Está en la página 1de 6

Lenguaje III, Ciclo III, 2020

Sección 1: M y J, 8:35 y V, 6:45


http://moodle.esen.edu.sv
Prof. Francisco Domínguez
fdominguez@esen.edu.sv, 2234-9263

Clases de proposiciones subordinadas


Ana María Nafría (UCA, 2016)

Una proposición que está subordinada a otra que llamamos “principal” puede desempeñar, en la
oración compuesta, las funciones propias de un nombre o sintagma nominal, de un adjetivo o
sintagma adjetivo, de un adverbio o sintagma adverbial. Y conforme a esto, se clasifican en tres
grupos: proposiciones subordinadas sustantivas, proposiciones subordinadas adjetivas y
proposiciones subordinadas adverbiales.

Aquella niña es mi sobrina. Quien está sentada allá es mi sobrina.


(SN) Sujeto (Prop. sub. sustantiva) Sujeto

Ella es inteligente. Ella es la que repara mi computadora.


(SAdj) Atributo (Prop. sub. adjetiva) Atributo

Iremos al cine temprano. Iremos al cine cuando terminemos este trabajo.


(SAdv) CAdv (Prop. sub. adverbial) CAdv

1. Proposiciones subordinadas sustantivas

Como ya dijimos, desempeñan, en la oración compuesta, las funciones propias de un nombre o SN


en una oración simple: sujeto, complemento directo, complemento indirecto, complemento agente,
suplemento (o complemento de régimen), complemento de otro nombre, complemento de un
adjetivo.

Estas proposiciones, al ser equivalentes a un nombre o SN, pueden ser pronominalizadas por lo,
eso, ella, les, en ello, por él…

Oraciones simples Oraciones compuestas

Necesito un lápiz. → Necesito que me ayudes con esta tarea. = lo necesito


CD CD
Esta carta fue escrita por Luis. → Esta carta fue escrita por quien dirige el periódico. = por él
CAgente CAgente

No me acuerdo de su dirección. → No me acuerdo de dónde vive. = de eso


Suplemento Suplemento

Una subordinada sustantiva puede comenzar con las siguientes palabras:


- una conjunción (que, si),
- un pronombre relativo sin antecedente (quien, el que, la que…),
- una palabra interrogativa (cómo, cuándo, dónde, qué, quién…),
- un verbo en infinitivo (solicitar, pasear…),
- una preposición (a, de, por…), según la función que la subordinada esté desempeñando.

1
Lenguaje III, Ciclo III, 2020
Sección 1: M y J, 8:35 y V, 6:45
http://moodle.esen.edu.sv
Prof. Francisco Domínguez
fdominguez@esen.edu.sv, 2234-9263

2. Funciones que desempeñan las proposiciones subordinadas sustantivas

A continuación, se enumeran las funciones con ejemplos y, al final, se analizará completamente


cada oración, indicando, paso a paso, el método que se utiliza y la explicación del análisis. Se
subrayan las proposiciones subordinadas sustantivas.

a) Sujeto (S)

Podemos distinguir dos grupos de proposiciones subordinadas sustantivas en función de


sujeto:

● Las que inician con un pronombre relativo sin antecedente, el cual es el sujeto en la
proposición subordinada: el verbo principal de la oración irá en el mismo número
—singular o plural— que el sujeto y verbo de la subordinada.

1. Quien haya dicho eso miente.


Quienes hayan dicho eso mienten.

2. La que nos está mirando me preguntó por ti esta mañana.


Las que nos están mirando me preguntaron por ti esta mañana.

● Todas las demás subordinadas sujeto equivalen a un nombre o pronombre en singular


únicamente; por lo tanto, el verbo principal de la oración, para concordar con este sujeto, va
en tercera persona del singular.

