Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA

Licenciatura en Educación

TÍTULO DEL PROYECTO


La educación a distancia de las artes escénicas como
otra ficción metodológica más de aprovechamiento
académico
ASIGNATURA
Seminario de Investigación

NOMBRE DEL ALUMNO


Daniel Viveros Quiroz

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO


Dr. Miguel Lizcano Sánchez

Aguascalientes, Ags.; Abril 13 del 2022.


ÍNDICE GENERAL.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….... 3
ANTECEDENTES……………………………………………………………... 4
CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN… 5
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………….. 5
1.2.1. Objetivo general……………………………………………….. 5
1.2.2. Objetivos particulares………………………………………… 5
1.3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………… 5
1.3.1. Contexto y problemática…………………………………….. 5
1.3.2. Alcances de la investigación……………………………….. 6
1.3.3. Consecuencias de la investigación………………………… 6
1.3.4. Limitantes de la investigación………………………………. 7
1.3.5. Viabilidad de la investigación……………………………….. 7
1.4. HIPÓTESIS………………………………………………………….. 7
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO……………………………………………. 7
CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO.
3.1. Tipo de estudio………………………………………………………… 13
3.2. Diseño metodológico…………………………………………………. 14
3.3. Muestreo………………………………………………………………….15
3.4. Universo…………………………………………………………………. 15
3.5. Unidades de análisis………………………………………………….. 15
3.6. Criterios de exclusión………………………………………………….15
3.7. Variables………………………………………………………………….16
3.7.1. Variables independientes………………………………………. 16
3.7.2. Variable independiente…………………………………………. 16
3.8. Definiciones conceptuales…………………………………………….16
3.9. Definiciones operacionales……………………………………………17
3.10. Instrumentos de recolección de datos y su medición…………. 17
3.11. Procedimiento…………………………………………………………..18
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
4.1. Paquetes estadísticos………………………………………………..... 20
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES……………………........................................ 21
INTRODUCCIÓN

La Evaluación de la Educación Artística ha enfrentado grandes avances respecto


a la teorización sobre lo que se ha de aprender, el cómo se va aprender y con qué
herramientas es factible medir sus desempeños. Desde una consideración
reduccionista de su función académica, en el que los aprendizajes pertenecen y
permanecen única y exclusivamente al ámbito de una dinámica artesanal y, por
tanto, su ponderación proviene de la negociación entre la experiencia del maestro y
el genio innato del pupilo, hasta su utilidad de frente a las problemáticas familiares,
sociales, y políticas, sus dinámicas de enseñanza-aprendizaje se han abierto
camino entre paradigmas de aquélla índole.

Un modelo todavía a superar dentro de la Educación Artística corresponde al


escaso papel que desempeña en un currículo educativo que no considera su
participación transdisciplinar y donde sólo en el imaginario social se aprecian sus
bondades, pero que en la práctica diaria del hacer áulico sólo cumple una función
entretenedora. De tal forma que, evaluar la actividad artística no sólo es considerado
poco importante, sino también se han pospuesto las soluciones sobre para qué
evaluar, en dónde evaluar, y con qué herramientas evaluar.

Frente a lo anterior, el camino que ha recorrido la Educación de las Artes


históricamente y, sobre todo y específicamente la educación de un arte que
considera como única y principal herramienta de trabajo el Cuerpo – objeto y
herramienta tabú - , se conecta en esta época post-contemporánea con el uso de
las nuevas tecnologías, que median los aprendizajes de un Arte Corporal a través
de distintos dispositivos digitales. Desde ahí se puede pronosticar un nuevo
paradigma en el hacer de la educación en artes: el aislamiento, el distanciamiento,
y la exposición de las inter-relaciones humanas bajo condiciones de virtualidad,
fragilizan el trabajo físico y su estándar de desempeño, y no sólo se plantean nuevos
retos respecto a la evaluación del desempeño dentro de la Educación de las Artes
en su ámbito corporal-expresivo, sino la orden institucional de su continuación en la
virtualidad o en línea, hacen pensar que es una ficción metodológica más del
Sistema Educativo.

3
ANTECEDENTES

El presente estudio configura su interés por la reciente y obligada migración de


encuentros de enseñanza-aprendizaje entre docentes y alumnos de Arte de un
modelo presencial hacia uno virtual, específicamente del área teatral dentro de los
ejes corporales. La urgencia por continuar las sesiones en línea, dada las medidas
sanitarias de aislamiento provocado por la pandemia de SARCOV-12/COVID-19,
provocó y agravó no sólo las condiciones de deserción, estigmatización sobre la
profesión artística en relación a su sostenibilidad económica, etc.

Bajo esas observaciones y experiencias directas en la práctica de la docencia en


la Universidad de las Artes en el Estado de Aguascalientes, se planteó urgente
repensar, reflexionar, y proyectar formas para atender a quienes a pesar de las crisis
personales, familiares, sociales y económicas, continuaron y permanecieron dentro
de las dinámicas didácticas de la formación y entrenamiento en condiciones de
virtualidad.

Al no haber precedentes o antecedentes sobre cómo articular alternativas


educativas del arte en condiciones de emergencia, por un lado, y no haber registros
históricos, todavía, sobre los encuentros entre artistas e interesados en una
formación y entrenamiento en teatro (la sistematización de una didáctica no se
configuró sino hasta mediados de 1950), por otro, se agregaba, también, el hecho
de que no hubo una crisis sanitaria de tales magnitudes como las que se vivieron
recientemente (2020-2021).

