Está en la página 1de 12

Bioestadística, Epidemiología e Informática Resumen

Clase Virtual Nº 1. Principios de la Estadística

La Estadística y su aplicación
Si bien pueden ensayarse distintas definiciones de Estadística, nos parece pertinente partir
desde la perspectiva de Susel: “La Estadística es el arte de tomar decisiones inteligentes frente
a la incertidumbre”.
En su análisis Susel señala que el esquema determinista de la ciencia basado en el modo
de pensamiento hipotético-deductivo para elaborar sus teorías universales sobrevalora el uso de la
razón hasta convertirla, en muchas ocasiones, en una racionalización defensiva que impide el
avance científico. La nueva visión indeterminista utiliza las leyes probabilísticas que incorporan la
incertidumbre presente en todo fenómeno de la Naturaleza y permite tomar decisiones sin el auxilio
de leyes universales. Este esquema, según Susel, valora la inteligencia para sortear momentos en
que la razón no satisface la demanda del científico.
La ciencia debe abandonar su pretensión de leyes universales e ir en pos de leyes
probabilísticas. La nueva ciencia será una ciencia probabilística.
Si bien lo señalado hasta aquí es válido para todas las ciencias, es quizá obvio en las
ciencias sociales, donde se analizan fenómenos que, por su complejidad causal manifiestan un alto
grado de incertidumbre.
El objetivo de la aplicación de las técnicas estadísticas es la predicción, dentro de un marco
de incertidumbre, de la evolución de un fenómeno determinado bajo ciertas condiciones. En ciencias
naturales se analiza el comportamiento de la materia según diferentes perspectivas – físicas,
químicas, etc. – mientras que en ciencias sociales se estudian problemas mucho más complejos que
involucran al hombre con sus diferencias individuales y sus distintos modos de interactuar.
La complejidad de los fenómenos sociales se traduce en acciones en donde el factor
aleatorio – el azar – es un componente fundamental. La técnica estadística, al operar según la teoría
de las probabilidades, permite analizar y predecir en todo problema en el que intervenga el azar.

1
Si la mirada del problema social está centrada en la conducta del hombre en diferentes
circunstancias, la estadística se transforma en una herramienta imprescindible para todas las
disciplinas que estudien las manifestaciones de dicha conducta.
Cómo opera la Estadística en una investigación científica
Si se quiere sintetizar en tres palabras cómo opera el método estadístico para la toma de
decisiones, puede decirse que la estadística contrasta el azar.
Así como en las ciencias naturales es necesario acudir a modelos para el análisis de los
fenómenos – gases ideales, sistemas aislados en equilibrio, etc – en ciencias sociales pueden
analizarse los problemas únicamente a partir de modelos estadísticos de probabilidades que
representan lo más fielmente posible el comportamiento del sistema social en cuestión.
Los modelos deben tomar en cuenta los factores intervinientes y su forma de interrelación.
Por fortuna, existen ciertas regularidades en el comportamiento de los factores sociales, por lo que
hay pocos modelos a los que se debe recurrir eficientemente. Dentro de estos, el modelo de
distribución de probabilidades más usado en aplicaciones estadísticas tanto en en ciencias sociales
como en naturales es el llamado modelo normal.
Es este curso nos ocuparemos de estudiar cómo se utiliza el modelo normal para describir
y/o predecir aspectos referidos a fenómenos de comportamiento en sistemas naturales y sociales y
a señalar algún otro modelo que se utiliza bajo condiciones particulares.
Un modelo estadístico es un modelo de comportamiento probable del factor estudiado en
el sistema involucrado bajo ciertas condiciones. Estas condiciones se establecen para asegurar la
aleatoridad del sistema. En otras palabras, describe matemáticamente cual es el comportamiento
probable de dicho factor si todos los elementos del sistema estudiado tienen la misma posibilidad de
intervenir y por lo tanto pueden elegirse azarosamente.
El método de inferencia estadística permite contrastar los resultados de una investigación
con los valores que establece, para la problemática en estudio, la distribución de probabilidades que
mejor se adapta al conjunto total de los elementos estudiados y del cual se extrajeron los datos
empíricos.
Cuando se inicia una investigación se debe plantear una hipótesis que pueda ser
corroborada a posteriori. Estas hipótesis surgen de los conocimientos previos acerca del fenómeno
estudiado que el investigador posee y que son el soporte que justifican la necesidad de investigar.
Estos datos previos se refieren a los diferentes factores que determinan el comportamiento de los
elementos analizados (unidades de análisis o experimentales).
En los problemas asociados al comportamiento de fenómenos en los que el objeto de
conocimiento es el ser humano, está demostrado que, cuando se analizan a escala macrosocial, los
factores determinantes se distribuyen de tal forma que los más frecuentes corresponden a valores
medios y van disminuyendo en cantidad los valores que se alejan tanto para un extremo u otro de la
distribución. Esta característica se intensifica a medida que crece el número de elementos
estudiados.