3. Me agrada que te preocupes por mi estado de salud.


4. Que nadie la visite la entristece.
5. No nos gusta dónde vives.
6. A ellas las disgusta cómo canta Paula.
7. Nos preocupaba qué estaría diciendo Mauricio.
8. Me sorprendió quién era el asesino.
9. Me gusta comer postres dulces.
10. A tu mamá no le importa cocinar para todos.
11. Hacer ejercicio diariamente es necesario para la salud.
12. A nosotras nos convenía contratar a Marcela.

b) Complemento directo (CD)

Las subordinadas CD del verbo principal de la oración pueden ser pronominalizadas por la forma
neutra lo y pueden iniciar con:

● una palabra interrogativa (qué, quién, quiénes, dónde, cuánto, cuándo, cómo) precedida
o no de preposición (a dónde, por qué, con quién, en cuántos, a qué…):

2
Lenguaje III, Ciclo III, 2020
Sección 1: M y J, 8:35 y V, 6:45
http://moodle.esen.edu.sv
Prof. Francisco Domínguez
fdominguez@esen.edu.sv, 2234-9263

13. No sabremos nunca qué hizo él en aquel país. → No lo sabremos nunca.


14. Desconozco por qué abandonó a su familia. → Lo desconozco.
15. Su hija recordaba dónde estaba la maleta nueva. → Su hija lo recordaba.
16. Yo le pregunté cómo se preparaba ese postre. → Yo se lo pregunté.
17. Dígame cuántos años tiene usted. → Dígamelo.

● un pronombre relativo sin antecedente expreso (lo que, a quien, a quienes, a los que…):
18. ¿Llamaste a quien puede reparar la televisión? → ¿Lo llamaste?
19. Mis hermanos y yo comíamos lo que Juana nos preparaba. → Mis hermanos y yo lo
comíamos.
20. A los que ganen el premio en este sorteo los llamaremos por teléfono.

● una conjunción completiva (que, si):


21. Mi abuela desea que yo viva en su casa. → Mi abuela lo desea.
22. La vecina me preguntó si yo podía cuidar a su hijo por las mañanas. → La vecina
me lo preguntó.
23. La maestra nos ha prometido que nos llevará de excursión. → La maestra nos lo ha
prometido.

● un verbo en infinitivo:
24. Paula quiere estudiar esa carrera en París. → Paula lo quiere.
25. Isabel prefiere vivir en Austria. → Lo prefiere.
26. Su esposa sabía cultivar orquídeas. → Su esposa lo sabía.

Y si estas subordinadas sustantivas están en estilo directo, se escriben los dos puntos (:) a
continuación del verbo principal y se entrecomillan dichas proposiciones:

27. Jimena me suplicó: “No regreses tarde”. → Jimena me lo suplicó.


28. El doctor me dijo: “Usted tiene la salud de un quinceañero”. → El doctor me lo dijo.
29. Esa señora nos preguntó: “¿Dónde compraron ese diccionario ustedes?” → Esa
señora nos lo preguntó.
30. Cristina decía: “¡No me asustes con historias de terror!”. → Cristina lo decía.

c) Complemento indirecto (CI)

Las subordinadas CI siempre comienzan con la preposición “a” y pueden ser


pronominalizadas por le, les:

31. Regalaremos el libro a quienes asistan esta tarde a la conferencia. → Les regalaremos
el libro.
32. No entregó el diploma al que llegó tarde. → No le entregó el diploma.
33. No informes de mi viaje a los que pregunten por mí. → No les informes de mi viaje.
34. Tengo manía a que muevan las cosas de mi escritorio. → Le tengo manía.

3
Lenguaje III, Ciclo III, 2020
Sección 1: M y J, 8:35 y V, 6:45
http://moodle.esen.edu.sv
Prof. Francisco Domínguez
fdominguez@esen.edu.sv, 2234-9263

d) Suplemento (Supl)

Hay verbos que necesitan obligadamente ir seguidos de un sintagma preposicional para


que la oración tenga sentido. Este sintagma desempeña la función llamada suplemento
(también llamado por otros autores complemento de régimen o complemento regido), la
cual también puede ser desempeñada por una proposición subordinada sustantiva
—precedida siempre de preposición— que podemos pronominalizar (de ello, por ello, en
eso, con ello, a eso…):