Respecto al hecho anterior, sólo hay un registro histórico a modo de “Diario”,


estructurado como reportaje retrospectivo publicado en el año 1722 por Daniel
Defoe (Edición 1983), que describe detalladamente la epidemia de peste bubónica
de Londres de 1665. En este reportaje, describe la vida de la ciudad durante
aquéllos meses, detallando las medidas públicas que tomaron los magistrados para
asegurar la salud pública y evitar que el mal se extendiera, una vez declarado.
Aquéllas medidas se articularon a través de “Ordenanzas” concernientes a las casas
contaminadas, para la limpieza y mantenimiento del decoro de las calles, y
concernientes a personas de vida irregular y a lugares de esparcimiento; entre éstos
últimos figuraban los espectáculos teatrales.

Así entonces, puede observarse que la evaluación y análisis de los


aprovechamientos académicos en condiciones de virtualidad no sólo son imposibles
de rastrear históricamente, sino que no existen registros de esta naturaleza
evaluativa recientes, dado que los estudios actuales al respecto se han enfocado
en variables no de medición de desempeños, sino de impactos psicosomáticos a
futuro, sociales, económicos, laborales, tecnológicos, y estadísticos de mortandad.

4
CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación pretende evaluar los rendimientos y aprendizajes de


naturaleza técnica y socio-expresiva de los alumnos de Expresión Corporal de
distintos semestres de la licenciatura de Teatro de la Universidad de las Artes de
Aguascalientes, bajo condiciones de enseñanza-aprendizaje virtual e híbrido
condicionado por el confinamiento obligado de emergencia sanitaria del Sars-cov2
/ Covid-19.
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1. OBJETIVO GENERAL

El propósito principal de la presente investigación es evaluar los rendimientos y


aprendizajes de los estudiantes de Teatro en las materias de Expresión Corporal,
en condiciones de confinamiento y/o aislamiento dada la emergencia sanitaria por
Covid-19., a través del análisis de sus entrenamientos técnicos y vivencias socio-
expresivas, con la finalidad de medir la efectividad de la educación virtual en el área
de las Artes.
1.2.1. OBJETIVOS PARTICULARES

1.-Monitorear las experiencias y vivencias en condiciones de enseñanza-


aprendizaje virtual e híbrido de los estudiantes de Expresión Corporal.

2.-Revisar las herramientas de tipo tecnológico usadas para los procesos didácticos
virtuales en la disciplina de Expresión Corporal.
3.-Medir la efectividad de las vivencias y experiencias de inter-acción e inter-relación
técnica y expresiva de los estudiantes en espacios ajenos al entrenamiento físico y
corporal.

4.-Analizar los tipos de rendimiento físico y expresivo que se generan en la


educación virtual.

5.-Formular las nuevas relaciones que se están produciendo en la enseñanza-


aprendizaje virtual en el área de las artes físicas y corporales.
1.3. JUSTIFICACIÓN
1.3.1. El Contexto y la Problemática.

El contexto educativo bajo el que se está dando la enseñanza de las artes


corporales como la Expresión Corporal que, necesariamente han de darse con y por
interrelaciones de contacto corporal presenciales, han migrado hacia un tipo de
comunicación digital aislada tanto de espacios idóneos para su entrenamiento y
5
práctica, como de sensibilización, relación y contacto entre estudiantes de aquéllas
disciplinas de naturaleza psicomotriz.

La problemática radica esencial y principalmente en que, dada la obligada


disposición de la autoridad por una emergencia sanitaria por el Sarcov2-Covid-19,
del confinamiento y aislamiento social, los estudiantes en formación de las
disciplinas artísticas de la Expresión Corporal, han migrado obligatoriamente hacia
sesiones virtuales de entrenamiento donde muy probablemente los desempeños
técnicos, físicos, y expresivos esperados han sido impactados y, más importante, el
impacto emocional y psicológico han tenido efectos en el desempeño a corto,
mediano y largo plazo de frente a los objetivos de: socialización, derecho social a la
cultura, y calidad educativa.

¿Es posible desarrollar rendimientos expresivos, en un estado de aislamiento o


confinamiento, en actividades de aprendizajes artísticos que por su naturaleza e
inherencia necesitan del contacto físico dentro de un grupo? Pero sobre todo ¿Qué
tipo y qué nivel de rendimientos y aprendizajes técnicos y corpo-expresivas se ha
generado en estudiantes de Expresión Corporal, en entornos de aprendizaje
confinado; aislado de una necesaria retroalimentación y corrección directa de sus
maestros?
1.3.2. Alcances de la investigación

El rastreo, evaluación y análisis de tales cuestionamientos puede focalizar y


ampliar nuestra comprensión sobre la importancia de la función formativa de la
actividad artística, y su impacto meta-funcional dentro de ámbitos familiares,
sociales, culturales, artísticos, y políticos. Sería posible también, definir, describir y
profundizar en el tipo de respuesta o reacción que se puede llevar a cabo por parte
de los estudiantes de Expresión Corporal para aliviar, paliar o solucionar sus
experiencias y vivencias en aquélla modalidad de aprendizaje confinado.

