN EN CUADRÁNGULOS TOPOGRÁFICOS

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-128-

Nombre Latitud / Longitud Lambert Cronología /


Número Tipo Clasificación Estatus
común Subserie
N W X Y
Residuario Ostionan
AY0100001 Pitahaya II 18 00'07.13" 66 04'21.08" 238211.321 218703.602 Precolonial Destruido
precolonial Ostionoid

Residuario Ostionan
AY0100002 Pitahaya I 17 59'48.9" 66 03'41.7" 239370.929 218145.446 Precolonial Encontrado
precolonial Ostionoid

AY0100004 Ninguno 17 58'23.80" 66 03'20.11" 240011.473 215530.386 Desconocido Desconocido Desconocido No encontrado

Ostionan
Residuario Precolonial y
AY0100006 Residuario 17 59'14.8" 66 03'20.0" 240011.475 217098.364 Ostionoid y siglo Encontrado
multicomponente colonial
XX
Residuario
AY0100007 Trailer's camp 17 57'26.65" 66 02'41.29" 241157.384 213775.726 Precolonial Saladoide Encontrado
precolonial

AY0100008 Petroglifos Desconocida Desconocida Desconocida Desconocida Petroglifos Precolonial Desconocido No encontrado

Siglo XX, 1929 a


AY0200001 Central La Fayette 17 58'36.79" 66 03'31.86" 239664.942 215929.047 Central azucarera Colonial Encontrado
1971

AY0200002 Ninguno 17 58'53.21" 66 02'31.46" 241440.948 216437.588 Desconocido Colonial Desconocido No encontrado

AY0200003 Ninguno 17 58'58.90" 66 01'52.33" 242591.814 216615.018 Desconocido Colonial Desconocido No encontrado

AY0200004 Puente Blanco 17 58'55.69" 66 01'52.89" 242575.555 216516.292 Puente Colonial Siglo XX Encontrado

AY0200005 Ninguno 17 58'21.94" 66 03'18.69" 240053.371 215473.287 Desconocido Colonial Desconocido No encontrado

AY0200006 Ninguno 17 58'19.79" 66 03'3.37" 240504.264 215408.122 Desconocido Colonial Desconocido Destruido

Hacienda Siglo XIX, 1825 a


AY0200007 17 58'10.6" 66 04'12.3" 238476.716 215121.451 Hacienda azucarera Colonial Encontrado
Quebrada Salada 1865

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-129-

Nombre Latitud / Longitud Lambert Cronología /


Número Tipo Clasificación Estatus
común Subserie
N W X Y
Faro Punta
AY0200008 17 57'18.1" 66 02'51.6" 240854.564 213512.219 Faro Colonial Siglo XIX, 1893 Encontrado
Figueras

AY0200009 Iglesia Vieja 17 59'14.44" 66 03'17.13" 240095.934 217087.470 Iglesia Colonial Siglo XIX, 1830 Encontrado

Hacienda Cuatro
AY0200010 17 58'14.10" 66 03'23.81" 239903.223 215231.940 Hacienda azucarera Colonial Siglo XIX Destruido
Calles

Torre de Torre de
AY02000011 17 57'08.8" 66 02'53.3" 240805.142 213226.190 Colonial Siglo XX, 1930's Encontrado
observación observación

Hacienda Siglo XIX, 1815 a


AY0200012 17 58'47.3" 66 02'31.8" 241431.333 216255.866 Hacienda azucarera Colonial Encontrado
Enriqueta 1900

AY0200013 Baños de Virella 17 58'59.8" 66 04'21.2" 238211.870 216633.565 Baños termales Colonial Siglo XIX, 1848 Encontrado

Sistema ferroviario:
AY0200014 Puente ferrocarril 17 58'36.5" 66 03'43.4" 239325.431 215919.440 Colonial Siglo XX Destruido
puente ferrocarril

Hacienda Siglo XIX, 1800 a


AY0200015 17 57'47.00" 66 03'23.34" 239918.767 214398.791 Hacienda azucarera Colonial Encontrado
Velvedere 1890

Matadero de Siglo XX, 1926 a


AY0200016 17 57'40.6" 66 03'39.3" 239449.556 214201.066 Matadero Colonial Encontrado
Arroyo 1968

Siglo XX, 1910 a


AY0200017 Panadería Álvarez 17 58'08.6" 66 03'38.1" 239483.113 215061.984 Panadería Colonial Destruido
1968

Colonia azucarera;
AY0200018 Colonia Virella 17 58'47.5" 66 04'02.1" 238774.564 216256.522 sistema ferroviario: Colonial Siglos XIX y XX Encontrado
rampa de carga

AY0200019 Aljibe Palmita 17 59'08.9" 66 02'52.3" 240826.795 216918.669 Infraestructura: aljibe Colonial Siglo XIX Encontrado

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-130-

Nombre Latitud / Longitud Lambert Cronología /


Número Tipo Clasificación Estatus
común Subserie
N W X Y

AY0200020 Canal de Patillas 17 59'13.09" 66 04'18.78" 238282.267 217039.533 Sistema de riego Colonial Siglo XX, 1910 Encontrado

AY0200021 Canal 17 59'07.9" 66 02'53.01" 240805.971 216887.881 Sistema de riego Colonial Siglo XX Encontrado

AY0200022 Canal 17 59'15.04" 66 02'52.8" 240811.688 217107.410 Sistema de riego Colonial Siglo XX Destruido

Casa familia
AY0200023 17 59'46.34" 66 02'43.54" 241082.080 218070.289 Residuario colonial Colonial Siglos XIX y XX No encontrado
Manutau

AY0200024 Colonia Concordia 17 58'44.3" 66 02'07.6" 242143.532 216165.167 Colonia azucarera Colonial Siglo XX Encontrado