35. Ella se queja de que le duelen los huesos. → Se queja de ello.


36. Cuento con que me enviarás a mis nietos en las vacaciones. → Cuento con ello.
36. ¿Jorge se acordará de invitar a todos sus amigos? → ¿Jorge se acordará de eso?
38. La versión de Elisa concuerda con lo que narra usted. → La versión de Elisa
concuerda con eso.
39. Confío en que me contarás la película detalladamente. → Confío en ello.
40. Andrés confiaba en encontrar pronto un sustituto. → Andrés confiaba en ello.
41. Todos sus esfuerzos los orienta a terminar su carrera cuanto antes. → Todos sus
esfuerzos los orienta a eso.

e) Complemento agente (CAg)

Siempre esta función está desempeñada por un sintagma que inicia con la preposición por
y que constituye el sujeto de la oración en voz activa. Veamos el ejemplo en una oración
simple:

Voz activa Voz pasiva

El jurado condenó al reo. → El reo fue condenado por el jurado.


Sujeto CAgente

Ejemplos de proposiciones subordinadas sustantivas en la función de complemento agente:

42. Esa noticia fue publicada por quienes rechazan el impuesto al cigarro.
43. El flan de caramelo ha sido preparado por la que está disfraza de duende.
44. Esta novela ha sido escrita por quien ganó el premio Cervantes el año pasado.

No debemos confundir este complemento agente con un complemento adverbial que inicia
también con la preposición por; la diferencia estriba en que, en este último caso, si la
oración estuviera en voz activa, este segmento no sería el sujeto, sino que seguiría siendo
complemento adverbial. Veamos ejemplos de esto tanto en una oración simple como en
una compuesta:

4
Lenguaje III, Ciclo III, 2020
Sección 1: M y J, 8:35 y V, 6:45
http://moodle.esen.edu.sv
Prof. Francisco Domínguez
fdominguez@esen.edu.sv, 2234-9263

Voz activa Voz pasiva

Condenaron al reo por sus crímenes. → El reo fue condenado por sus crímenes.
CAdverbial CAdverbial

Lo castigarán por pelear con su primo. → Él será castigado por pelear con su primo.
CAdverbial CAdverbial

f) Complemento de un nombre (CNS o CC), ya sea este núcleo del sujeto o centro de
cualquier otro sintagma

Cualquier sustantivo de la oración puede llevar como complemento, mediante una


preposición, otro sustantivo (casa de madera, ventana sin vidrios, cielo con nubes, vaso de
agua) y, por lo tanto, también una proposición subordinada sustantiva:

45. Yo perdí la esperanza de que ella continúe sus estudios.


46. Teníamos la sensación de que alguien nos espiaba.
47. El jefe de quienes trabajan en este almacén tiene seis hijas.
48. Marcela sufrió el inmenso dolor de perder a un hijo.
49. Me agrada su manera de jugar con las nietas.
50. El reo respondió la pregunta de por qué cometió el crimen.

En ocasiones, la subordinada sustantiva va en aposición, es decir, sin nexo:

51. Con frecuencia tengo un sueño: que me toca la lotería.


52. Carlos me dijo la verdad: que Luis me engañaba.
53. Esta reunión tiene un objetivo: compartir con ustedes mi secreto.

g) Complemento de un adjetivo

También para ejercer esta función, la subordinada sustantiva —igual que el sustantivo en
una oración simple— necesita una preposición como nexo.

54. Ella era muy hábil para convencer a los compradores.


55. Nuestra tía estaba feliz de vernos.
56. José estaba seguro de aprobar el examen.
57. Los niños estaban sorprendidos de verte tan enojado.
58. No me siento capaz de darles esa mala noticia.

5
Lenguaje III, Ciclo III, 2020
Sección 1: M y J, 8:35 y V, 6:45
http://moodle.esen.edu.sv
Prof. Francisco Domínguez
fdominguez@esen.edu.sv, 2234-9263

h) Complemento de un adverbio

En esta función, encontramos que la subordinada también necesita una preposición como
nexo o palabra de enlace:

59. Susana estuvo cerca de que la echaran del colegio.


60. Mis padres están lejos de adivinar mis temores.
61. Nuestros hijos deben terminar sus tareas antes de que anochezca.
62. La doctora te dirá su diagnóstico después de analizar las radiografías.

También podría gustarte