Asimismo, la importancia sobre la evaluación y análisis de tales experiencias y


vivencias en el entorno pandémico tan reciente (2020-2021), definirían formas
efectivas de implementar una formación de calidad a pesar, a favor, o contra las
circunstancias que caracterizan el confinamiento de las personas por emergencia
sanitaria. Se podría explicar y aportar un modelo tentativo para repensar las
prácticas artísticas en circunstancias adversas; así como adecuar el software
educativo para el ámbito de las artes de naturaleza práctica.
1.3.3. Consecuencias de la Investigación

Con la investigación se proyectarían soluciones y herramientas didácticas


acordes al área y tipo de estudios que realizan los estudiantes de Artes,
proyectándose soluciones didácticas alternas para situaciones de emergencia, que

6
puedan contrapesar rezagos educativos e impulsar estrategias didácticas
emergentes.
1.3.4. Limitantes

Una de las principales limitantes para contextualizar y delimitar teóricamente el


fenómeno de la enseñanza-aprendizaje en línea de disciplinas como la Expresión
Corporal, es la poca o el nulo registro de experiencias vivencias en entornos
virtuales dada la reciente declarada pandemia. Lo anterior impide proveerse de
direcciones hacia donde encausar los principales puntos del problema, además de
imposibilitar un comparativo que dibuje modelos útiles para la toma de decisiones
en cuanto a descubrir relaciones.
1.3.5. Viabilidad
Es viable el presente proyecto de investigación por 3 motivos: a).los recientes
acontecimientos respecto a la pandemia, así declarada desde el 18 de marzo del
2020, que detonó una emergencia sanitaria mundial. b). Se tiene acceso total no
sólo a los espacios físicos y virtuales de la actividad de aprendizaje de la
Universidad de las Artes de Aguascalientes. Y c). Es posible integrar un grupo
muestra que vivenció y experimentó las circunstancias del punto a):

-2 alumnos integrados por aquéllos que ingresaron en condiciones de


confinamiento sumándose a la actividad normal hasta su 4º. semestre.

-2 alumnos, quienes interrumpieron sus aprendizajes al declararse la pandemia


según semáforo de información y control de ella, integrados por alumnos de 6º.
semestre, y continuaron de manera virtual.

-2 alumnos. quienes preparaban su examen de egreso de manera híbrida 8º.


semestre (sesiones presenciales y virtuales), a través de un espectáculo artístico
ante público.
1.5. HIPÓTESIS

La educación artística mediada por la tecnología virtual y en confinamiento


genera en los alumnos de teatro, dentro de las disciplinas de expresión corporal,
estándares bajos de desempeño y conocimiento.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

En su reunión anual llevada a cabo en marzo del año 2020, Audrey Azoulay
Secretaria General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO 2020), tras haberse declarado a nivel mundial la
pandemia por el virus SARCOV-12/COVID-19, informaba que más de 1,200,000

7
estudiantes y jóvenes de todo el planeta habían sido afectados por el cierre de
escuelas y universidades.

Bajo las anteriores circunstancias y como respuesta a tales afectaciones, anunció


y declaró, ese mismo mes y año, el lanzamiento de la Plataforma de Colaboración
e Intercambio para proteger el derecho a la educación durante esta interrupción sin
precedentes y más allá. Definida como La Coalición Mundial para la Educación,
reunió a más de 175 miembros no sólo de la “familia de la ONU”, sino organismos
de la sociedad civil, la academia y del sector privado, que se propusieron garantizar
la continuidad de la Educación. En torno a esta promesa, se formaron 3 grupos de
trabajo: conectividad, profesores, y género.

Una de las formas inmediatas para articular el compromiso de continuidad


educativa se resumía a manera de slogan de la siguiente manera, en cuanto al
grupo de trabajo sobre conectividad: “Lo que nos une es asegurar una propuesta
inclusiva y equitativa de la educación a distancia…”, y continúa: “proporcionar
soluciones tecnológicas gratuitas, seguras y equitativas a través de la radio, la
televisión y las herramientas digitales en línea para las escuelas, los estudiantes,
los docente y los padres” (Audrey Azoulay, UNESCO 2020).
La urgencia por la continuidad de la educación, entonces, visibilizó en gran
medida la importancia de aprovechar el uso de las tecnologías de información y
comunicación; pero también, se enfrentó a elementos estructurales que dificultaban,
dificultan, la eficacia de los proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes
virtuales, a saber: contexto cultural, desigualdad social, problemas de equidad, falta
de acceso a las tecnologías de información e internet aunado, por supuesto, a
aspectos técnicos derivados de su uso.

Contrario a la voz de la propia UNESCO de “no dejar a ningún estudiante atrás”,


el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
IESALC, dependiente de la propia UNESCO, indicaba que la pandemia del Covid-
19 “…añade un grado más de complejidad a la educación superior en América
Latina y el Caribe que viene de enfrentar retos no resueltos, como el crecimiento sin
calidad, inequidades en el acceso y los logros, y la pérdida progresiva de
financiamiento público" (IESALC-UNESCO, 2020.)

Dos importantes puntos, y una especificación, para realizar una evaluación y


análisis a través de la presente investigación se desprenden de los anteriores
informes y estudios: Educación Superior, Educación a Distancia, y la especificación
de Educación Superior de las Artes a distancia. A esta especificación dieron voces
de inviabilidad diversas revistas de divulgación y análisis en todo el mundo; Caben
destacar entre ellas, los análisis de los españoles Jesús Rogero García (pp.174-
189), y J.M. Martín (2020), cuyo artículos sostienen que en circunstancias de

8
pandemia el sistema no puede garantizar el derecho a la educación de todo el
alumnado de manera virtual, analizando las ideas que fundamentan 1.“la ficción de
que sí puede hacerlo, 2. porqué motivos se ha construido y aceptado tal ficción, y
3. qué efectos negativos puede tener…”, asimismo, ofrece propuestas de política
pública para mitigar estos efectos.

Afirma Ma. Azucena Feregrino B. (CIESAS-2022), respecto, precisamente, a la


movilización de experiencias en la educación artística teatral en un contexto de
incertidumbre y desigualdad por el Covid-19: “En México, diversas universidades
decidieron suspender las actividades presenciales y comenzar la cuarentena
voluntaria a finales de marzo. La primera universidad en tomar tal decisión fue la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el nivel superior, las 129
carreras que imparte la UNAM en cualquiera de sus modalidades (presencial,
abierta y a distancia) pasaron a ocupar por completo el sistema en línea. Entre ellas
—en el área de Humanidades y Artes— Literatura Dramática y Teatro (LDyT).