2
Este comportamiento de los factores puede representarse, como veremos más adelante,
mediante el modelo de la distribución normal de probabilidades. En el contraste de los datos
experimentales con este modelo se basan la mayoría de las técnicas estadísticas que se utilizan en
la ciencia.
Dentro de la odontología se estudian fenómenos en los que existen influencias atribuidas al
factor humano y que hacen que las predicciones a nivel general tengan cierto margen de
incertidumbre que impide una buena intervención si no es considerado.
La estadística proporciona una serie de técnicas para organizar la información científica y
tomar decisiones a partir de ella.
Una investigación se refiere, en general, a un conjunto de datos que provienen de objetos,
animales ó personas. Un sociólogo, por ejemplo, puede querer observar si hay alguna regularidad
en la conducta de distintos grupos frente a un mismo estímulo, sabiendo que analizados en forma
individual seguramente existen diferencias en el comportamiento.
Si bien la investigación y el pensamiento estadístico están incorporados al comportamiento
individual, desde un lugar ligado a la intuición y al sentido común, aquí exploraremos su interrelación
desde una mirada más rigurosa y científica.
Historia de la Estadística
Ante el término Estadística es probable que uno evoque cifras, extensos cuadros, tablas de
números, datos económicos y demográficos, gráficos, porcentajes, etc. Ideas más o ideas menos, lo
cierto es que la actitud de la mayoría de las personas, ante la Estadística, es de escepticismo cuando
no de ironía. Ahora bien, actitudes de por medio, no podemos negar que la Estadísticas es un
instrumento que circula e intervienen en los ámbitos y dominios más diversos y cotidianos y
específicamente en el campo de la investigación. Se hace Estadística cuando se estima el tiempo
probable para llegar a un punto “x” de la ciudad un día viernes en que el aumento del tránsito es una
constante. Pero también se hace estadística cuando se repiten o reiteran experiencias u
observaciones de un fenómeno para extraer conclusiones acerca de un hecho ya sea en el campo
de las ciencias sociales o las ciencias naturales. Con mayor o con menor precisión o sistematización
se está haciendo un recuento o inventario de sucesos.
En la historia de la humanidad aparece la estadística expresando diversos censos o recuentos :
· En la Biblia, el cuarto libro del A.T., Números, se destaca por la preocupación de los israelitas por
la precisión numérica :
- dos censos ( caps. 1-4; 26)
- reglamentaciones de los sacrificios ( caps. 28-29)
- instrucciones en el reparto del botín (caps. 31)
- división del territorio alrededor de las ciudades levíticas (35. 1-8)
· En el Nuevo Testamento, Lc. 2. 1-5, se menciona el censo ordenado por el emperador Augusto,
en vísperas del nacimiento de Cristo.