Sistema ferroviario:
AY0200025 Tren del Sur 17 58'34.3" 66 03'46.6" 239231.417 215851.611 Colonial Siglo XX Encontrado
vías

Cementerio de
AY0200026 17 58'00.4" 66 03'54.9" 238989.309 214808.879 Cementerio Colonial Siglos XIX y XX Encontrado
Arroyo

Nuevo Aljibe
AY0200027 17 59 07.06 66 02'53.32" 240796.905 216862.036 Infraestructura: aljibe Colonial Siglo XX Encontrado
Palmita

Puente sobre Rio


AY0200028 17 58 30.56 66 03 39.45 239442.019 215737.053 Puente Colonial Siglo XIX, 1890 Destruido
Nigua

Hacienda azucarera:
AY0200029 Molino 17 58’07.2” 66 03’46.2” 239244.872 215018.458 Colonial Siglo XIX Encontrado
molino

Hacienda Las Siglo XIX, 1825 a


AY0200030 17 58'58.18" 66 01'47.85" 242723.668 216593.172 Hacienda azucarera Colonial Destruido
Palmas 1865

AY0200031 Aduana 17 57'47.90" 66 03'46.88" 239271.853 214480.789 Aduana Colonial Siglo XX Encontrado

Iglesia nuestra
AY0200032 señora del 17 57'52.76" 66 03'39.50" 233442.911 214574.907 Iglesia Colonial Siglo XIX, 1888 Encontrado
Carmen

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-131-

Nombre Latitud / Longitud Lambert Cronología /


Número Tipo Clasificación Estatus
común Subserie
N W X Y

AY0300001 Ninguno 17 57'58.32" 66 04'01.66" 238790.533 214744.532 Desconocido Desconocido Desconocido No encontrado

GY0200045 Las Chorreras 17 57'59.37" 66 04'48.74" 237405.202 214774.093 Muelle Colonial Siglo XX Encontrado

Residuario
PT0100006 Cacao 18 00'06.45" 66 01'16.36" 243645.409 218694.164 Precolonial No información Encontrado
precolonial

Precolonial o
PT0100008 PS-8 17 58'46.8" 66 01'10.2" 243832.156 216245.771 Conchero No información Encontrado
colonial

Precolonial no
Residuario Precolonial y
PT0100009 Pollos 17 59'02.6" 66 00'19.00" 245337.399 216734.997 información; No encontrado
precolonial y colonial colonial
colonial, siglo XIX

PT0200001 Hacienda Felícita 18 00'24.3" 66 01'30.1" 243239.986 219242.049 Hacienda azucarera Colonial Siglos XIX y XX Encontrado

Hacienda de
PT0200002 18 00'11.2" 66 01'00.7" 244105.759 218841.243 Hacienda azucarera Colonial Siglo XIX, 1856 Encontrado
Patillas

Central
PT0200003 17 59'24.90" 66 00'32.59" 244935.983 217419.670 Central azucarera Colonial Siglo XX, 1902 Encontrado
Providencia

PT0200005 Puente 403 18 00'8.68" 66 01'25.32" 243381.673 218762.133 Puente Colonial Siglo XX, 1934 Destruido

PT0200006 Carnicería Cintrón 18 00'23.00" 66 00'53.3" 244322.619 219204.525 Carnicería Colonial Siglo XX, 1911 Encontrado

PT0200007 sistema de riego 18 00'50.9" 66 01'22.0 243476.429 220060.387 Sistema de riego Colonial Siglo XX, 1934 Destruido

PT0200008 Teatro Cobián 18 00'22.7" 66 00'52.2" 244354.999 219195.376 Teatro Colonial Siglo XX Encontrado

Embalse de Sistema de riego:


PT0200009 18 01'03.30" 66 01'08.30" 243878.561 220442.527 Colonial Siglo XX, 1908 Encontrado
Patillas embalse

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-132-

Nombre Latitud / Longitud Lambert Cronología /


Número Tipo Clasificación Estatus
común Subserie
N W X Y
Ïglesia San Benito
PT0200010 18 00'20.66' 66 00'51.11" 244387.207 219132.730 Iglesia Colonial Siglos XIX y XX Encontrado
Abad

PT0200011 Canal de Patillas 18 01'05.2" 66 01'36.6" 243045.984 220499.076 Sistema de riego Colonial Siglos XX, 1910 Encontrado

PT0200012 Canal PR-3 18 00'20.1" 66 01'16.5" 243640.346 219113.818 Sistema de riego Colonial Siglo XIX Encontrado

Cementerio de
PT0200013 18 00'20.0" 66 01'03.9" 244011.009 219111.581 Cementerio Colonial Siglo XIX Encontrado
Patillas

Grúa Central Infraestructura: grúa


PT0200014 17 59'36.2" 66 00'26.9" 245102.573 217767.471 Colonial Siglo XX Encontrado
Providencia de caña

Canal de riego y
PT0200015 17 59'12.00" 66 00'37.5" 244792.449 217022.731 Sistema de riego Colonial Siglo XX Encontrado
caja de agua

Canal de riego,
PT0200016 caja de agua y 17 59'25.3" 66 00'42.9" 244632.638 217431.267 Sistema de riego Colonial Siglo XX Encontrado
muro

PT0300004 17 59'31.38" 66 00'47.53" 244495.996 217617.881 Desconocido Colonial Desconocido No encontrado

PT0300006 17 59'13.06" 66 00'17.84" 245370.755 217056.665 Desconocido Colonial Desconocido No encontrado

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.
-133-

Insertar apéndice 4b

______________________________________________________
Reconocimiento general de sitios arqueológicos en el llano costero de Arroyo y Patillas.
Arqlga. Sharon Meléndez Ortiz. Septiembre 2011.

También podría gustarte