Los procesos de enseñanza-aprendizaje artísticos y el alto contenido de clases


prácticas, como actuación, dirección, diseño y producción, dramaturgia, entre otras,
representan un reto en ambientes virtuales. Además de los elementos estructurales
que dificultan la eficacia de dichos procesos en cualquier área de conocimiento,
existen condicionantes específicos del confinamiento que los hacen complejos.

“(…) proponemos mantener una mirada crítica y constructiva (se agregaría: seria,
evaluativa, y analítica) sobre las experiencias de la educación artística teatral
profesional en un contexto de incertidumbre y desigualdad agudizado por la crisis
sanitaria.

¿A qué responde la insistencia de mantener aquéllas miradas sobre los


aprovechamientos en la educación teatral en condiciones de virtualidad? Ma.
Azucena Feregrino B. prosigue: “Es durante el proceso de formación artística que
se proporcionan diversos componentes profesionalizantes para el dominio técnico
del lenguaje de la profesión. A través de la práctica, la experimentación, y la
formulación de preguntas, que se originan en el proceso de desarrollo y se
socializan a través del sistema de enseñanza, se construyen sistemas de leguaje
específicos.

“La integración y aceptación de un lenguaje común, en este caso el del arte teatral,
suele sentar las bases comunicacionales para la generación de conocimiento y
creatividad. Sin embargo, su éxito en gran medida dependerá de las formas en las
que medien los contextos específicos, así como las motivaciones individuales y
colectivas que se susciten en la situación concreta.”

9
Para Cristina Barragán (2017.CENART-UNAM), “…en la construcción de dicho
conocimiento y creatividad existe una complejidad que está todavía en debate
respecto a “¿Qué y Cómo se evalúa en la formación artística?, así como también la
definición, que debe darse desde la comunidad y el profesorado respecto a si se
están formando artístas o profesionales en las artes, ya que a partir de esta
definición cambian los criterios de evaluación, así como las herramientas e
indicadores”. “Debe tomarse en cuenta”, continúa, “que evaluar las artes o procesos
de formación en artes, requiere una mirada cualitativa, lo cual entra en terreno de la
subjetividad. En una institución académica se requiere hacer indagación de esos
procesos, sistematizarlos, hacer evidente cómo suceden y darles seguimiento. La
evaluación debería partir de una idea de investigación educativa, cómo vamos
encontrando resultados, cómo detectamos dificultades en la formación y
hacer registros para diseñar estrategias didácticas”

Respecto a lo anterior y específicamente, se han realizado sólo dos estudios en


relación a temas de investigación en Educación Artística (Morales Artero UAB-
2001), que centran su atención, la primera, en “Evaluación de Procesos, Evaluación
Cualitativa y Procesos Individuales” y “Nuevas Tecnologías-aplicación de las TIC´S
al Aprendizaje Artístico”.

En el contexto de la Educación en Artes en México, las investigaciones están


desarrolladas respecto a sus características demográficas, socio-económicas;
estudios descriptivos y comparativos para disponer de datos más exactos sobre los
alumnos, profesores, programas, currículas, instalaciones y política educativa.

Se han realizado estudios sobre nuevas tecnologías y su incorporación al


aprendizaje artístico, pero no estudio sobre las relaciones de aprendizaje mediadas
por las nuevas tecnologías dada una emergencia sanitaria general.

En este sentido, la experiencia evaluativa de la educación artística en “espacios


virtuales” rompe los paradigmas que por su naturaleza han rodeado a este ámbito
de la actividad humana ya que su práctica grupal, social ha demandado espacios y
tiempos controlados, condiciones más o menos idóneas de entrenamiento artístico.
Lo que consecuentemente demanda, este cambio paradigmático, en la observación
y desarrollo de este estudio otra perspectiva en cuanto al qué evaluar, cómo evaluar
y con qué herramientas es factible evaluar.

Se experimenta la evaluación artística como una problemática que no halla salida


del marco del genio innato, la dificultad de objetivar contenidos para el aprendizaje
pues su ámbito subjetivo obliga a juicios de esa naturaleza.

10
En la Tesis Doctoral sobre la Evaluación en la educación visual y plástica en la
Educación Secundaria Obligatoria, de Artero (2001), se mencionan otros
impedimentos como “la distinción ditheyana entre ciencias de la material y ciencias
del espíritu las cuales sitúan al arte en éstas últimas, y por lo tanto en una posición
determinada frente a la evaluación. La idea de que el conocimiento característico
de las artes se corresponde con un conocimiento distinto al de las ciencias es una
cuestión ampliamente reconocida con la clase de conocimiento “mal estructurado”,
por lo que es difícil de programar, preparar en forma de objetivos y evaluar con
procedimiento convencionales.

Por ello hay que partir de la idea de que en arte todo no se puede enseñar, pero
sí que hay muchas cosas que se pueden aprender por medio de actividades y
experiencias (…) se ha de tener en cuenta, que (en) las Artes se utilizan
procedimiento concretos, y que tiene un marco de significados, que se concreta en
un sistema cultural en el que se da la sensibilidad colectiva en relación con el
mundo, ello conduce a que el arte o gran parte de éste se puede educar. El admitir
la existencia de contenidos transmisibles por el proceso de enseñanza-
aprendizaje conduce a señalar que tal proceso ha de ser objeto de
evaluación.”