3
· En Egipto se encontraron vestigios de cierto tipo de administración, organización y movimientos
poblacionales sistematizados y anotados con periodicidad.
· En China, Confucio (500 a.C. ) narra un censo realizado por el Rey Yao (3000 a.C.), que realizó
una estadística agrícola y un relevamiento comercial del país.
· En Grecia, Platón, menciona un diálogo entre Socrates y Glauco en el que destacan la
importancia de la estadística para el “hombre de gobierno”.
· Imperio Romano, los censos calculaban la cantidad de ciudadanos y sus bienes.
· En Inglaterra, en el 1000 d.C., el Rey Guillermo “el conquistador”, estableció un censo o
documentación administrativa.
· En Italia, al final de la Edad Media y en el Renacimiento se registran datos estadísticos.
· La Iglesia, en el Concilio de Trento, introduce la obligación de inscribir los matrimonios,
nacimientos y muertes.
· Con German Cönning, (1600-1681), en el siglo XVII aumentan los datos oficiales y se sistematiza
la estadística como descripción de los aspectos más notables de un Estado. Funda, en Alemania,
la Estadística Universitaria, puramente descriptiva. Al mismo tiempo que en Inglaterra surgen los
“aritméticos políticos” que pretendían crear una estadística investigadora, derivando de esta dos
tendencias:
1. Cálculo probabilistico “ enciclopédicomatemáticos”: probabilidades y curva de Gauss o normal.
2. Calculo demográfico: tratado de regularidades o leyes que verifican el movimiento de la
población.

La Estadística es un método científico para recolectar, organizar, resumir, presentar y analizar


datos correspondientes a un conjunto de individuos u observaciones, para luego sacar
conclusiones válidas y tomar decisiones lógicas y razonables basadas en el análisis de
dichos datos.

La Estadística es una rama de la matemática que tiene por objeto el estudio los fenómenos
“atípicos”, que se presentan, en grandes números y en condiciones complejas.
Es la teoría de la inseguridad, ya que es el estudio de la tendencia de los resultados a variar cuando
las observaciones se hacen en condiciones idénticas, desde el punto de vista del observador.
Los fenómenos, que se presentan en gran número, dependen de una gran variedad de
causas. Por lo tanto, la Estadística es un método especialmente adecuado para el estudio
cuantitativo de fenómenos de masa o colectivos fuertemente influidos por una multitud de causas.
La Estadística se aplica a distintos campos científicos de las Ciencias Fácticas (Física,
Medicina, Biología, Química, Sociología, Psicología, Ciencias Políticas, Relaciones Laborales,
Comercialización, etc.).

4
Las diversas ramas del saber aplican los criterios estadísticos para extraer información útil
de la gran cantidad de observaciones y registros que se realizan, mediante la descripción y la síntesis
precisas de lo que se ha observado. Este procedimiento se facilita con la asignación numérica a las
observaciones.

Ciencias Sociales/ Naturales observaciones en Descripción


gran número

Estadística asigna valores (Nº) Síntesis

La Estadística aplicada a Ciencias Médicas se denomina Bioestadística.

Funciones de la Estadística

Describir Inferir o generalizar

Estadística Estadística
Descriptiva inferencial

· Describe la realidad tal como se la · Es un conjunto de técnicas que


observa permiten hacer inferencias o
· Se utiliza para sintetizar grandes generalizaciones a partir de una pequeña
cantidades de datos cantidad de datos

Técnicas Técnicas

· Estadística gráfica. · Elección al azar de una muestra


· Medidas de tendencia central. · Distribución muestral
· Medidas de orden. · Probabilidad
· Medidas de variabilidad/
dispersión

