Está en la página 1de 6

Universidad de Baja California

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
REPORTE DE LECTURA
Gerencia escolar y calidad educativa
ASIGNATURA
Administración Educativa
NOMBRE DEL ALUMNO
Daniel Viveros Quiroz
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO
Mtro. Ismael Ugalde Hernández
Aguascalientes, Ags. 05 – 02 - 2022.
Gerencia escolar y calidad educativa

Cuando hablamos de Administración, se nos imagina la construcción de una


burocracia fundamentada esencialmente en un proceso que sostiene a una
organización empresarial cuyos fines, en sí mismos, se reducen al beneficio
económico vía la producción de bienes y servicios cambiables. Y al hablar de
institución educativa como un tipo de organización que transversaliza sus praxis
conceptuales, sociales y del individuo respecto a la satisfacción de una necesidad
proporcionando un determinado servicio, es de común sospechar los fines para los
que fue creada la institución llamada escuela, y el por qué la necesaria injerencia
de la Administración.

Esto es, es necesario aclarar, por una parte, las significaciones y características
de la Administración en sí misma, y las insertas dentro de la Institución Educativa.
Y, por otra parte, rastrear cómo, para qué, y quiénes han participado en la
construcción de espacios de enseñanza-aprendizaje, así como las formas en que,
dentro de este constructo, se ha gestionado dicha relación en su dimensión
directiva.

Problematizar entonces, a través de las preguntas anteriores, la necesidad


histórico-social de establecer vínculos en los procesos del hacer dentro de una
organización y de una institución de carácter educativo, puede definir, visibilizar y
concretizar, no sólo el concepto de Administración Educativa, sino también entender
la especificidad de Gerencia Educativa o Escolar dada la compleja relación y función
de quienes fungen como Directores dentro de una escuela.

Así entonces, al observar el origen y desarrollo histórico de la institución llamada


escuela, se puede puntualizar que, dadas las características que dominaron las
etapas de la modernidad, teniendo claro no caer en anacronismos, finalmente se
hacía indispensable no sólo conseguir objetivos anclados en estructuras de valores,
conocimientos, y comportamientos, sino en dos componentes hasta ahora puestos
sobre la mesa del estudio, reflexión, discusión, y estrategias de implementación:
acceso y calidad educativa.

En este orden de ideas, se ha de trabajar aún y todavía hoy en los componentes


que son importantes considerar en la construcción de la calidad educativa, y quiénes
y con qué herramientas han de concretizarla en contextos reales y específicos de la
escuela actual; lo que nos remite a una urgencia, claro está, obvia e
inmediata:¿Cómo hacer realidad en contextos sociales tan diversos en su
interrelación familiar, social, cultural, étnica, económica, de un País, la misión social
de cobertura e inclusión?.
Conceptualmente “Integrar”, sabemos, no es incluir; Así como “asegurar la
igualdad de oportunidades para transmitir el patrimonio cultural” no es una realidad
para toda la población de un país (pensemos de entrada en “la educación
gratuita”)… Al tenor de las anteriores inducciones que como ejemplos muy
específicos dimensionan algunos espacios de acción de la Administración
Educativa, es importante regresar a aquél primer concepto de “Gerencia Educativa”,
la importancia de su accionar dentro y fuera de la escuela y también centrar la
atención en quienes tendrían a bien “gerenciar”, dentro de la misión social y
pedagógica de la escuela misma.

Esto es, es necesario considerar y centrar la atención en dos dimensiones


principales de la Administración Educativa (insertas y relacionadas a otras
dimensiones importantes que configurarían un enfoque sistémico en aras de cierta
calidad educativa): Dimensión pedagógica curricular, que se integraría por los fines,
objetivos y propósitos de la institución en la sociedad, que dan sentido precisamente
a las prácticas de enseñanza-aprendizaje, contenidos curriculares, selección de
textos, prácticas de evaluación, y prácticas docentes.
Dimensión organizativa operacional: que articula la escuela en cuanto a sus
jerarquías y funciones; esto es, integrada por el equipo de docentes, directivos y su
hacer dinámico; departamentos académicos y administrativos y su relación. En este
sentido, puede también entenderse a esta dimensión como territorio convivencial en
donde Directivos, docentes y alumnos comparten la responsabilidad de la
construcción de la calidad educativa en tanto que se identifican necesidades, se
reconocen problemáticas, se accionan soluciones, y evalúan puntos referenciales
de aprovechamiento; así como las relaciones exteriores de la escuela con un
sistema educativo local, municipal, estatal, y nacional.

Entender que la Administración Educativa, entonces, organiza las dinámicas al


exterior e interior de la vida de una escuela, es introducir ciertas comprensiones
precisamente sobre la planeación, diseño e implementación de un sistema eficiente
y eficaz que logre, dentro de un entorno social específico, espacios y servicios
incluyentes de enseñanza-aprendizaje que posibilite la satisfacción de una
necesidad y concreción del servicio; con la debida claridad en cuanto a cuál es el
medio, y cuál el fin.

Por tanto, llegado a este punto, es importante destacar, subrayar, aquél factor
clave (además de las dinámicas de la fórmula docente-alumno) que influye en el
desarrollo de la calidad educativa: los Directores.
Los Directores de los espacios educativos: ¿Quiénes son? ¿Qué hacen?
¿Cómo lo hacen? ¿Para qué lo hacen? ¿Es pertinente y suficiente, al interior de la
gerencia educativa, articular solamente programas de formación, capacitación,
desarrollo, actualización y/o especialización para los Directivos en aras de una
buena gerenciación educativa y que, final y definitivamente, se sienten las bases de
una dinámica continuada de calidad en la impartición de saberes, habilidades, y
valores?