En relación a lo anterior se puede afirmar que aunque las implicaciones de


diferentes corrientes educativas así como de tendencias teóricas acerca de cómo
ponderar el hacer artístico dentro de la academia, se puede observar que en la
práctica las aplicaciones evaluativas todavía se configuran ambiguas y, muchas de
ellas enfatizan sólo el ámbito de la creatividad y expresión cuando se trata de
criterios para su ponderación.

Muchos de los criterios para establecer apreciaciones ponderables en educación


artística, provienen de áreas de conocimiento con objetivos claramente
determinables; y las escasas propuestas que trataban de evaluar el aprendizaje
artístico se fundamentaban – fundamentan – en las catalogaciones por objetivo de
Bloom. Lo anterior delimitaba dicha evaluación a una consideración puramente
sumativa respecto a la calidad de los productos del arte y no a los procesos que, al
final de cuentas, han aportado criterios de valoración cualitativa y respuestas
divergentes a partir de su quehacer y aportación a otras áreas de actividad humana.

A este respecto, es importantísimo citar los estudios sobre las Inteligencias


Múltiples (Gardner 1983) en cuanto a que una forma de pensamiento como el de
las artes no ha de extrapolarse con otra, puesto que la inteligencia conforma un todo
multifuncional, holístico, en el cual es posible la multidisciplina conformada por lo
kinético, lo lógico-matemático, lo lingûistico, la espacialidad, la musicalidad, la
corporalidad y lo cinestésico; intrapersonalidad e interpersonalidad, y lo naturalista.
11
Dado lo anterior, en la Educación Artística aparecen, entonces, implicadas varias
disciplinas dando pie a que se responda dentro de los procesos evaluativos a
distintas estrategias para estructurar juicios valorativos (Artero UAB-2021)
congruentes a la disciplina en cuestión y estudio. Esto es, la aplicación de una serie
jerárquica de criterios determinados y que conformen un lenguaje compartido y
específico entre alumnos y maestros; esta estructuración de criterios requerirá de
una gran capacidad objetiva. Juicios del proceso y del producto con estructura
de valores personales y grupales susceptibles a negociación de significados
concretos, dando importancia tanto a lo subjetivo como lo objetivo; una regulación
de carácter diagnóstico y exploratorio.

Para Gardner (1988) la evaluación debe ser concordante con la formación de los
individuos, no con la calificación de un producto. Resume sus ideas a este respecto
de la siguiente manera:

a. Una evaluación por encima de una examen

b. Una evaluación simple, natural y en el momento justo.

c. Con validez ecológica: se han de obtener mayores datos al evaluar a los


sujetos en las condiciones más parecidas a las que realizan su trabajo.

d. Instrumentos neutros respecto a la inteligencia, para que no queden en


desventaja quienes no tienen capacidad para el tipo de evaluación aplicada.

e. La mayor gama de instrumentos de evaluación, construirá la fiabilidad de la


materia evaluada.

f. Empleo de la evaluación en provecho de los estudiantes. En este punto el


Autor cita: “los psicólogos emplean demasiado tiempo clasificando a los
individuos y demasiado poco intentando ayudarles”. Esto es, la evaluación
no ha de ser instrumento de negociación de calificaciones, sino de
retroalimentación y negociación del trabajo que puede ser corregido, re-
direccionado y auto-potenciado.

MARCO TEÓRICO

1. Educación Artística y Pandemia

1.1. Un dato histórico: Diario del año de la peste- Londres -1665

1.2. Ordenanzas para lugares de “ocio”, “cultura” y “arte”.

12
2. Contexto de la educación artística en época de confinamiento

2.1. Posicionamiento, protocolos de salud, y continuidad de la educación


artística en tiempos de pandemia.

2.2. Arte teatral y entornos digitales

3. El Arte Teatral y su didáctica en confinamiento

3.1. Un caso en épocas recientes: SarCov-12/Covid-19 (2019-2021)

3.2. Condiciones de la educación artística en línea en época de


confinamiento: ¿una ficción de nuestros tiempos?

4. Continuidad formativa en artes y la evaluación de su calidad.

4.1. Corrientes educativas divergentes

4.2. ¿Qué evaluar?

4.3. ¿Cómo evaluar?

4.4. ¿Con qué herramientas evaluar?

CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Estudio

Se ha tomado el Tipo de estudio Cualitativo Etnográfico y Descriptivo dado


que la concepción evaluativa dentro de la realidad en la Educación Artística, no sólo
en su ambivalencia respecto a qué ha de evaluarse, sino cómo y con qué
herramientas ha de evaluarse, necesita la Observación y definición primero de las
normas especiales de comportamiento del grupo de estudio, su terminología técnica
utilizada que define sus particulares dinámicas de enseñanza y aprendizaje, así
como sus limitantes y sanciones en el ambiente donde ocurre el fenómeno (Martínez
M. 1998), y que difieren drásticamente de grupos escolares de nivel superior que no
integran en su currícula educativa campos disciplinares extendidos.

En respuesta a lo anterior también es Interpretativo pues requiere dar


explicaciones sobre cómo se están asumiendo los contenidos curriculares en
ámbitos virtuales del Eje corporal, que a posteriori de su análisis, arrojarían
información sobre las herramientas y resultados de la evaluación. De esta forma el
estudio se asume Descriptivo ya que será importante la constatación periódica de

13
la hipótesis frente al fenómeno después de haberse observado en su contexto
(Campbell D., y Stanley, J., 1973)

Se consideró también la metodología Cuasi-experimental en respuesta y


adaptación a que los grupos de alumnos ya están conformados por grados y ejes
de estudio: alumnos de recién ingreso, 4º, y 6º. Semestre dentro de entrenamientos
corporales (Martínez, M. 1998).