5
Estadística Descriptiva
Cuando se ha definido el problema a resolver, está delimitada el contexto de estudio, están
determinados los objetivos de la investigación y los factores que se quieren estudiar y ya se cuenta
con una cierta cantidad de datos, es momento entonces de obtener de estos toda la información
útil para la investigación. De esto se encarga la Estadística descriptiva.
Una vez que se ha realizado la recolección de los datos observados, procede a organizarlos
y resumirlos para describirlos sin obtener más conclusiones que los que estos datos aportan. Esta
descripción informa la localización, dispersión y forma de distribución de los datos por medio de
descripciones gráficas y numéricas.
Aunque esta descripción es importante e imprescindible, generalmente no es suficiente. Se
requiere interpretar y generalizar los resultados obtenidos de manera que puedan aplicarse en forma
extensiva a todo el contexto en donde se presenta el fenómeno investigado
De esto se encarga la Estadística inferencial.
Población y Muestra
El objetivo de toda investigación, en general, es hacer generalizaciones o predicciones sobre
hechos que están más allá de la observación directa.
Establecido el objeto de estudio, definidos los factores a observar y medir, elegido el método
apropiado para la recolección de datos de acuerdo con el problema, sus objetivos e hipótesis,
corresponde afrontar el diseño y delimitar el contexto en que se manifiesta el problema que se
constituirá en la población.
Por razones de costo y de tiempo normalmente es imposible observar a toda la población.
La estrategia de la mayoría de las investigaciones es analizar un problema determinado que
se manifiesta en una población, a partir de un grupo de individuos o unidades de análisis
representativos de dicha población. Por lo tanto, en las investigaciones, lo que se analizan son
muestras de una población.
Los elementos, personas, objetos o fenómenos a observar constituyen la muestra de la
investigación.
En este punto es necesario analizar algunos términos que utiliza la estadística y son parte
de una estructura conceptual sistemática.
· Universo: es la serie real o hipotética de todos los elementos que componen unas
características definidas relacionadas con el problema de investigación. Es decir, esta
conformado por toda la población o conjunto de unidades que se quiere estudiar.
· Población: es un conjunto definido, limitado y accesible del universo que forma el referente
para la elección de la muestra. Es el grupo al que se intenta generalizar los resultados.

6
Población de Conjunto de todos los entes a los cuales se pueden aplicar las
conclusiones obtenidas a través de la predicción, estimación o
Investigación o estudio verificación de una hipótesis.

Población o Conjunto de todas las mediciones que es posible obtener a partir de


observar una cierta característica en cada uno de los elementos de la
Población de datos población de estudio.

· Muestra: es una parte representativa de un conjunto, población u universo, cuyas características


debe reproducir en pequeño lo más exactamente posible. Es un conjunto pequeño de datos extraídos
de la población a partir de algún procedimiento específico.

Muestra Cualquier subconjunto de la población de estudio

de estudio

Muestra de datos Cualquier subconjunto de la población de datos

· Elemento o individuo (muestral): es la unidad más pequeña en la que se puede descomponer


la muestra, la población o el universo. Es la unidad. Esta unidad puede ser una persona, un grupo,
un centro, una familia, sectores de una ciudad, un pueblo. También se lo llama Unidad de Análisis
o Unidad Experimental

Recolección parcial de datos. Muestra


La Estadística trabaja con muestras. La muestra es un subconjunto representativo de la
población. Esto es así porque, en ocasiones, el gran número de unidades de análisis posibles de la
población es imposible de abarcar. Por razones de economía, de tiempo y dinero, se investiga, en
representación de la población, a la muestra.
Para que sean válidas las conclusiones que se sacan a partir de las muestras estas deben
ser representativas de la población. Estas muestras pueden obtenerse en forma probabilística
utilizando en algún paso del proceso la elección azarosa de las unidades que la componen, es decir
cuando se trata de una muestra aleatoria.

7
UNIVERSO
HIPOTÉTICO
(practicamente infinito)

UNIVERSO o
POBLACIÓN, (finito)

MUESTRA, N
Unidades a observar

Conjunto de unidades
existentes a las que se aplica
la teoría
Unidades que podrían
haber sido observadas

Fuente: Diagrama de Mora y Araujo (1973)

Existen cuatro métodos de muestreo para conformar una muestra probabilística.