A la luz de las preguntas anteriores, se pone en la mesa de análisis y acción, el


alcance de la función gerencial dentro de varias dimensiones; Así también visibilizan
y particularizan, en su interrelación dinámica, las fórmulas “Director-Escuela-
Docente”, y “Director-Escuela-Sistema Educativo”.

Así es, se sospecha ya, que enmarcar sólo al Directivo como agente directo, dada
su capacidad de planeación, organización, ejecución, control, y evaluación, no
soluciona, no ha solucionado, el asunto de la Calidad Educativa; puede dar cuenta
solamente del buen o excelente funcionamiento del espacio llamado escuela. Al
disentir sobre este asunto no se niega su importancia y es bueno establecer las
distancias en cuanto a las Dimensiones Didáctica–Pedagógica y las Dimensiones
Directiva dentro de la escuela, y comenzar a recorrer un camino más claro y amplio
tanto en los asuntos de división del trabajo, especificación de tareas, etc.

Se plantea, a la voz de “…diseñemos un sistema educativo con abundantes


buenos directores y equipos de dirección en las escuelas”, que la calidad en la
educación llegará por la buena gestión directiva en asuntos de administración de
recursos materiales y financieros, por la buena gestión directiva en asuntos
socializantes y de relación, en planificación global de la educación, con un Sistema
Educativo Central e intermedio.

Por supuesto, nuevamente se reitera la importancia del adiestramiento del


director en asuntos de gerenciación para la construcción de un perfil directivo
incluso, sin embargo no se puede garantizar o explicar la calidad educativa sólo
porque la escuela funcione bien en términos de organización, modelo pedagógico,
política educativa, recurso financiero… la realidad de las escuelas en cuanto
diferencias abismales específicas como pobreza, mala alimentación, ausentismo,
deserción, ubicación geográfica, etc. entran en contradicción de inmediato.

Se puede, sin embargo y en relación a lo anterior, realizar una aproximación en


cuanto a “destacar los factores que influyen en un gerenciamiento escolar como
estrategia para mejorar la calidad en la educación”, en tanto no sólo se considere el
comportamiento gerencial adecuado, deseado, de los directivos, sino responder a
los imperativos de la integración nacional y a las necesidades específicas de
comunidades concretas rurales, urbanas, que circunscriben su propia cultura.
Estar atentos a los constantes cambios de paradigma educacional exigirían una
práctica gerencial bajo un encuadre nuevo que dé respuesta a situaciones
problemáticas e imprevistas. Y lo anterior sería posible en tanto los factores que
influyen en dicha práctica gerencial particularizaran su ideal en especificidades
características del contexto de las familias, escuelas, entornos… sí, la calidad del
servicio educativo que se brinda socialmente. Esto es, no debería ser paralizante la
burocracia que de la gerenciación educativa emana, globalizando normativas,
disposiciones, soluciones, reproducción de modelos, etc.

Es por ello que, cuando hablamos de Administración, se nos imagina la


construcción de una burocracia fundamentada esencialmente en un proceso que
sostiene a una organización empresarial cuyos fines, en sí mismos, se reducen al
beneficio económico vía la producción de bienes y servicios cambiables; Y al hablar
de institución educativa como un tipo de organización que transversaliza sus praxis
conceptuales, sociales y del individuo respecto a la satisfacción de una necesidad
proporcionando un determinado servicio, es de común anticipar los fines para los
que fue creada la institución llamada escuela, y el por qué la necesaria injerencia
de la Administración.

Por ello, al hablar de Gerencia y/o Gestión Educativa estamos hablando de la


conducción de la Institución Educativa bajo ciertos factores que, de sí, aportan,
fundamentan, dinamizan, convergen, dialogan, implementan, y completan el tipo de
servicio, y por ende producto, que se espera opere dentro del constructo social
llamado escuela: la calidad educativa. A saber de estos factores: Administración de
Centro Educativos, Gestión Escolar desde la Dirección, Gestión Escolar desde el
área Administrativo Financiera, Gestión Escolar desde la dimensión Operativa,
Liderazgo y Gestión Pedagógica, Gestión de Proyecto Educativo Institucional,
Gestión de la Calidad Educativa, y Evaluación y certificación de Centro Educativos.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

- Estuardo Cevallos, Gabriel. Administración de Centros Educativos /


Experiencias desde la formación tecnológica. Santo Domingo, Ecuador.
2019.
- Martínez Aguirre, Lucía. Administración Educativa. Red Tercer Milenio.
2012.
- Alonso Salas, José. Historia General de la Educación. Red Tercer Milenio.
2012.
- B. Torres, César; S. Arango, Hernán D. Proceso Administrativo para las
organizaciones del S. XXI. Pearson Educación de México S.A. de C.V. 2008.
- Ensayo y Articulo de Revisión recuperado de:
Gerencia Educativa e Inclusión: Una mirada a la Diversidad.

https://www.redalyc.org/journal/4655/465566915014/html/

- Gestión y liderazgo en educación, Centro Lasallista de Formación.


Diplomado: Liderazgo en la Institución Educativa Lasallista.
Y en: http://www.slideshare.net/omarhrojas/gestion-escolar

- Investigación: Gerencia Educativa y su impacto en el comportamiento


organizacional de Instituciones Educativas”. Recuperado de:
https://www.gestiopolis.com/gerencia-educativa-y-su-impacto-en-el-
comportamiento-organizacional-de-instituciones-educativas/

También podría gustarte