3.2. Diseño Metodológico

El Diseño Metodológico para el estudio se delinea, de acuerdo a lo anterior, de la


siguiente manera:

a. Global En tanto que los grupos de estudiantes serán vistos y estudiados


respecto a la mayor cantidad de factores que se relacionan y dan significado
a su hacer comunitario estudiantil.
b. Intencional dado que el muestreo delimita claramente la unidad de análisis:
alumnos de arte de nivel superior en entornos de aprendizaje confinado y
virtual.
c. Basada en criterios Pues se elegirán criterios necesarios y convenientes
para elaborar las herramientas de la evaluación en ámbitos virtuales de
aprendizaje que delimiten los niveles de desempeño de las unidades de
análisis.
d. Factible al incrustarse a las necesidades que presenta el fenómeno del
aprendizaje virtual en confinamiento por emergencia sanitaria.
e. General y Contextual ya que tomará, de las circunstancias, características
del aprendizaje y desempeños de los alumnos, directamente la información
donde la están generando que, para el estudio, se contempla y afirma en
línea, virtual y confinado.
f. Participativo pues incorporará las aportaciones de los implicados en el
fenómeno de la educación artística en la virtualidad, incluyendo el criterio de
negociación con las unidades de análisis, de elementos concretos de la
evaluación (Artero UAB 2021).
g. Transversal por la constante comparación y categorización respecto al
estudio teórico y pedagógico sobre las Inteligencias Múltiples (Gardner
1983).
h. Útil en tanto que se interpretará la información que ha de servir para entender
las nuevas relaciones que se están construyendo en el ámbito del
aprendizaje confinado, y se aportarían recomendaciones para responder lo
más adecuadamente posible a entornos de enseñanza-aprendizaje
emergentes.

14
3.3. Muestreo. Para la elección del grupo a estudiar se ha considerado el muestreo
Intencional, basado en criterios situacionales, con base en el conocimiento de
las dinámicas de enseñanza-aprendizaje del Universo.

3.3.1. Diseño: Cuasi-experimental de la muestra


3.3.2. Selección Intencional: 45 alumnos dentro del Eje Corporal de
aprendizaje.
3.3.3. Conglomerados: Alumnos de recién ingreso; 4º. y 6º. semestre

3.4. Universo. Está conformado por todos los alumnos matriculados en la


Universidad de las Artes de Aguascalientes dentro del Área de Teatro.

3.5. Unidades de Análisis. La selección de las unidades de análisis se realiza


adaptándose a la constitución de grupos escolares “naturales”, según diseño Cuasi-
experimental. Estudiantes de nuevo ingreso, 4º. y 6º.semestre (en proceso de
Titulación), en situación de entrenamiento dentro del Eje de aprendizaje Corporal.

a. los alumnos de nuevo ingreso no tienen experiencia concreta del significado


del entrenamiento corporal del Arte Teatral. Su exposición al aprendizaje de
la disciplina corporal de Arte Teatral en la virtualidad se plantea igual de
novedosa: ¿Qué nuevas relaciones construirán?
b. Los alumnos de 4º semestre continúan su aprendizaje completamente en
espacios virtuales de entrenamiento corporal.
c. Los alumnos de 6º. Semestre experimentan su aprendizaje de manera
híbrida: en etapas virtuales y en etapas presenciales. Este grupo tiene,
además, la característica de cumplir un compromiso escénico frente a un
público como muestra de lo aprendido: evento que puede reflejar datos sobre
los tipos de aprovechamiento académico y su aplicación al contexto de la
pandemia.
d. Los alumnos que se re-integran a cualquiera de los grupos y que
abandonaron su aprendizaje por diversas cuestiones: tendrán como
característica la experiencia de la presencialidad de la educación artística y
la experiencia del aprendizaje confinado, esto es, antes y durante la
pandemia.

3.6. Criterios de Exclusión. Alumnos irregulares: que muestran bajo desempeño


académico, que faltan constantemente a sus entrenamientos, que tuvieron o tienen
condiciones de salud física, mental (según diagnósticos: constante depresión,
trastornos bipolar, grados de autismo, etc.)

3.7. Variables

15
3.7.1. Variables independientes

Los factores de tiempo, espacio, tecnológicos, programáticos de la educación


artística virtual y confinada, se presumen de bajo nivel de aprovechamiento en los
alumnos de expresión corporal.

3.7.2. Variable dependiente

Nivel de desempeño corporal de los alumnos de Educación Artística.

Para los fines contextuales del estudio se han tomado como referencia las
concepciones de las variables dentro de tres áreas - Artística, Pedagógica, y Social-
implicando en su conjunto un camino cuya trayectoria abarca desde el
entrenamiento dentro del “aula”, la producción artística, hasta la actividad
comunicacional en el espacio comunitario (Serra M., Delgado, C., Taull, M. 1988).

3.8. Definiciones Conceptuales

3.9.1. Desempeño: Fruto del esfuerzo de la persona que ha puesto en


marcha, a través de un proceso de entrenamiento corporal, factores
interrelacionados como espacio, tiempo, energía, y diversas capacidades
motrices, musculares y expresivas.
3.9.1. La Evaluación: Medición y/o valoración de características
cualitativas y cuantitativas de un proceso y un producto.
3.9.1. Espacio: Se experimenta como la ubicación de los cuerpos en un
lugar; como una circunscripción o enmarcamiento físico o mental que
infinitiza las posiblilidades que el ser humano tiene de moverse y
expresarse en él.
3.9.2.Cuerpo: Vehículo físico que alberga aspectos funcionales de
movimiento, y complejas interrelaciones sensitivas, emocionales, y de la
psique.
3.9.3.Tiempo: Nivel de medición y estructuración voluntaria donde es
posible el trabajo de distintas construcciones rítmicas.
3.9.3. Expresión Corporal: Es el modo comunicacional del cuerpo que
utiliza un para-lenguaje que se ejerce de manera consciente.
3.9.4.Virtualidad Tecnológica: Exposición de las interrelaciones
humanas por mediación de dispositivos tecnológicos virtuales “que
provocan la fragilización de la empatía corpórea por su prolongada
exposición” (BIFO 2013).
3.9.5. Confinamiento: Pena que consiste en obligar a alguien a residir en
un lugar diferente al suyo.