· Muestra aleatoria o por azar simple : La muestra básica se selecciona por azar, partiendo de
una población. Se toma al azar una cantidad N de observaciones sobre el total de la población, y
si la muestra es lo bastante extensa y bien seleccionada, representará al conjunto
significativamente en la mayoría de los casos. Este método asegura que cada elemento de la
población tiene la misma probabilidad de ser incluido en la muestra.
· Muestra por azar sistemático: se eligen los elementos de la muestra utilizando un sistema fijo
de intervalos iguales, a partir del primer elemento elegido al azar. Por ejemplo, en una línea de
producción de algún producto se toma el primero al azar y los siguientes cada 100 productos que
salen de la línea. Este método es más conveniente que el anterior cuando se trabaja con una
población muy extensa.
· Muestra al azar por estratos: cuando en la población es heterogénea y pueden reconocerse
grupos bien diferenciados en cuanto al factor en estudio, se divide a la misma en estratos

8
internamente homogéneos y de cada uno de ellos se saca, al azar, un grupo cuyo número de
elementos sea proporcional al tamaño del estrato del cual provino. Por ejemplo, en una población
que compuesta por hombres y mujeres la misma cantidad de unidades de análisis al azar en los
hombres y en las mujeres.
· Muestra al azar por conglomerado: en este caso se divide a la población en sectores llamados
conglomerados y que son heterogéneos internamente, de tal forma que en cada conglomerado
están representadas todas las características de la población; entonces, un conglomerado puede
representarla, y de éste se extrae una muestra al azar. Por ejemplo, en un estudio de
investigación de mercado en donde se supone que la necesidad del producto es variada pero con
iguales características en toda la ciudad se elige la muestra al azar en un barrio de la misma.
La muestra escogida al azar es la única que puede ser examinarse con completa confianza por
medio de la teoría estadística. En una muestra aleatoria representativa se incluyen,
proporcionalmente, elementos de todos los diferentes grupos que haya en la población. No todas las
muestra aleatorias son representativas.
Condiciones o requisitos de la muestra para determinar la seriedad, validez y confiabilidad de un
informe estadístico :
1. Comprender parte del universo o de la población y no su totalidad.
2. Amplitud. Es estadísticamente proporcionada a la magnitud de la población,
3. Representatividad. Refleja verdaderamente la composición y las características de la
población.
4. Muestra tomada al azar. La ausencia de distorsión en la elección de los elementos de la
muestra. Esto asegura que cada miembro de la población tienen igual posibilidad de
pertenecer a la muestra.

Ventajas Limitaciones
· En las ciencias sociales, con una muestra · Cierta inexactitud en los parámetros.
relativamente reducida en relación al universo se
pueden encuestar las grandes poblaciones y
núcleos humanos.
· Las muestras suponen economía en los costos.
· Disminución del tiempo empleado para obtener y
procesar la información.

Variables
Todos los elementos de la muestra y los de la población tienen atributos, características. La
variable es un atributo susceptible de tomar distintos valores o variantes. Cuando el atributo es
variable en forma impredecible, se trata de una variable aleatoria.

9
La Estadística se ocupa solo de variables aleatorias. Es un aspecto o dimensión de un objeto
o fenómeno y de las propiedades que estos pueden asumir y no puede predecirse el valor para
ninguna unidad de análisis. Por ej. sexo, rendimiento escolar, nacionalidad, puntaje en un examen,
edad, peso, color de ojos, etc.
Cuando se decide la realización de una investigación sobre un problema que interesa
resolver se deberá reflexionar, basados en los antecedentes conocidos que operan como marco
teórico del problema, acerca de los factores que pueden tener cierta significación en la manifestación
del mismo. Una vez seleccionada la muestra de la población que habrá de analizarse, la
investigación debe centrarse en recoger información sobre estos factores o características
consideradas importantes. El análisis cuantitativo de estos factores se realizará a partir de una
medición de los atributos que los representen en cada unidad de análisis. Estos factores se
transforman para la Estadística en las variables del problema.
Todos los elementos o unidades de análisis de la población poseen atributos, características.
La variable es un atributo susceptible de tomar distintos valores o variantes. El atributo es variable.
Es un aspecto o dimensión de un objeto o fenómeno y de las propiedades que estos pueden asumir.
Por ej. sexo, rendimiento escolar, nacionalidad, puntaje en un examen, edad, peso, color de ojos,
etc.
Cuando el atributo toma siempre el mismo valor para todo los elementos observados, no se
trata de una variable, sino de un atributo constante o simplemente de una constante. Es decir este
atributo no se modifica a través del tiempo. Ej.: La edad mínima para votar
La Estadística sólo se ocupará de aquellas variables en que sus atributos varíen en forma
impredecible o azarosa en las unidades de análisis de la población. Este tipo de variables se
denominan variables aleatorias.
Así como los atributos tienen diferente naturaleza, esto debe reflejarse en la forma de
medirlos.
Los diferentes tipos de variables pueden clasificarse, en función de la información que
pueden brindar en variables cualitativas y en variables cuantitativas.