16
3.9. Para las Definiciones Operacionales del estudio, las variables implicadas se
han agrupado en Unidades de Competencia generales que abarcan Capacidades
importantes requeridas para cumplir grados de desempeño corporal, y que han sido
impactadas positiva o negativamente por la virtualidad o dinámica de aprendizaje a
distancia y confinada. (Cuadro 1)

Unidad de Competencia Variable Implicada Indicador Evaluativo


1. Conocimientos Cuerpo-Espacio-  Sensibilización
Tiempo-  Contacto
Tecnología  Observación
 Escucha
 Expresión
 Comparación
 Análisis

2. Habilidades y Cuerpo-Espacio-  Expresión


destrezas Tiempo-  Exploración
Tecnología-  Experimentación
Programa de  Interpretación
estudio  Improvisación
 Comparación

3. Fijación de una Espacio-  Reflexión


Producción Tecnología-  Indagación
(Ejercicio final o Programa de  Organización
Puesta en estudio  Apropiación
Escena)  Crítica

Cuadro 1: Concepto Operacional de las variables implicadas para la evaluación en


ámbitos de confinamiento.

3.10. Instrumentos de Recolección de Datos y su medición.

Los principales instrumentos que se utilizarán para la recolección de los datos


de la evaluación la compondrán: Los cuestionarios, las entrevistas semi-
estructurada, el análisis de documentos escritos como las Bitácoras Personales
de los alumnos, sus registros descriptivos; diarios de campo, Rúbricas de
Evaluación aplicadas por los profesores, guías de observación y, principalmente,
las dinámicas contenidas de la interrelación virtual de enseñanza-aprendizaje en

17
sesiones a distancia “streaming” a través de plataformas como Google Meet,
Classroom, y Zoom; así como la revisión ex-post-fact.

3.11. Procedimiento

3.11.1. Para la elaboración de Cuestionarios se pretende accionar de la


siguiente forma:

a. Clasificación de las variables independientes respecto a la especificidad de


su evaluación.
b. La definición de criterios e indicadores mencionados en el cuadro 1.
c. La integración de un primer cuestionario susceptible a modificaciones.
d. Validar el contenido del cuestionario a través de la consulta con expertos en
los temas del Programa curricular de la Universidad de las Artes.
e. Implementar un pilotaje con un grupo de alumnos para validar su viabilidad y
funcionalidad.
f. Realizar las modificaciones respectivas al cuestionario.

La validación de los cuestionarios seguirá como criterios la univocidad en


cuanto a la pertinencia y comprensión del ítem; la pertinencia en cuanto a la
oportunidad del ítem respecto el indicador evaluativo de la variable; y el grado de
importancia del ítem en cuanto a su trascendencia en relación al indicador
evaluativo de la variable, valorando dentro de una escala del 1 al 5 (Artero UAB-
2001).

Las características y el contenido de los Cuestionarios dependerán de los


Conglomerados de la Muestra, y se integrarán con diferentes ítems
correspondientes a las Competencias Disciplinares Extendidas (INBAL-SEP 2012)
distribuidos entre las variables 1.Cuerpo, 2. Espacio, 3.Tiempo, 4.Tecnología,
5.Progrma de Estudio.

3.11.2. Las entrevistas semi-estructuradas, grabaciones y descripciones.

Para las entrevistas semi-estructuradas, grabaciones y descripciones, se


recurrirá a la integración de un formato y proceso de Categorización (Martínez
2007) de la información de frente a las distintas conductas del Conglomerado
respecto al rendimiento vía virtual. La finalidad de utilizar la Categorización es poder
resumir el contenido y hacer fácil y claro los conceptos.

La clasificación dentro del formato de la entrevista estará compuesto por


(Martínez 2007): a. Datos del estudiante, semestre, y edad. b. Categorización:
Indicador(es) para cada variable.
18
Para realizar un acercamiento a la Teorización, integrando como un todo
coherente los datos de la información, productos de las entrevistas, grabaciones y
descripciones, se procederá a esquematizar a través de estructuras arboriformes
(Martínez 2007) que pueda dar forma causal a los contenidos. Se procederá
entonces a realizar una síntesis conceptual de la estructura permitiendo su
análisis (Martínez 2007).

3.11.3. Rúbricas

En relación a la ponderación de las Competencias Disciplinares extendidas


contempladas para el Plan de Estudios dentro del Eje Corporal de la Universidad de
las Artes en Aguascalientes, se implementarán las diversas modalidades de Rúbrica
según criterio de los profesores titulares de las materias de Expresión Corporal.

En general estarán constituidas, a través de un formato, por los siguientes datos


evaluativos:

a. Nombre de la Institución
b. Nombre del titular de la Disciplina y nombre de la Disciplina
c. Conglomerado
d. Fecha de la sesión vía virtual
e. Variable a ponderar
f. Indicadores Evaluativos de acuerdo a la variable a ponderar
g. Niveles de desempeño y su descripción.
h. Observaciones

Las ponderaciones tienen una escala del 9 al 0, donde 9 tiene el grado más alto
en importancia en el desarrollo de la competencia, y 0 el más bajo en desempeño.
Cada Indicador Evaluativo describe el desempeño a lograr y la variable a puntuar.
Se sumarán las puntuaciones de cada Indicador y el resultado se dividirá entre el
número de Indicadores Evaluativos a considerar según los contenidos
programáticos de las sesiones en el ámbito virtual y confinado. El contenido de la
recolección de datos a través de esta herramienta será triangulado con el de los
cuestionarios, entrevistas, bitácoras y videos ex post-fact. Los criterios de fiabilidad
de la herramienta estarán en función de los Programas de estudio y entrenamiento
en la Universidad de las Artes y el proceso de validación implementado para el
cuestionario.

3.11.4. Administración de las pruebas (Cuestionarios y entrevistas)

19
3.12.4.1. Modo Presencial. Para la validación de los cuestionarios que se
someterán a revisiones con jueces integrados por expertos en los Programas
Curriculares de la Universidad de las Artes, se realizarán reuniones presenciales.

3.11.4.2. Modo Virtual. La aplicación de los cuestionarios, entrevistas, y


rúbricas, se implementarán de manera virtual, después de la actividad en línea y
auto-administrable, contemplando los criterios de libertad, confidencialidad y
anonimato. Así mismo se accederá a la plataforma virtual Institucional a través de
la aplicación Meet y/o Zoom. Contemplará en un primer momento una prueba piloto
dentro de estas aplicaciones de la plataforma virtual.

Capítulo IV. Análisis de Resultados

4.1. Paquetes Estadísticos


4.1.1. Para apoyar el análisis del contenido en la transcripción de
entrevistas, los registros de observación y diarios de campo, se recurrirá al
programa informático NUD*IST -(Richards 1999).

4.1.2. Sofware QRS NVivo 12 (Vallés 2007) será utilizado para el


análisis de información en entornos virtuales y redes sociales de internet
aprovechando la transcripción de la entrevistas en línea y de las sesiones grabadas
en video. Así mismo, asegurar el resguardo digital- en la “nube” -del contenido de la
información.

20
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

Armella, J., Picotto, D. Entre la virtualidad de la infósfera y el placer de la lentitud.


Enrevista a Franco Berardi (BIFO). 2013. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3239/323927375003.pdf
INBAL-SEP (2012) Lenguajes Corporales-Programa de Estudios. Dirección de
Asuntos Académicos-Sgeina. México.
Gardner, H. (1983) Estructuras de la Mente: La Teoría de las Inteligencias Múltiples.
Paidos Ibérica. Edición 2011.
Serra, M., Delgado, C., Taull, M. (1988) 1000 Ejercicios y Juegos Aplicados a las
Actividades Corporales de Expresión. Vol. I-II. Ed. Paidotribo. Barcelona.
1988.

Martínez M., Miguel (2007). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación-


Manual Teórico-Práctico. Ed. Trillas 1998. México.
Barragán, C. (2017) “Una mirada a la evaluación en las artes”. II Jornadas de
Docencia en Artes. Facultad de Artes de la Universidad de Costa Rica.
Recuperado de: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2017/03/02/una-mirada-a-la-
evaluacion-en-las-artes.html
D’Agosto Forteza, S. Repensar la función social del arte en la era digital: Fabricio
Caiazza. Opción. 2015; 31(1):963-973.[fecha de Consulta 18 de Marzo de
2022]. ISSN: 1012-1587. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31043005053
Defoe, D. (1722). Diario del año de la peste. Editorial Bruguera S.A. 1983.
Barcelona, España.
Feregrino, Ma. A. Movilización de experiencias en la educación artística teatral en
un contexto de incertidumbre y desigualdad por la pandemia del Covid-19.
Revista de divulgación del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social (CIESAS). IISUE-UNAM. Año 33, Número 358,
marzo 2022. Recuperado de:

https://ichan.ciesas.edu.mx/movilizacion-de-experiencias-en-la-educacion-
artistica-teatral-en-un-contexto-de-incertidumbre-y-desigualdad-por-la-
pandemia-del-covid-19/
Martín, J. M. y Rogero, J. (2020): El coronavirus y la asfixia educativa: el
confinamiento deja sin protección a la infancia más vulnerable. Agencia
SINC. Recuperado de:

21
https://www.agenciasinc.es/Opinion/El-coronavirus-y-la-asfixia-educativa-el-
confinamiento-deja-sin-proteccion-a-la-infancia-mas-vulnerable
Mora H., G. (2017) 1er. Foro sobre Políticas Culturales. Observatorio de Arte y
Cultura. Universidad Iberoamericana, CDMX. Recuperado de:
https://ibero.mx/prensa/en-mexico-se-considera-la-cultura-ocio-y-no-
elemento-educativo-experta
Rogero, J. (2020). La ficción de educar a distancia. Revista de Sociología de la
Educación-RASE, 13 (2) Especial, COVID-19, 174-182. Madrid, España.
Recuperado de: http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.2.17126
Rogero, J. (2020). Ficción educativa en tiempos de confinamiento. Recuperado de:

https://eldiariodelaeducacion.com/2020/03/25/ficcion-educativa-en-
tiempos- de-confinamiento/
UNESCO (2020), ¿Cómo estás aprendiendo durante la pandemia de COVID-
19? Recuperado de https://es.unesco.org/covid19/educationresponse

UNESCO (2020), COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día


después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones.
IESALCUNESCO. Recuperado de:
https://es.unesco.org/covid19/educationresponse
Capistrán García, R. Wenceslao. Reflexiones sobre la educación artística a nivel
básico en Aguascalientes: implicaciones en la educación superior.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/1941/194156028019/html/

22

También podría gustarte