CUALITATIVAS

VARIABLES
No admiten valores intermedios.
DISCRETAS Su valor es un número entero.
ej. : Nº de hijos, Nº de autos
CUANTITATIVAS
(numéricas) Admiten infinitos valores intermedios,
CONTINUAS puede subdividirse.
ej. : temperatura, puntajes de un test.

10
Los atributos de las variables deberán expresarse mediante una medida que los diferencie
en cada unidad de análisis. La diferentes formas de medir un atributo se denominan Escalas de
Medición o Niveles de Medición.
Niveles de Medición
Medir es asignar números a objetos o hechos según alguna regla. La medida es una
respuesta acerca de cuánto de una propiedad existe y puede variar. Se distinguen según dos
propiedades: Extensivas ( ej. longitud, peso, altura, etc. ) e Intensivas ( brillo, inteligencia).
Las unidades para medir son arbitrarias y convencionales, una vez elegidas se deben
mantener constantes para que sean comparables y medibles.
Existen dos grandes tipos de mediciones

DIRECTA INDIRECTA
ê ê

Fundamental Derivada
ê ê
se mide por la observación y el se obtiene a partir de tomar datos que se
hallazgo de unidades típicas que incluirán en una ecuación o relación
sumados dan un resultado cuantitativa que los involucre
Ej.: Peso kilogramo Ej. : Inteligencia
Altura centímetro

11
ESCALAS O NIVELES DE MEDICIÓN
Indican el tipo de actividad empírica para lograr determinado ordenamiento y rigor

VARIABLES CUALITATIVAS VARIABLES CUANTITATIVAS


NIVEL NOMINAL NIVEL ORDINAL ESCALA DE ESCALA DE RAZÓN O
(nombra/ clasifica) (jerarquiza/ordena) INTERVALOS COCIENTES
IGUALES
Determina igualdad – Determina la ordenación de Determina igualdad de Determina la igualdad de
desigualdad entre los elementos respecto a algún intervalos constantes. El razones o cocientes entre
elementos, asigna un rango o atributo. Relaciona punto 0 (cero) y la unidad dos puntos de una escala
símbolo, un número o una jerárquicamente a los de medida son arbitrarios. indepe3ndientemente de la
descripción en palabras. No elementos entre si. Esta es una verdadera unidad de medida. Esta
es estrictamente una escala Las relaciones que se escala cuantitativa, y puede escala de intervalos tienen
sino una clasificación por establecen son de mayor a aplicarse a ella casi todas un punto 0 (cero) verdadero
atributos menor o viceversa. las medidas estadísticas. en su origen
La única tendencia La aplicación estadística es La aplicación estadística es La aplicación estadística es
estadística es el MODO. El la MEDIANA. la MEDIA y el DESVIO la MEDIA GEOMÉTRICA
atributo que está en mayor EJ.: STANDAR O TÍPICO (σ) y el COEFICIENTE DE
cantidad. · Ordenación de Ej.: VARIACIÓN.
Ej.: estudiantes por CI. · Escalas de medición de Ej.:
· Categorías · Dureza de los minerales inteligencia · Longitud
psicopatológicas · Nivel socioeconómico · Temperatura · Peso
· Nº de jugador de
football

La medición ofrece mayor información sobre las variables a medida que va desplazándose
desde una escala nominal hacia una escala de cocientes. Es por esta causa que se diseñan
instrumentos de medición, cuando es posible, para expresar de manera cuantitativa cualquier
propiedad involucrada en un problema.
De cualquier forma, en muchas variables es imposible sobrepasar una escala nominal u
ordinal.

12

También podría gustarte